Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Gnoseologia: El Coneixement, la Veritat i els seus Criteris

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,63 KB

En què consisteix el coneixement?

També s'anomena gnoseologia i epistemologia. La idea és la representació de la realitat.

  • Subjecte: aquell que vol conèixer alguna cosa.
  • Objecte: cosa que ha de ser coneguda.
  • Context (Cxt): resultat de la interacció entre subjecte i objecte.

El resultat és una representació mental de la realitat.

Graus de coneixement

  • L'opinió: (simple creença), estat de coneixement en què el subjecte considera que alguna cosa és certa però no en té la seguretat.
  • Creença racional: creença que està adequadament i suficientment justificada amb raons com per poder ser vertadera, però sempre cal considerar la possibilitat que no ho sigui.
  • Saber: grau màxim de coneixement. Creença fonamentada subjectivament i objectivament.
... Continuar leyendo "Gnoseologia: El Coneixement, la Veritat i els seus Criteris" »

En Busca de la Felicidad y la Justicia: Una Reflexión Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

En Busca de la Felicidad

Diferentes Perspectivas sobre la Felicidad

  • La Felicidad es Prudencia:

    El ser humano, por naturaleza, tiende al fin que le es propio: su capacidad racional. Su máxima felicidad es una vida contemplativa. La prudencia es la capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra naturaleza.

  • La Felicidad es Placer:

    Se considera hedonista a quien identifica el placer con el bien, y los cirenaicos identifican el placer como el goce sensorial.

  • La Felicidad es Aceptación:

    Indiferencia hacia los placeres y dolores externos. El mundo se encuentra gobernado por una razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece. El ser humano está limitado por este destino.

  • La Felicidad Reside en el Bien Común:

    J. Bentham

... Continuar leyendo "En Busca de la Felicidad y la Justicia: Una Reflexión Filosófica" »

Nietzsche: Ateísmo, Superhombre y la Crítica a la Moral Cristiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Nietzsche parte del ateísmo: la religión no es una experiencia verdadera pues Dios no existe. Afirma que el estado de ánimo que promueve el éxito de las creencias religiosas, de la invención de un mundo religioso, es el resentimiento, el de no sentirse cómodo en la vida, el afán de ocultar la dimensión trágica de la existencia.

Críticas de Nietzsche

Nietzsche se enfrenta a:

  1. La “metafísica cristiana”: El cristianismo no añade nada esencialmente nuevo a la filosofía platónica al presentar una escisión en la realidad.
  2. La moral cristiana: El cristianismo fomenta los valores propios de la “moral de esclavos” y, añade, los valores mezquinos. Con el cristianismo, se presenta también una de las ideas más enfermizas de nuestra
... Continuar leyendo "Nietzsche: Ateísmo, Superhombre y la Crítica a la Moral Cristiana" »

Plató vs Sòcrates: la veritat absoluta vs el relativisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,13 KB

PLATÓ vs SÒCRATES

El filòsof anterior a Plató i amb el qual coincideix pràcticament en tot, és el seu mestre Sòcrates. L'empremta de Sòcrates es pot veure clarament en Plató. En la seva concepció del diàleg com a mitjà d'investigació filosòfica i de la veritat. Així mateix, tots dos creuen en la teoria de la reminiscència, segons la qual, conèixer és recordar. Tant Plató com Sòcrates coincideixen en que la veritat està en l'ésser, i per tant, donen una importància de l'ànima enfront del cos. Plató hereta de Sòcrates la idea segons la qual no es pot fer el bé si no es té un coneixement estricte del que és el bé, motiu pel qual Plató considera els reis filosòfics són els únics capaços per governar. En altres... Continuar leyendo "Plató vs Sòcrates: la veritat absoluta vs el relativisme" »

Explorando la Filosofía del Ser Humano: Movimiento, Sustancia y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El concepto del hombre y la vida se entrelazan, manifestándose a través de la respiración, un movimiento mutuo. Existen dos formas inmanentes en el interior del hombre, como las uñas, y otras trascendentes. El hombre experimenta dos tipos de movimiento extremo: la traslación en el espacio y en el tiempo, y la locomoción motora. El agente de este movimiento es el poder de ser trasladado, lo que define la esencia del hombre. Para entender este movimiento, es crucial explorar los conceptos filosóficos de acto y potencia, desarrollados por Aristóteles.

Acto y Potencia según Aristóteles

La potencia es aquello que puede ser, pero aún no es; se desarrolla en posibilidades. El acto, en cambio, es la manifestación de esa potencia. Por ejemplo,... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía del Ser Humano: Movimiento, Sustancia y Razón" »

La Teoria de les Idees de Plató: Dialèctica i Coneixement

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,45 KB

La Teoria de les Idees de Plató

La Idea del Bé

Les idees constitueixen un sistema ordenat i jerarquitzat on totes es vinculen i coordinen entre si. En el grau més alt, hi trobem la Idea del Bé. La Idea del Bé és l'objectiu final del coneixement i, a partir d'ella, adquireixen sentit la justícia, la bellesa, la veritat i tota la resta de la realitat. Al participar del món de les idees i, per tant, del Bé, els homes tendeixen a assolir-lo mitjançant un procés d'imitació o mímesi.

On acaba la jerarquia del món de les idees? Quina és la idea més general de totes? La Idea del Bé. Perquè és precisament l'existència d'aquest ordre jeràrquic el que fa possible l'existència de les idees i, en definitiva, de tot. La Idea del Bé és... Continuar leyendo "La Teoria de les Idees de Plató: Dialèctica i Coneixement" »

Nietzsche: El Filósofo del Nihilismo y la Afirmación de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,16 KB

Biografía de Nietzsche (1844-1900)

Nietzsche nació en Röcken, un pequeño pueblo prusiano, en 1844. Huérfano de padre desde los cuatro años, su madre y su hermana se hicieron cargo de su educación que pronto se orientó a los estudios filológicos. Su formación intelectual se centró en las lenguas clásicas y ocupó una plaza de doctor en filología clásica en la Universidad de Basilea cuando sólo contaba con 25 años. En 1879, la enfermedad le obligó a abandonar su trabajo comenzando así una etapa de soledad y creación filosófica. En 1889 es ingresado en un hospital psiquiátrico donde todavía vivirá demente diez años al cuidado de su madre y de su hermana. Murió en agosto de 1900.

Nietzsche llevó a cabo la crítica más apasionada... Continuar leyendo "Nietzsche: El Filósofo del Nihilismo y la Afirmación de la Vida" »

Filosofía del Conocimiento, la Moral y la Esperanza en Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

1. ¿Qué puedo conocer? - La Crítica de la Razón Pura

El proceso intelectual comienza con los sentidos, pero necesita de ideas, organización y conceptos, incluyendo la intuición. Se empieza penetrando las cosas por los sentidos, que nos revelan los fenómenos y el conocimiento. Dos patrones no sensibles, el tiempo y el espacio, están en todas las experiencias sensibles y son imprescindibles. Son formas abstractas, ideas puras.

Ejemplos: geometría (espacio) y aritmética/matemáticas (tiempo) construyen la comprensión de su propia sensibilidad - estética trascendental. Conocemos la sensibilidad en la medida en que la entendemos.

El Entendimiento y la Analítica Trascendental

El segundo paso sigue a la intuición sensible: el entendimiento,... Continuar leyendo "Filosofía del Conocimiento, la Moral y la Esperanza en Kant" »

La Edad Moderna: Un período de progreso, comunicación y razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Edad Moderna: Un período de progreso, comunicación y razón

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.

Cronológicamente alberga un período cuyo inicio puede fijarse en el descubrimiento de América en 1492 o en la caída de Constantinopla en 1453, y cuyo final puede situarse en la revolución francesa en 1789. Existen personas que marcan su fin en la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos en el año 1776.nota 1

En esta convención, la Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad

... Continuar leyendo "La Edad Moderna: Un período de progreso, comunicación y razón" »

Explorando el Utilitarismo de Mill: Principios, Hedonismo y la Justificación Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB

Mill y el Utilitarismo

El Principio Utilitarista

El principio utilitarista sostiene que debemos hacer aquello que beneficie al mayor número posible de personas. Esto implica que debemos ser imparciales: lo que importa es maximizar el beneficio, no quién lo obtiene. De ahí que el agente tenga la obligación moral de no dar prioridad a su propio bienestar, ni al de aquellos con quienes tiene relaciones especiales, sobre el de los desconocidos. En lo que concierne a la elección entre su propia felicidad y la de los demás, el utilitarismo requiere de él que sea estrictamente imparcial.

Stuart Mill da por sentado que el principio utilitarista debe ser interpretado de modo que no se entienda que el agente tenga la obligación moral de beneficiarse... Continuar leyendo "Explorando el Utilitarismo de Mill: Principios, Hedonismo y la Justificación Moral" »