Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ética Aristotélica: Felicidad, Virtud y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Ética

Aristóteles se aleja de la teoría de Platón, que postulaba la existencia de una idea superior, la del bien, y que la virtud humana solamente podía estar ligada al conocimiento.

Aristóteles nos dirá que la ética está basada en la acción humana y, por tanto, es en la observación de ésta (acción humana) donde podremos encontrar los fundamentos de la ética. Dice Aristóteles que si examinamos los actos humanos, veremos que todos están encaminados a alcanzar objetivos, fines. Todos estos fines buscan alcanzar lo mismo: “la felicidad”. Pero ¿qué es la felicidad? Aristóteles hace coincidir la felicidad humana con el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la actividad de la razón. El fin último del hombre,... Continuar leyendo "Ética Aristotélica: Felicidad, Virtud y Política" »

Sofistas y Platón: Pensamiento Político y Sabiduría en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

El Convencionalismo de los Sofistas

La palabra «sofista» proviene del griego sophía (σοφία), que significa «sabiduría», o de sophós (σοφός), que se traduce como «sabio» o «experto». Se llamaba sofistas a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción a cambio de un salario.

Con el término «sofista» se designa a un conjunto de pensadores que asumieron el protagonismo intelectual en Atenas durante la segunda mitad del siglo V a.C., a partir de la instauración definitiva de la democracia. Los sofistas eran considerados los ilustrados de la época.

Los sofistas fueron los primeros profesionales de la enseñanza y cobraban por ello, lo que suscitaba animadversión hacia ellos por parte de figuras como Platón y Sócrates,

... Continuar leyendo "Sofistas y Platón: Pensamiento Político y Sabiduría en la Antigua Grecia" »

El Trabajo como Actividad Humana: Dimensiones, Concepciones y Relación con la Tecnología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Trabajo como Actividad Humana: Dimensiones y Concepciones

El Trabajo como Actividad Transitiva

Ya desde Aristóteles se distingue entre la contemplación y el trabajo. En este sentido, no se suele llamar trabajo a la actividad intelectual pura ni al mero goce moral o estético. En cuanto se trata de una actividad únicamente interna, la denominamos contemplación. El trabajo es la actividad transitiva que se caracteriza por estar dirigida a un objeto externo. Modificamos de algún modo una realidad; el trabajo debe exteriorizarse.

Carácter Personal del Trabajo Humano

El trabajo realizado influye en la persona que lo desempeña. De esta manera, el sujeto afecta al trabajo y, recíprocamente, el trabajo incide en el sujeto que lo desarrolla.... Continuar leyendo "El Trabajo como Actividad Humana: Dimensiones, Concepciones y Relación con la Tecnología" »

La Esencia de la Sociabilidad Humana: Desde Aristóteles hasta las Normas Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Sociabilidad Humana: Una Perspectiva Filosófica y Social

En un texto de su Política, Aristóteles dice que la «polis es anterior a la casa y a cada uno de nosotros». Si entendemos polis por Estado —por ciudad-estado—, literalmente la afirmación tiene poco sentido: resultaría que lo que surge por agrupación de casas o de individuos sería previo a las propias casas e individuos. Más sensata es otra comprensión del texto: entender polis como la capacidad que tiene el ser humano de agruparse con otros seres humanos, es decir, la sociabilidad humana.

La sociabilidad es claramente anterior: los individuos humanos se juntan con otros humanos porque son seres sociales, animales que viven y se desarrollan en comunidad y sin la cual no... Continuar leyendo "La Esencia de la Sociabilidad Humana: Desde Aristóteles hasta las Normas Sociales" »

Platón y Aristóteles: Contrastes Metafísicos, Epistemológicos, Políticos y Éticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Platón y Aristóteles: Contrastes Filosóficos

Metafísicamente

Para Platón, existían dos ámbitos de la realidad muy diferenciados: el mundo inteligible y el mundo sensible. Las ideas eran la auténtica realidad, lo inmutable e imperecedero.

Por su parte, Aristóteles, asentando las bases de su pensamiento y su racionalidad en la observación de la naturaleza y los seres vivos, no contemplará la existencia de dos mundos, sino más bien de uno solo. La realidad es lo que se nos presenta en este mundo, y las ideas no son otra cosa que lo que dota de forma a las cosas.

Pero en esta descripción de la realidad hay que hacer una matización: igual que Platón postula los dos mundos separados, para Aristóteles hay una división entre el mundo sublunar... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Contrastes Metafísicos, Epistemológicos, Políticos y Éticos" »

Ideas Clave del Pensamiento Aristotélico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Sustancia y Accidentes: Las Categorías Aristotélicas

Sustancia: aquello que existe en sí mismo y no en otro. Son los individuos particulares del mundo sensible.

Accidentes: son los atributos o modificaciones de las sustancias. La diferencia entre sustancia y accidente está en que los accidentes no existen por sí mismos, sino que existen gracias a otro.

Aristóteles llamó categorías a cada una de estas dimensiones del ser. De todas ellas, la más importante es la categoría sustancia, que está presente cuando empleamos el verbo 'ser' para referirnos a aquello que existe en sí mismo o cuando decimos 'Antonio es un ser humano'. Hay más categorías.

Materia y Forma: El Hilemorfismo

La materia es aquello de lo que está hecho algo. Mientras... Continuar leyendo "Ideas Clave del Pensamiento Aristotélico" »

Libertad, Contrato Social e Imperativos: Conceptos Clave de la Filosofía de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Libertad

La libertad es la capacidad que tienen todos los seres humanos racionales para obligarse a actuar según las leyes naturales, es decir, las leyes que nos marca nuestra propia razón. La razón teórica en ningún caso puede demostrar que la libertad exista, ya que sólo alcanza el mundo de los fenómenos. En cambio, desde la perspectiva de la práctica, sí se puede defender la existencia de la libertad, puesto que el sujeto se da a sí mismo sus propias leyes, siendo capaz de cumplirlas, puesto que dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón. Esta tesis surge como consecuencia de la Ilustración, el paso a la mayoría de edad.

La exigencia moral de actuar por respeto al deber supone la libertad misma, puesto que... Continuar leyendo "Libertad, Contrato Social e Imperativos: Conceptos Clave de la Filosofía de Kant" »

Visiones Míticas del Origen: Judeocristiana vs. Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Explicaciones Míticas

Modelo Judeocristiano

Se encuentra en la Biblia, conjunto de libros sagrados que narran la historia de la salvación de Israel.

En el Génesis, primer libro de la Biblia, se establece una separación radical entre Dios Creador y el mundo creado, a diferencia de la mentalidad griega. En la Biblia, todo lo que existe, incluido el ser humano, existe porque Dios (que se identifica con el Ser) lo ha querido en un acto libre de su voluntad. El concepto de creación es el punto de partida para comprender cuanto existe. Dios ha creado todo por un acto de su voluntad, a partir de la nada (ex nihilo).

En la acción creadora de Dios, el ser humano ocupa un lugar destacado: una vez que Dios lo ha creado todo con el poder de su palabra,... Continuar leyendo "Visiones Míticas del Origen: Judeocristiana vs. Griega" »

El Método de Descartes: Una búsqueda de verdades absolutas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

El Método de Descartes: Una búsqueda de verdades absolutas

El método de Descartes es un método donde propone una manera basada en el método matemático que es universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a la que se refiera.

La ventaja de evitar el error

Pero además de proporcionarnos un conjunto de reglas para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. Así, el método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.

El uso de las matemáticas en la deducción

Para encontrar la verdad, las matemáticas se utilizan en la deducción a partir de una verdad evidente, y propone utilizar las deducciones también en la filosofía para encontrar otras verdades. Cuanto
... Continuar leyendo "El Método de Descartes: Una búsqueda de verdades absolutas" »

Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tomás de Aquino: Un Pilar de la Escolástica

En la Baja Edad Media destaca la creación de ciudades y universidades, el desarrollo, la aparición de la burguesía y la difusión del saber. Se recupera el interés por la naturaleza, caracterizada por la investigación empírica y el desarrollo de las ciencias. Por ello, se recurre a Aristóteles para defender la ciencia en una época dominada por el Cristianismo, autor que fue introducido por Avicena (que introduce un Aristóteles platonizado) y más tarde Averroes (más puro). Esta introducción dio lugar a la aparición de la Escolástica que dominó las universidades medievales. En la primera Escolástica destacan Anselmo de Cantebury, Pedro Abelardo, Alberto Magno además de su máximo representante:... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y las Cinco Vías" »