Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Maquiavelo y las distintas formas de gobierno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

Maquiavelo

Quiso saber cómo son las cosas y no cómo deberían ser.

Se adecuaba a la situación y no a la inversa mediante un diagnóstico previo en donde se dan soluciones para dar lugar a una mejor estabilidad política.

Quiso conocer las distintas formas de gobierno que han existido, cómo se suceden a largo tiempo y cuál es la mejor para la sociedad.

Mejor forma de gobierno es la república, el equilibrio que estableció en los distintos poderes redujo el riesgo de abuso del poder.

Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de decadencia histórica.

Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma.

Los principios que deben inspirar la acción política del príncipe son el mantenimiento del poder social y la conservación

... Continuar leyendo "Maquiavelo y las distintas formas de gobierno" »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Ideas del Discurso del Método de Descartes

Analizamos un fragmento de la segunda parte del Discurso del método, de Descartes. En esta obra se pretende explicar cómo es posible el conocimiento, eliminando las lagunas y los prejuicios que nos impiden conocer. Descartes narra en ella los motivos por los que rechaza todo saber anterior a él y busca un nuevo método de conocimiento.

La cuestión es establecer su nuevo método, inspirado en las matemáticas, como fundamento de todo conocimiento posible. Para aplicarlo, parte de la negación de la validez de todo conocimiento; en eso consiste la duda del método. El método descrito en la obra propone cuatro reglas para alcanzar la verdad:

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. La evidencia: Es
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad" »

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible y la Teoría de las Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Dualismo Platónico: La Teoría de las Ideas y los Dos Mundos

En su análisis de la naturaleza, Platón rechaza el atomismo de Demócrito. Argumenta que un cosmos ordenado no puede surgir de trayectorias y colisiones atómicas desordenadas. Platón propone una realidad compuesta por dos mundos: el Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible), que es perfecto, y el Mundo Sensible, que es imperfecto. Esta concepción se conoce como dualismo platónico.

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

La Teoría de las Ideas (del término de origen indoeuropeo *weidos) es la doctrina central de la filosofía platónica. Esta teoría concilia las ideas de Parménides y Heráclito:

  • Atribuye a las Ideas las cualidades del ser de Parménides:
... Continuar leyendo "Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible y la Teoría de las Ideas" »

Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Razón, Libertad y Determinismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Dimensiones Filosóficas del Ser Humano

Podemos englobar tres puntos clave al abordar la naturaleza del ser humano:

El Ser Humano: Tres Perspectivas

  • El hombre como ser espiritual. Concebido como cuerpo y alma o, en versiones modernas, como cuerpo, mente, conciencia, sujeto y yo. Este enfoque se relaciona con el concepto de Dualismo.
  • El hombre como ser racional. Aunque poseemos elementos como los sentimientos y las pasiones, no somos puramente racionales.
  • El hombre como ser libre. Surge la cuestión de si realmente somos libres o si la libertad pertenece al reino de las quimeras y de las ilusiones del ser humano. Este debate se vincula con el Determinismo.

El Concepto de Razón

Existen diversas formas de entender qué es la razón:

  • a. Capacidad de pensar
... Continuar leyendo "Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Razón, Libertad y Determinismo" »

Les 5 Vies de Sant Tomàs i l'Escolàstica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,35 KB

Les Cinc Vies de Sant Tomàs d'Aquino

Primera Via: El Moviment

  • Consta del testimoni dels sentits: en el món hi ha coses que es mouen. Aquestes coses són mogudes per un altre.
  • És impossible que una cosa sigui al mateix temps motor i cosa moguda.
  • Per consegüent, cal arribar a un primer motor, acte pur, que no sigui mogut per ningú, i aquest primer motor és el que coneixem com a Déu.

Segona Via: La Naturalesa de la Causa Eficient

  • En aquest món sensible trobem un ordre en l'encadenament de les causes eficients.
  • No és possible que una cosa sigui la causa de si mateixa, ja que sinó seria anterior a si mateixa.
  • Per consegüent, cal admetre una primera causa eficient, a la qual anomenem Déu.

Tercera Via: La Contingència dels Éssers

  • En la naturalesa
... Continuar leyendo "Les 5 Vies de Sant Tomàs i l'Escolàstica" »

Filosofía de la Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1.3 Los componentes de la ciencia

La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías:

  • Conceptos: hay tres tipos: clasificatorios, comparativos y métricos
  • Leyes: las leyes son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
    • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza, es decir, explicar todos los fenómenos de esa misma clase.
  • Teorías: la ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible; Por esta razón, las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.

Una hipótesis es un enunciado... Continuar leyendo "Filosofía de la Ciencia" »

Pensadores Ilustrados: Ideas Clave sobre el Estado, la Sociedad y el Individuo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Rousseau

Antropología:

  • Ciencia y progreso: alejan al hombre de su verdadera naturaleza, aumentan las desigualdades, no llevan a la felicidad sino a la corrupción y perversión del ser, son fruto de una sociedad artificial y aparente.
  • Recuperación de la bondad natural del hombre a través de la educación.

Política:

  1. Estado de la Naturaleza (antes de la sociedad): buen salvaje.
  2. Estado de Civilización (después de la sociedad): innoble salvaje.
  3. Contrato Social: todos renuncian a sus derechos a favor de la voluntad general, anteponiendo el bien común a los intereses individuales.

Conceptos:

  • Estado de Civilización: estado en el que se encuentra el hombre al pasar del estado de naturaleza, caracterizado por la desigualdad, la opresión del pueblo y
... Continuar leyendo "Pensadores Ilustrados: Ideas Clave sobre el Estado, la Sociedad y el Individuo" »

Fundamentos de Filosofía: Opinión, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1. Opinión, Creencia y Conocimiento

  • Opinión: Es una apreciación subjetiva que no es segura ni podemos probarla. Se valora la realidad basándose en el interés, creencias, etc., que no se fundamentan en razones seguras.
  • Creencias: Dos tipos:
    • Uso dubitativo: Expresa dudas sobre la verdad que afirmamos.
    • Uso asertivo: Se habla de creencia cuando estamos seguros de algo aunque no tengamos pruebas.
  • Conocimiento: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar.

2. La Abstracción

La abstracción es la purificación de aspectos particulares o circunstanciales. Ejemplo: saber la diferencia entre un árbol y otro. Así surgen los aspectos empíricos.

3. Empiristas vs. Racionalistas

  • Los empiristas: Creen que la razón es clave para desarrollar el conocimiento.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Filosofía: Opinión, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad" »

Filosofia i Pensament: Hegel, Schopenhauer i Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,31 KB

Pensament Filosòfic i Conceptes Clau

L'Esquerra Hegeliana i la Dialèctica

Hegel (segle XIX) és un pensador que utilitza el concepte de dialèctica com a motor que impulsa el progrés de la història cap a un perfeccionament. Per a ell, la dialèctica consta de tres fases: en un inici hi ha una tesi o idea, a la qual s'oposa una antítesi (que entra en conflicte amb la tesi) i de la qual sorgeix una síntesi (una idea que recull el millor de la tesi i l'antítesi), que posteriorment es converteix en una nova tesi.

Wagner i la seva Relació amb Nietzsche

Punts en Comú: L'Esperit Lliure

Discordances que Van Trencar la Relació

  • Esperança en el canvi cultural.
  • Artista creador (com els pares del teatre grec arcaic), que li recorda la tragèdia grega.
... Continuar leyendo "Filosofia i Pensament: Hegel, Schopenhauer i Nietzsche" »

L'essència de l'ésser humà: una reflexió filosòfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,72 KB

Reflexió filosòfica sobre l'ésser humà

L’ésser humà (EH) és un objecte d’estudi en una perspectiva global. Es pretén anar als fonaments de la noció de l’EH. Si hi arribem, potser sabrem què és, però és impossible perquè és molt complex. La reflexió és molt antiga, com la filosofia. L’ideal socràtic de “coneix-te a tu mateix” enllaça amb l’ideal aristotèlic d’“animal social”. L’EH és com un animal amb moltes perspectives. Al final, es tracta d’aclarir els factors de l'EH i el seu lloc. Problemes que es presenten: l’EH es pot estudiar en moltes disciplines. El requisit per poder parlar de la reflexió filosòfica és veure l'EH com una globalitat. És la condició de possibilitat d’altres ciències.... Continuar leyendo "L'essència de l'ésser humà: una reflexió filosòfica" »