Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: Concepción del Alma y su Impacto en la Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Sobre el alma, donde presentará su innovadora teoría antropológica. Visión del ser humano: en contraposición a la división platónica del ser humano (cuerpo y alma), Aristóteles lo concibe como un organismo completo debido a que el alma no podría realizar sus actividades sin un cuerpo. Al aplicar su teoría hilemórfica al ser humano, componiéndolo de materia y forma, entenderá el alma como una parte del cuerpo (materia) que no puede existir de manera independiente. Tendrá prioridad sobre la materia, pero no será separable de esta. Por tanto, ni el alma es divina ni está separada del cuerpo.

La Inmortalidad del Alma

Platón consideraba al alma divina y semejante a las Ideas. En consecuencia, un ser en sí mismo que trasciende de... Continuar leyendo "Aristóteles: Concepción del Alma y su Impacto en la Antropología" »

Hannah Arendt: Política i Llibertat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,98 KB

Hannah Arendt fa un viatge en el temps amb la finalitat d'observar de quina forma allò que s'entén per política ha anat agafant forma i mutant amb el pas del temps. Primer, argumenta els perills i, alhora, la naturalesa dels prejudicis i el risc de rebuig cap a la política. Això ens empeny, malauradament, cap a una política sense cara, burocràtica i perillosa. Tenim una concepció de la política quelcom enganyosa i fraudulenta que ens duu a un camí d'impotència nihilista. No podem parlar de política sense parlar de prejudicis, aquests ens ajuden a avançar-nos a fets sense experiència prèvia per poder posicionar-nos. El perill és que la política acabi desapareixent absolutament, fent que els prejudicis vagin massa lluny i acabin... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Política i Llibertat" »

Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,08 KB

Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset

Introducción

Este documento explora los conceptos fundamentales en la obra de José Ortega y Gasset, centrándose en su crítica al racionalismo y su propuesta de la razón vital y el perspectivismo. A través de una serie de definiciones, se desglosan las ideas clave que definen su pensamiento filosófico.

Definiciones

Abstracción

Es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según Ortega, el ser humano, la realidad y la verdad, tal como los considera el racionalismo, son abstracciones porque separan la razón de la vida. Se ha olvidado que el yo es yo y circunstancia, y se ha identificado con el yo puro.

Cultura

Son las actividades vitales del individuo que trascienden lo biológico.

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectivismo" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Historia, Ramas y Saberes Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Introducción a los Saberes Filosóficos y Científicos

El Saber Científico

El saber científico es un saber de soluciones. Se manifiesta en las formas de las cosas que están dentro de nuestro radio de observación y experimentación.

El Saber Filosófico

El saber filosófico nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la realidad. La filosofía no estudia esta o aquella realidad en particular, sino que, partiendo de realidades concretas, remonta a las causas últimas de la realidad.

Características del Saber Filosófico

El saber filosófico es un saber de problemas y se caracteriza por ser:

  • Racional
  • Crítico
  • Reflexivo
  • De doble grado y unitario
  • Radical
  • Práctico
  • Analítico
  • Universal
  • Normativo
  • Histórico

Recorrido Histórico de la Filosofía

El saber... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Historia, Ramas y Saberes Esenciales" »

Un Viaje por la Historia de la Filosofía: Corrientes y Pensadores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Filosofía Antigua

Siglos: VI a.C. hasta V d.C.

Principales Problemas

  • Del mito al logos: Comienza en Grecia, donde se empieza a dudar de las creencias mitológicas. Aparece el logos, que significa razón, y los relatos míticos son sustituidos por el conocimiento crítico.
  • El Arjé: Significa 'el principio' o 'el origen del mundo', con representantes como:
    • Tales de Mileto: (agua)
    • Anaxímenes: (aire)
    • Anaximandro: (Ápeiron, lo ilimitado)
  • El cambio antropológico: Sócrates. Se centra en los problemas del hombre: la justicia, la convivencia y la vida moral y ética.
  • La reflexión metafísica: Platón. Discípulo de Sócrates. Platón se enfrenta a los sofistas, quienes sostenían dos ideas principales: que enseñaban a ganar cualquier debate y que la
... Continuar leyendo "Un Viaje por la Historia de la Filosofía: Corrientes y Pensadores Clave" »

Uso Práctico y Teórico de la Razón: Explorando los Límites del Conocimiento y la Moralidad

Enviado por itheendx y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Uso Práctico y Teórico de la Razón

Después de haber negado a la razón teórica o especulativa la posibilidad de conocer objetos suprasensibles, Kant se pregunta por la posibilidad de un conocimiento práctico de dichos objetos. Por conocimiento práctico entiende Kant el conocimiento moral. La razón tiene, según Kant, un uso teórico, que se ocupa de conocer cómo son las cosas, y un uso práctico, que se ocupa de cómo debemos obrar. La razón teórica formula juicios y razonamientos; la razón práctica formula imperativos o mandatos.

Los Límites del Conocimiento Teórico

La conclusión de la Crítica de la razón pura es negativa, ya que establece que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de lo fenoménico. Esta será,... Continuar leyendo "Uso Práctico y Teórico de la Razón: Explorando los Límites del Conocimiento y la Moralidad" »

Fundamentos de Ética, Moralidad y Convivencia Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Obligaciones del Ser Humano

  • Legales: Son objetivas y, por tanto, las mismas para toda persona.
  • Morales: Son subjetivas; no todo el mundo considera las mismas acciones como buenas o malas.

Responsabilidad Humana vs. Instinto Animal

Acto Ajustado

Cuando un animal ataca a alguien, actúa por instinto. Sin embargo, la persona tiene la capacidad de actuar de otro modo, siendo responsable de sus acciones.

Acto Desajustado

La manera de actuar del animal es por naturaleza, por su instinto. El ser humano, en cambio, es responsable de sus acciones.

Valoración Subjetiva y Objetiva

  • Subjetiva: Cada ser humano valora las cosas según su propio criterio.
  • Objetiva: No dependen de las personas individuales.

Valores Morales

Son cualidades que tienen los objetos o las personas... Continuar leyendo "Fundamentos de Ética, Moralidad y Convivencia Social" »

Epicureisme i Estoicisme: Filosofies de l'Antiga Grècia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,22 KB

  1. - cinisme: sovint es presenten com els autèntics socràtics. El seu nom prové de la paraula “kynos” que significa ca, perquè es deia que vivien com els cans: podien arribar a viure al carrer, anar bruts, anar completament despullats...
    Aleshores, el seu lema era “tornar a la naturalesa”: consistia en distingir les necessitats naturals de les artificials; deien que totes les necessitats són artificials o que totes, com a mínim, tenen una part artificial. El cínic més popular va ser Diògenes i Zenó

    1. Context històric: Aristòtil va ser el mentor d’Alexandre el Gran. Els territoris del seu imperi, quan va morir sense descendència, van ser repartits entre els exèrcits. Així, la Grècia Antiga es divideix en 3 etapes: l’arcaica,

... Continuar leyendo "Epicureisme i Estoicisme: Filosofies de l'Antiga Grècia" »

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Estado, Ética y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Estado, Ética y Conceptos Clave

En su obra La Política, Aristóteles nos dice que es al Estado a quien compete la tarea educativa. Aristóteles defiende una especie de organicismo social: el Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre. El hombre es un animal político y posee lenguaje. Vive en una casa o familia formando una comunidad; estas comunidades se organizan en aldeas. La unión de varias aldeas forma una polis o ciudad-estado, que es la comunidad perfecta, la mejor y gobernada con la virtud de la justicia.

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Aristotélica

Igualmente, la justicia ha sido entendida como virtud humana. Puede ser definida como el arte de hacer lo justo y... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Estado, Ética y Conceptos Clave" »

Normas y Valores Morales: Fundamentos y Dimensiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Las normas y los valores morales. Una norma moral es el valor de una conducta que nuestra conciencia moral considera obligatorio. Es decir, aceptamos la obligatoriedad de una norma por el valor que le damos, no porque alguien la imponga. Ejemplo: ayudar a un motorista que está herido en la carretera.

Diferencia entre el Ámbito del Ser y el Deber Ser

  • El ámbito del ser (que es el ámbito de la naturaleza) es todo aquello que existe y que ocurre, mientras que el deber ser (que es el ámbito de la moral) es todo aquello que sería bueno que existiera, aunque no siempre ocurra.
  • La norma moral y la libertad están íntimamente relacionadas, ya que la libertad presupone la existencia de normas. Si el ser humano no tuviera libertad, no tendría sentido
... Continuar leyendo "Normas y Valores Morales: Fundamentos y Dimensiones" »