Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tesis iusnaturalistas y sus variantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Tesis iusnaturalistas

El iusnaturalismo y sus formas

Haga un elenco de las principales tesis que han sido descritas como “iusnaturalistas”. Agrupe las mismas en función del parámetro de naturaleza y de natural que informa las mismas. El iusnaturalismo afirma la superioridad del derecho natural sobre el derecho positivo. Hay tres formas típicas de iusnaturalismo:

El escolástico/Tomista

El derecho natural es el conjunto de principios éticos de los cuales el legislador humano debe inspirarse para la formulación de las reglas del derecho positivo, siendo el derecho natural parte del orden eterno del universo originado por Dios. Este es un sistema compuesto por muy pocas normas cuyo principal destinatarios son los legisladores, de aquí... Continuar leyendo "Tesis iusnaturalistas y sus variantes" »

Nihilismo y Superhombre en Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Introducción

Para **Nietzsche**, la negación de Dios y la ausencia de sentido de la vida no son sus metas, lo que busca es un sentido más cercano a la vida. La negación de los valores del cristianismo y la metafísica occidental no implica la total negación de valores, sino al contrario, la ruptura con los antiguos valores es necesaria para alcanzar los cercanos a la vida. Cuando Nietzsche predica la **muerte de Dios** no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto (un absurdo). Esta tesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto, expresa el fin de toda creencia en entidades absolutas. Por esto se afirma que hay dos fases del **nihilismo** en la filosofía de Nietzsche, una negativa y otra positiva. La fase negativa... Continuar leyendo "Nihilismo y Superhombre en Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Valores" »

Explorando el Conocimiento: Conceptos Clave en Filosofía y Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Explorando el Conocimiento

Natalio Kisnerman: “El objeto es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo.

Sujeto

Sujeto: Significante simbólico de un ser con capacidad de relacionarse con el medio, de conocerlo y de operar en él las transformaciones necesarias para sobrevivir.

Conocimiento

Conocimiento: Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado de la actividad práctica del hombre para satisfacer sus necesidades, al pensamiento abstracto y de este a la práctica.

Fases y Niveles

  • Fases: Sensorial y racional.
  • Niveles: Empírico y teórico.

Ciencia

Ciencia: Forma de la conciencia social que se manifiesta como un sistema históricamente... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Conceptos Clave en Filosofía y Ciencia" »

El Existencialismo: Libertad, Responsabilidad y Autonomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Existencialismo: La Existencia Precede a la Esencia

.

Existir es hacerse mediante proyectos libres. Los seres humanos son únicos responsables del sentido de sus actos. Pero el ser humano es existencia compartida, y los demás pueden contribuir al desarrollo de la libertad propia o pueden obstaculizarla. Cuando el sujeto no puede decidir o actuar, pierde su carácter humano y se cosifica. Por tanto, el "mal" en el planteamiento moral beauvoireano consiste en obstaculizar la libertad de los demás o renunciar uno mismo a ella; el "bien", consiste en procurar oportunidades para la acción, en facilitar la libertad de los otros y asumir la libertad propia. Simone de Beauvoir adopta el punto de vista de la moral existencialista. El existencialismo
... Continuar leyendo "El Existencialismo: Libertad, Responsabilidad y Autonomía" »

El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Racionalismo de Descartes

La Búsqueda de la Certeza a través de la Razón

El racionalismo, cuyo máximo representante es René Descartes, se basa en la tesis de que el criterio de certeza procede de la razón, única instancia que puede dar lugar a un conocimiento seguro. El conocimiento a través de los sentidos puede ser engañoso, al igual que el conocimiento basado en la abstracción, pues procede de la captación de información por medio de los sentidos. El racionalismo defiende las ideas innatas como fuente de conocimiento seguro. Un ejemplo claro de esto son las matemáticas.

Descartes, en su análisis de la filosofía anterior, solo encuentra inseguridades y dudas. Descartes concibe la idea de un saber universal: mathesis universalis.... Continuar leyendo "El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza" »

Mètodes Filosòfics i Criteris de Veritat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,99 KB

Mètodes Filosòfics

1. Maièutic i dialèctic: Parteixen de la ignorància i es basen en el diàleg per arribar al coneixement. En la maièutica, el savi i experimentat interlocutor ajuda a l'altre a fer aflorar el coneixement i la veritat. En la dialèctica s'estableix un intercanvi d'arguments i contraarguments entre els interlocutors per avançar en la recerca. (Sòcrates i Plató)

2. Empiricoracional: Identifica els sentits i la raó com a fonts de coneixement. Els sentits ens permeten accedir a la realitat sensible i la raó a la realitat intel·ligible. Els sentits demostren que la realitat és múltiple i canviant, i la raó detecta què són les coses i ho expressa amb conceptes anomenats categories. Les categories generals s'anomenen... Continuar leyendo "Mètodes Filosòfics i Criteris de Veritat" »

Qualitats Primàries i Secundàries en Locke: Empirisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,65 KB

Introducció: La Percepció de les Qualitats

De la flama diem que és calenta i lleugera; de la neu, blanca i freda, i del sucre, que és blanc i dolç, a causa de les idees que produeixen en nosaltres.

Argument sobre les Qualitats Secundàries

El text dóna un argument per justificar l'afirmació del començament: no hi ha res en els objectes que s'assembli a les idees produïdes en nosaltres per les qualitats secundàries. Aquest argument consisteix a observar, p. ex., que sense que hi hagi cap canvi en un objecte, aquest pot produir calor o dolor. Si el dolor no està en l'objecte, la calor o el color tampoc. Qualitats com ara la forma, el moviment i el nombre de les parts d’un objecte sí que es troben realment en els objectes.

Definicions

... Continuar leyendo "Qualitats Primàries i Secundàries en Locke: Empirisme" »

Oracions Compostes: Coordinació, Subordinació i Tipus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,41 KB

La Coordinació

La coordinació de proposicions a l’interior d’una oració composta presenta, com la juxtaposició, dos trets característics:

  • Les proposicions encaixen al mateix nivell sintàctic.
  • Les proposicions s’enllacen mitjançant connectors.

Classes de Coordinació

Hi ha tres tipus:

Coordinació Copulativa

Expressa la suma dels significats de les proposicions coordinades. Es fa servir la conjunció i entre les dues proposicions; si es neguen, s’utilitza la conjunció ni en totes dues proposicions.

Exemple: Ni dorm les hores recomanades ni té cura del seu cos.

Coordinació Disjuntiva

Expressa l’alternativa entre els significats de les proposicions coordinades. Els enllaços més habituals són la conjunció o i la locució o bé. L’alternativa... Continuar leyendo "Oracions Compostes: Coordinació, Subordinació i Tipus" »

Aristóteles +termino medio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

  1. ARISTÓTELES. Explica su teoría ética en varios escritos, y dos conceptos en la ética aristotélica, la felicidad y la virtud.

  • Felicidad: Todos los seres naturales tienden a una finalidad que los es propia y constituye su perfección. El ser humano tiene como finalidad última la felicidad, se identifica con el bien. Según Aristóteles, se equivocan los que identifican la felicidad con el placer, las riquezas, los honores...Ya que lo propio de los seres humanos es su entendimiento, inteligencia, y por lo tanto la actividad más perfecta para el hombre es el conocimiento teórico. Reconoce que un mínimo de placer es necesario. El hombre ha de vivir en sociedad, bajo un estado gobernado por leyes justas y llevar a cabo un comportamiento virtuoso.

... Continuar leyendo "Aristóteles +termino medio" »

Fundamentos Filosóficos del Estado: Perspectivas Clásicas y Contemporáneas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Comunismo de Signo Marxista y el Estado

Karl Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista ni su modo de organización social. Sin embargo, de sus textos se pueden inferir las siguientes características:

  • No existe la propiedad privada.
  • Sociedad sin clases.
  • Abolición del Estado.
  • Desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.

El Anarquismo y el Estado

El anarquismo sostiene que toda autoridad política es innecesaria y nociva, aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también perjudiciales. Esta corriente filosófica postula que, mediante la abolición de la autoridad, se puede establecer una sociedad justa, basada en la bondad innata del ser humano y su voluntad de cooperar pacíficamente con... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos del Estado: Perspectivas Clásicas y Contemporáneas" »