Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Declive: El Ideal de Progreso en la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

El Ideal de Progreso en la Historia

La Ilustración y la Idea de Progreso

El ideal de progreso es una idea central de la Ilustración. El pensamiento ilustrado supone un replanteamiento de la noción de progreso. Los ilustrados tenían una concepción positiva del progreso, aunque hay excepciones: Rousseau creía que la civilización era perjudicial para el ser humano, quien se encontraba mejor en el estado de naturaleza.

Los principios fundamentales de la Ilustración sobre el progreso son:

  1. La humanidad avanza a lo largo de la historia y seguirá haciéndolo con el uso de la razón frente a la ignorancia, la superstición y los prejuicios.
  2. El progreso no es siempre regular y constante, pero a largo plazo tiene un saldo positivo, especialmente en
... Continuar leyendo "Evolución y Declive: El Ideal de Progreso en la Historia" »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Desde la Ilustración hasta la Escuela de Frankfurt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Ilustración rompe con muchas de las creencias tradicionales. La intención es fomentar el espíritu crítico y la libertad de pensamiento, lo que se refleja en el lema de Kant (el principal ilustrado alemán): Sapere aude (¡Atrévete a saber!). Los ilustrados reclaman la emancipación del hombre, su salida de la "minoría de edad" en la que lo había sumido la tradición. Este cuestionamiento del Antiguo Régimen será el germen de futuras revoluciones en el último tercio del siglo.

El Romanticismo y el Idealismo Alemán

El Romanticismo (siglo XIX) alemán representado por Goethe conlleva una exaltación de la libertad y del sentimiento, frente a los esquemas rígidos de la Ilustración. También en este siglo surge el Idealismo alemán... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes Filosóficas: Desde la Ilustración hasta la Escuela de Frankfurt" »

Concepto de nexo contingente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Sócrates

Defiende el → Universalismo moral - Doctrina ética que afirma la existencia de valores morales absolutos que son son universalmente válidos y que, por tanto, debe ser la base fundamental en la que se inspiran las normas morales y los juicios que determinan la bondad

El método de investigación se debe basar en la mayéÚtica

Centró el interés de la filosofía en el ser humano nos mostró que la verdad se encuentra en nuestro interior y nos enseña a buscarla por medio del diálogo

Conócete a ti mismo - Al conocernos a nosotros mismos descubrimos lo humano que hay en nuestro interior y con ello podemos conocer al ser humano en general

Platón

Los seres humanos somos un compuesto de alma y cuerpo

El alma tiene una naturaleza racional

... Continuar leyendo "Concepto de nexo contingente" »

Crítica de Nietzsche a los conceptos metafísicos y a Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Los “conceptos supremos” y el concepto “Dios”

Nietzsche resume, su oposición radical a toda la filosofía occidental mediante otra de sus críticas a los conceptos metafísicos que se basa también en lo que nos muestran los sentidos y, en la estructura del lenguaje. Según él, otro rasgo importante ha sido: “confundir lo último con lo primero”.

Nietzsche acusa aquí a los filósofos de creer que lo último que “descubrieron” mediante la razón: las ideas o conceptos metafísicos, eran lo primero, lo verdadero o lo real, y, por tanto, el origen o la causa de todas las cosas del mundo material. Nietzsche piensa todo lo contrario: los conceptos metafísicos son lo último que los filósofos “inventaron” porque para llegar... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a los conceptos metafísicos y a Dios" »

Ètica i moral: fonaments i principis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,82 KB

Èmbit filosofia moral

Moral social: judicis, principis o normes morals que són magnituds o defensats per la majoria dels membres d’una societat determinada en un moment històric donat.

Moral crítica: judicis, principis o normes morals als quals s’ha arribat com a fruit d’una profunda i detinguda reflexió i/o discussió racional, i que tenen pretensió de validesa universal, on podem incloure les teories filosòfiques.

Liberalisme

Concepció filosòfica i política, al llarg dels segles XVII-XVIII a partir dels filòsofs com Locke i Montesquieu, concepció de les persones com a individus lliures i iguals. Es tracta d’un concepte normatiu de persona, relatiu a com hem de ser tractats els humans pels altres i sobretot pel poder polític.... Continuar leyendo "Ètica i moral: fonaments i principis" »

Karl Marx: Claves de su Pensamiento sobre Alienación, Capitalismo e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Karl Marx (1818-1883): Fundamentos de su Pensamiento

El Hombre como Creador y la Producción Social

El hombre es creador de sí mismo, se hace a sí mismo; no existe ninguna esencia previa. La producción de cosas se lleva a cabo en sociedad. El hombre, cuando trabaja, además de producir objetos, se autoconfigura, se presenta como un fenómeno histórico. Esta formación histórico-social del hombre aparece deformada, por lo que el hombre queda alienado o enajenado de sí mismo.

La Alienación en el Sistema Capitalista

En Marx, el sujeto de la alienación no es ni la autoconciencia ni el hombre abstracto, sino el humano real: el obrero. La propiedad privada capitalista, al tomar como suyos los productos del trabajo en el que el obrero se ha proyectado,... Continuar leyendo "Karl Marx: Claves de su Pensamiento sobre Alienación, Capitalismo e Historia" »

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

Moral, Religión y Democracia: La Ética de un Inmoralista

La Ética de un Inmoralista

Los juicios sobre la verdad ya suponían una falsificación, mucho más los juicios sobre la moral, aquellos que razonan lo que está bien y lo que está mal. Nada tiene que ver esto con la realidad, no describen nada y no corresponden a nada, son palabras sin referente, no se les puede tomar en serio. No hay fenómenos morales, solo interpretaciones morales de los fenómenos. Todas defienden la razón como el lugar apropiado para elaborar normas morales, normas de comportamiento eternas, etc. Como la moral busca respuestas en la razón y no en la vida, Nietzsche lanza una lucha sin tregua contra ella.

Sin embargo, este también habla del mal y del bien. De... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Democracia" »

Derecho Constitucional: Costumbres, Doctrinas, Métodos y Orígenes del Constitucionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Costumbre, Doctrina y Derecho Comparado en el Derecho Constitucional

La Costumbre

Está originada por el obrar de pequeños grupos que desempeñan funciones titulares en los órganos inmediatos de poderes del Estado. Según su grado de congruencia con el derecho:

  • Costumbre secundum legem: Se funda en una disposición expresa de la constitución o interpretación.
  • Costumbre praeter legem: Tiene un sentido integrativo de la norma, oficia como mecanismo supletorio ante el silencio de un precepto para integrar la laguna existente.
  • Costumbre contra legem: Enfrenta abiertamente al orden jurídico en actos que contradicen la normativa vigente.

La Doctrina

Opinión sobre temas de una disciplina jurídica.

El Derecho Comparado

El conocimiento de los sistemas... Continuar leyendo "Derecho Constitucional: Costumbres, Doctrinas, Métodos y Orígenes del Constitucionalismo" »

El Ser Humano: Un Análisis Filosófico de su Naturaleza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Defiende una concepción del ser humano como
un ser mortal cuya vida es Siempre agónica,
es decir, llena de lucha, esfuerzo, sacrificio para
destacar y llegar a la virtud. Tiene un cuerpo que
es animado por la Psyqué, que es el alma o aliento.
Al morir nuestro cuerpo se convierte En cadáver.
El alma parece viva. El alma desde dos dimensiones
diferentes:-Como principio de racionalidad: permite
a los seres humanos alcanzar el Conocimiento y la
ciencia. -Como principio de vida: son capaces de
realizar actividades vitales y se diferencian de los seres
puramente Inertes. Platón destaca la primera dimensión,
defendiendo su carácter Divino e inmortal. Aristóteles la
segunda aunque sin olvidar totalmente La primera.
Platón dice que existen dos mundos:... Continuar leyendo "El Ser Humano: Un Análisis Filosófico de su Naturaleza" »

La influencia de Nietzsche en la filosofía occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contextualización

La obra de Nietzsche de la que está extraído este texto es la última que publicó en vida y que lleva por título Crepúsculo de los ídolos, resume y actualiza casi todos de los problemas estudiados por Nietzsche a lo largo de toda su vida.

En la obra de Nietzsche

En este capítulo, titulado “La razón en la filosofía”, realiza una de sus mejores críticas a la metafísica occidental, al encontrar que el origen de los errores de la metafísica se basa en el lenguaje. De modo que critica todas las teorías y valores de la cultura occidental, porque piensa que se basan en los conceptos metafísicos de una moral que desprecia la vida.

Las tres etapas en que se suelen dividir las obras de Nietzsche:

  1. Período romántico: Escribe
... Continuar leyendo "La influencia de Nietzsche en la filosofía occidental" »