Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos clave de la filosofía de Kant: Noúmeno, Voluntad, Deber y Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Immanuel Kant

Noúmeno

El noúmeno es la cosa en sí, lo incondicionado. Del noúmeno no se puede conocer absolutamente nada, pues todo nuestro conocimiento está mediatizado por la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Kant utiliza expresiones como “entes inteligibles” (solo mediante un entendimiento puro) como cosa en sí misma, y no como objeto de los sentidos. Es la condición de posibilidad del fenómeno: sería el ser de la realidad sin verse afectado por nuestro modo de conocer. Tiene que existir para que haya fenómeno, pero en la medida que conocer es ya afectar la realidad, ajustarla a nuestra forma de conocer, el noúmeno quedará siempre inaccesible para el ser humano.

Voluntad

En... Continuar leyendo "Conceptos clave de la filosofía de Kant: Noúmeno, Voluntad, Deber y Autonomía" »

San Agustin eta San Tomasen filosofiaren azterketa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 11,02 KB

1. Jainkoaren existentzia eta Ideia Eredugarriak

San Agustinen filosofiaren ardatza Jainkoa da. Honakoa arima fededunari esker frogatzen da, eta jakintzaren eta zoriontasunaren kontzeptuak honengan oinarritzen dira.

Jainkoa Izaki Absolutua da, Betierekoa, Perfektua, guztiz Ona, guztiz Justua eta Aldagaitza. Kristauen kasuan errebelazioa beharrezkoa da bera ezagutzeko, edota kontzientziari jarraituz aurki daiteke. San Agustinek, Jainkoaren existentzia frogatzeko hiru argudio erabili zituen: argudio kosmologikoa (kreazioak ez dionez ematen gizakiari zoriontsu izateko behar duena, goi mailako izaki bat, Jainkoa, existitu behar da zoriontsu egiten gaituena), adostasunaren argudioa edo argudio gnoseologikoa (egia existitzen da, eta Jainkoa egiaren... Continuar leyendo "San Agustin eta San Tomasen filosofiaren azterketa" »

Tipos de personalidad y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

TIPOS

CARACTERISTICAS

PERSONAJES

1.E.A.P (EMOTIVO.ACTIVO.PRIMARIO)

COMBATIVO

FÁCILMENTE LEVANTA EL TONO

IMPULSIVO

CUALIDADES DE ORADOR

JUAN PABLO II

MUSOLINI

KARL MARX

2.E.A.S (EMOTIVO.ACTIVO.SECUNDARIO)

ALGO CUADRICULADO

DOTES DE MANDO (FIRME)

ACTIVIDAD ENÉRGICA Y CONSTANTE

HITLER

LENIN

SANTA TERESA DE JESUS

SAN AGUSTIN

3.E.NA.P (EMOTIVO.NO ACTIVO.PRIMARIO)

EXPRESA SENTIMIENTOS CON FACILIDAD

INFLUENCIABLE POR EL ENTORNO

SIMPÁTICO Y ABIERTO

SENSIBLE (DIPLOMÁTICO)

SALVADOR DALI

ANTONIO BANDERAS

WAGNER

SAN FRANCISCO DE ASIS

4.E.NA.S (EMOTIVO.NO ACTIVO.SECUNDARIO)

SENSIBLE A ACONTECIMIENTOS AJENOS

SU FUERTE ES LA AFECTIVIDAD

COMPRESIVO

TÍMIDO Y PESIMISTA

VERDI

CHOPIN

MARQUES DE COMILLAS

NICOLAS II

5.NE.A.P (NO EMOTIVO.ACTIVO.PRIMARIO)

FÁCIL DE RECONCILIAR

ALEGRE, SONRIENTE, DE

... Continuar leyendo "Tipos de personalidad y sus características" »

Ideologías Políticas: Guía Completa de Corrientes y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Ideologías Políticas

Conservadurismo

Defiende la idea de un gobierno fuerte en el que se concentren todos los poderes, ya que los ciudadanos necesitan de la violencia para vivir en sociedad. El principio ideológico del conservadurismo es mantener la tradición (política, religiosa y cultural). El individuo se adapta a las leyes y a las instituciones. Defiende el principio de autoridad para garantizar el orden social, donde por tradición los grupos sociales privilegiados son los que tienen que gobernar. También defiende la idea de la unión entre el Estado y la iglesia. El individuo se adapta a las leyes, no las leyes a él.

Liberalismo

Defiende la idea de que lo más importante es el individuo y que el Estado lo que debe hacer es defender... Continuar leyendo "Ideologías Políticas: Guía Completa de Corrientes y Principios" »

Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Nihilismo: Voluntad de Poder

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

La Dialéctica como Decadencia

La dialéctica, método propio de la mentalidad socrático-platónica, consagra el idealismo y la invención de otro mundo calificado como real y verdadero, el mundo de las ideas. Este mundo se considera real, mientras que el mundo de los sentidos se percibe como irreal. Nietzsche ve en la dialéctica socrático-platónica una mentalidad decadente y de resentimiento hacia la vida. El filósofo ha provocado una inversión: el mundo real, el devenir y la muerte se convierten en el mundo aparente, y el mundo estático se convierte en el mundo real. Esta es una invención producto del miedo al devenir; necesitamos el error de las categorías para vivir, convirtiendo el "reposo, seguridad y calma" en valores supremos.... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Nihilismo: Voluntad de Poder" »

Nietzsche y la crítica a la filosofía occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Los sentidos y el cuerpo
Nietzsche resume su oposición radical a toda la filosofía occidental mediante una de sus críticas a los conceptos metafísicos la que se basa en lo que nos muestran los sentidos. Según él, el principal rasgo de los filósofos ha sido siempre su “egipticismo”, su odio al devenir, a lo que nos muestran los sentidos que es afectado por el cambio debido al paso del tiempo. Y, como los sentidos forman parte del “cuerpo”, odian también todo lo relacionado con el cuerpo y, por tanto, con la vida porque vivir significa cambiar con el paso del tiempo y, morir. Como todo lo que existe cambia, todo era despreciable para ellos.
Su miedo al devenir y a la muerte y su deseo de vivir eternamente, les llevó a

... Continuar leyendo "Nietzsche y la crítica a la filosofía occidental" »

Cosmovisión Cristiana: Raíces Filosóficas y Desarrollo Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Cristianismo y Filosofía

1) Cristianismo y Filosofía Grecorromana

El cristianismo se presenta como una teoría de la solución. Sus raíces se encuentran en el judaísmo, que postula un Dios único creador del mundo, que guía y a veces castiga al pueblo hebreo (según se relata en la Biblia). Cristo extiende el mensaje de Dios, y San Pablo es considerado el fundador de la doctrina cristiana.

Conceptos clave:

  • Dios único: Una trinidad y creador del mundo.
  • Redención.
  • El hombre con semejanzas a Dios.
  • Alma inmortal y cuerpo que resucitará.
  • Tiempo lineal.

1.1 Padres Apologistas

Los Padres Apologistas fueron los primeros pensadores cristianos, que se diferenciaban por su actitud ante la filosofía pagana:

  • Padres Latinos: Mostraban una oposición de enfrentamiento.
... Continuar leyendo "Cosmovisión Cristiana: Raíces Filosóficas y Desarrollo Histórico" »

La influencia de Nietzsche en la filosofía postmoderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 906 bytes

Nietzsche también está relacionado con otros autores como.

Las aportaciones de Nietzsche a la filosofía han sido muy interesantes. Sobre todo, su método genealógico de desenmascaramiento. Fue por esto que Paul Ricouer denominó a Nietzsche como maestro de la sospecha junto a Freud y Marx. Su influencia también se deja notar en toda la filosofía postmoderna que en la década de los ochenta atacó a los grandes sistemas filosóficos (Kant, Hegel, Marx). En esta estela postmoderna se encuentra el filósofo estadounidense Richard Rorty el cual llega a afirmar que han hecho más por mejorar la condición del obrero inglés del siglo XIX las novelas de Dickens que los análisis de Marx. Nietzsche es, sin duda el padre, de esta reivindicación... Continuar leyendo "La influencia de Nietzsche en la filosofía postmoderna" »

Tomas Akinokoa eta Agustin Hiponakoa: Fedea eta Arrazoimena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,92 KB

Tomas Akinokoaren Bost Argudioak

Tomas Akinokoak Jainkoaren existentzia frogatzeko bost argudio proposatu zituen:

1. Mugimenduaren Argudioa

Mugitzen den guztia bere higiduraren kausa bat du. Mugimendu oro hasteko, Lehen Motor Mugiezin bat egon behar izan zen. Lehen Motor hori Jainkoarekin identifikatzen da, mugitu beharrik ez duen izaki bat baita, mugimendu ororen iturria. Ezin da mugimendua eragiten duten kausen kate amaigaberik egon.

2. Perfekzio Mailen Argudioa

Perfekzio-mailak daude munduan, hain perfektuak ez diren gauzetatik perfektuagoetara. Perfekzio-mailak egon daitezen, estandar maximo bat egon behar da, eta hori Jainkoa dela dio.

3. Helburuaren Argudioa

Unibertsoak halabeharrak azaldu ezin dituen ordena eta helburua erakusten ditu. Argudiatzen... Continuar leyendo "Tomas Akinokoa eta Agustin Hiponakoa: Fedea eta Arrazoimena" »

Evolución y Declive: El Ideal de Progreso en la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

El Ideal de Progreso en la Historia

La Ilustración y la Idea de Progreso

El ideal de progreso es una idea central de la Ilustración. El pensamiento ilustrado supone un replanteamiento de la noción de progreso. Los ilustrados tenían una concepción positiva del progreso, aunque hay excepciones: Rousseau creía que la civilización era perjudicial para el ser humano, quien se encontraba mejor en el estado de naturaleza.

Los principios fundamentales de la Ilustración sobre el progreso son:

  1. La humanidad avanza a lo largo de la historia y seguirá haciéndolo con el uso de la razón frente a la ignorancia, la superstición y los prejuicios.
  2. El progreso no es siempre regular y constante, pero a largo plazo tiene un saldo positivo, especialmente en
... Continuar leyendo "Evolución y Declive: El Ideal de Progreso en la Historia" »