Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

San Agustín: Creacionismo, Conocimiento y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

San Agustín: Creacionismo y Teoría Ejemplarista

San Agustín es el defensor del creacionismo, defendiendo que el mundo ha sido creado por Dios desde la nada. En su teoría ejemplarista explica el creacionismo diciendo que Dios ha creado los seres concretos a partir de lo que él denomina arquetipo.

En la ley eterna de Dios, San Agustín dirá que Dios, una vez creados esos seres, no los abandona, sino que los cuida y gobierna. En esta teoría ejemplarista se exaltan las ideas eternas o rationes seminales, que son gérmenes de las cosas creadas por Dios en un principio y que se desarrollan con el paso del tiempo.

La solución al problema del mal sería pensar que todo lo creado por Dios es bueno, siendo el mal lo negativo, la carencia de perfección... Continuar leyendo "San Agustín: Creacionismo, Conocimiento y Ética" »

La Racionalidad Filosófica: Fundamentos, Implicaciones y Falacias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Racionalidad Filosófica

La filosofía es un saber fundado. Sus afirmaciones son racionales en la medida en que se apoyan en argumentos y su valor depende de la fuerza de esos argumentos. Las afirmaciones filosóficas son racionales en la medida que quien las mantiene es capaz de dar cuenta de ellas, de fundamentarlas, de dar las razones de por qué piensa de esa determinada manera.

Filosofía y Libertad

El ser humano no posee un lote de respuestas programadas de antemano por su naturaleza, como les ocurre a los demás animales, y necesita continuamente decidir cómo va a realizar su libertad, cómo va a vivir su vida. La reflexión filosófica es la única capaz de orientar racionalmente la existencia humana.

Filosofía y Ciencia

Por otra parte,... Continuar leyendo "La Racionalidad Filosófica: Fundamentos, Implicaciones y Falacias" »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica y el Concepto de Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Nietzsche no solo critica los conceptos metafísicos en general, sino que también se centra en el concepto de Dios. Lo considera el más falso de todos por ser el más abstracto. Tras inventar los conceptos metafísicos de esencia, causa, bien, verdad, perfección, alma, identidad, etc., para explicar el mundo, los filósofos buscarían un ser que tuviera todas las perfecciones posibles: la causa de sí mismo (cuya existencia no proviene de otro ser) y, al mismo tiempo, el origen de todo lo que existe.

Nietzsche cree que el concepto de causa es producto de nuestra imaginación, ya que consiste en entender la naturaleza como si dependiera de una voluntad. Según Nietzsche, los filósofos siguen considerando la naturaleza como un cosmos ordenado... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Metafísica y el Concepto de Dios" »

Platón: Dualismo Ontológico, Amor, Conocimiento y el Mito de la Caverna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Dualismo Ontológico en Platón

El dualismo ontológico es la doctrina que Platón defendió al afirmar que la realidad está dividida en dos ámbitos distintos: el Mundo Sensible, compuesto por las cosas espacio-temporales, mutables y sujetas a la muerte, y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas, constituido por entidades no espaciales ni temporales, inmutables y eternas.

El Concepto de Amor en Platón

Según Platón, el amor siempre anhela lo bello y lo bueno. Esta belleza no se refiere necesariamente a lo físico, sino a lo espiritual, describiéndola como la belleza esencial a la cual se debe aspirar. En el plano amoroso hacia las personas, el amor para Platón es un amor dirigido al plano espiritual, que no se puede alcanzar sino intuir... Continuar leyendo "Platón: Dualismo Ontológico, Amor, Conocimiento y el Mito de la Caverna" »

Filosofía de Nietzsche: Explorando la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Teoría del Conocimiento

La moral tradicional, platónico-cristiana, es una moral contra la naturaleza que se opone a la vida, que establece leyes. La base filosófica de esa moral contra-natural es creer que el centro de gravedad del hombre está en el mundo de las ideas y en el más allá cristiano, y no en esta vida. Esta moral no es sino un síntoma de decadencia, de nihilismo. Nietzsche critica la idea de un orden moral trascendente al hombre que le impone cómo debe actuar. Es una moral basada en el resentimiento hacia la vida. Nietzsche combate esa idea diciendo que si Dios ha sido hasta ahora la gran objeción contra la vida, él niega a Dios. Nietzsche solía llamarse inmoralista. Su moral va por caminos distintos que la del cristianismo:... Continuar leyendo "Filosofía de Nietzsche: Explorando la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno" »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Dualismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 22,89 KB

Introducción

En 1637, René Descartes publica el Discurso del método, marcando el origen de la filosofía moderna. Descartes ofrece una alternativa ante la actitud crítica de la filosofía tradicional, abordando tres temas fundamentales:

Crítica a la escolástica

Descartes critica la escolástica, considerándola un saber verbal e ineficaz basado en un criterio de verdad erróneo: la autoridad, que se confunde con la tradición aristotélica y las Sagradas Escrituras.

Superación del escepticismo

Descartes busca superar el escepticismo radical (Montaigne). Se sirve del escepticismo (imposibilidad de alcanzar la verdad) para alcanzar una verdad superior. El escepticismo renace en el siglo XVI. Descartes se basa en la duda, ya que la duda universal... Continuar leyendo "Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Dualismo" »

Idees Clau de Descartes: Mètode i Veritat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,91 KB

Idees Clau de Descartes

El Mètode Cartesià

a) El mètode és un conjunt de regles o instruccions que asseguren l'adquisició de la veritat. La ment és infal·lible si segueix el mètode correcte, no es deixa influenciar i s'atén al coneixement dins de les seves capacitats.

Model de Ciència

b) Per a Descartes, el model ideal de ciència és un sistema de proposicions lògicament connectades. La raó passa de veritats fermament establertes a altres veritats deduïdes, tan certes com les primeres. Aquest model s'inspira en el rigor de les matemàtiques.

Criteri de Veritat: L'Evidència

c) L'evidència és el criteri de veritat. Una idea evident és una idea clara i distinta:

  • Idea clara: Perfectament separada d'altres idees, sense confusió.
  • Idea
... Continuar leyendo "Idees Clau de Descartes: Mètode i Veritat" »

La Ética de Spinoza: Sustancia, Libertad y Deseo en la Naturaleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Spinoza crea un sistema donde reduce la existencia de las tres sustancias cartesianas (pensamiento, extensión y Dios) a una sola: sustancia divina infinita. Se puede interpretar a esta sustancia tanto como Dios o como la Naturaleza misma. Para Spinoza, la sustancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. La realidad es la sustancia, lo que existe por sí mismo. No necesita otro concepto para ser entendido. La comprensión de la realidad para Spinoza está en poder captar la unidad de este todo, por un proceso donde el orden de las ideas debe... Continuar leyendo "La Ética de Spinoza: Sustancia, Libertad y Deseo en la Naturaleza" »

Explorando la Creación y la Contingencia: Un Enfoque Metafísico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Creación: Un Problema Fundamental

La creación, en el contexto cristiano, se entiende como la creación ex nihilo, es decir, de la nada. Este concepto es crucial y sirve como base para otros entendimientos teológicos y filosóficos.

Es importante no confundir la creación con la génesis o generación griega, que implica un movimiento sustancial donde algo se transforma en otra cosa (por ejemplo, la madera que se convierte en mesa). Esta confusión puede llevar al panteísmo.

El Principio de Parménides y la Intervención Divina

Existe un principio lógico que se remonta a Parménides: ex nihilo nihil fit (de la nada, nada se hace). Sin embargo, en la perspectiva cristiana, nada puede hacerse sin la intervención de Dios.

El mundo, desde esta... Continuar leyendo "Explorando la Creación y la Contingencia: Un Enfoque Metafísico" »

Fundamentos de la Ética: Racionalidad, Moral y Acción Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Ética: Fundamentos y Reflexiones

1. La Ética como Respuesta a la Pregunta: ¿Qué Debo Hacer?

Según Kant, hay tres grandes preguntas de la filosofía: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me cabe esperar? Podemos distinguir dos actividades según respondan a las preguntas: la racionalidad teórica y la racionalidad práctica.

1.1 La Dimensión Moral de la Acción Humana

El ser humano no está regido por el instinto; nuestro comportamiento es libre. A través del aprendizaje, nuestra inteligencia nos ofrece un abanico de posibilidades que el instinto no proporciona, y somos libres porque nuestra voluntad elige entre todas esas posibilidades.

Tener una inteligencia consciente y una voluntad libre nos lleva a preguntarnos qué debemos... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Racionalidad, Moral y Acción Humana" »