Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Legalidad vs. Legitimidad, Evolución Humana y Dualismo Mente-Cerebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Relación entre Legalidad y Legitimidad

¿Todo lo legal se convierte en legítimo?

La relación entre legalidad y legitimidad no es armoniosa; muchas veces las situaciones son legales pero no son legítimas.

No, ni todo lo que es legal es legítimo, ni todo lo que es legítimo es legal. La legalidad, en realidad, no es nada más ni nada menos que lo que se encuentra en un momento determinado de la historia, en un lugar concreto y bajo una realidad concreta. Por el contrario, lo legítimo es algo que trascendería más de lo legal y sería algo más relacionado con lo más profundo del ser humano, con el interior de las personas y que trasciende al concepto mismo de legalidad.

Un ejemplo en los que colisionan la legalidad y la legitimidad se presenció... Continuar leyendo "Legalidad vs. Legitimidad, Evolución Humana y Dualismo Mente-Cerebro" »

La Sensibilidad en Kant: Espacio, Tiempo y la Construcción del Objeto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

A) Noción de Sensibilidad

La facultad de conocimiento que Kant analiza en primer lugar es la sensibilidad. Para Kant, la sensibilidad se define como la capacidad que tiene el ser humano de ser afectado por las cosas, recibiendo así las sensaciones que los sentidos le proporcionan. La sensibilidad es una facultad receptiva: no produce por sí misma las sensaciones, sino que necesita que las cosas nos afecten para poder suministrarlas. Al hecho de recibir sensaciones por vía de la sensibilidad Kant lo llama "intuición". Por esto, la sensibilidad se define, para él, como la facultad de las intuiciones.

B) La Sensación como Fenómeno y la Contraposición Fenómeno/Cosa en Sí

Las sensaciones que recibimos por vía de la sensibilidad no son cosas... Continuar leyendo "La Sensibilidad en Kant: Espacio, Tiempo y la Construcción del Objeto" »

El Impacto del Darwinismo y los Filósofos de la Sospecha en el Pensamiento Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Bases del Pensamiento Moderno: Darwin y la Teoría de la Evolución

El pensamiento moderno comenzó con Darwin y su obra El Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural, en la que el biólogo formuló la conocida teoría de la evolución. El darwinismo determinó el destino de toda una corriente de pensamiento. Sus teorías criticaban la idea romántica que vinculaba las nociones de cambio y desarrollo con los conceptos de progreso y racionalismo. Según la teoría de la evolución, el ser humano es el resultado de la evolución de las especies que le han precedido. El darwinismo proporcionó una respuesta a la pregunta: ¿De dónde venimos? Siendo esa su mayor aportación. Por primera vez, se propuso una historia natural realista... Continuar leyendo "El Impacto del Darwinismo y los Filósofos de la Sospecha en el Pensamiento Moderno" »

Simplicitat segons Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,64 KB

Hume, filòsof anglès nascut al s.XVIII, i sostenia un Empirisme radical.
Diu que el coneixement està format per continguts mentals com l'experiència i els anomena a diferència de Locke com a percepcions.
Aquestes les divideix en les impressions, que són el que captem i percebem de manera intensa i viva, i les idees, que són còpies o imatges de les impressions que hem percebut. En diferencia les simples, que són evocacions que corresponen a impressions simples anteriors, i les complexes, que poden provenir de còpies d'impressions complexes o d'associacions que la ment estableix entre idees diferents.

Les idees les podem associar de 3 maneres diferents que  permet a la nostre imaginació lligar idees amb altres i crear idees complexes... Continuar leyendo "Simplicitat segons Hume" »

La Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y la Posibilidad de la Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Razón en Kant: Conocimiento y Acción

Para Kant, la razón no es solo conocimiento, también es acción. La razón es el instrumento que nos ayuda a conocer. Kant distingue entre la razón teórica y la razón práctica.

Kant se encuentra en una encrucijada filosófica entre dos corrientes principales:

  • Wolff (Racionalista): Sostiene que con la razón y las ideas innatas se puede alcanzar el conocimiento universal.
  • Hume (Empirista): Afirma que la razón solo opera con el material de la experiencia.

Frente a estas posturas, Kant adopta una posición intermedia, evitando tanto el dogmatismo racionalista ("no todo es experiencia") como el escepticismo empirista ("sin experiencia no hay conocimiento").

El Giro Copernicano de Kant: La Revolución del

... Continuar leyendo "La Filosofía de Kant: Razón, Conocimiento y la Posibilidad de la Ciencia" »

Revolución Científica: El Nacimiento del Universo Mecánico y la Física Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Revolución del Universo Mecánico: Del Geocentrismo a la Física Newtoniana

El abandono de la física teleológica de Aristóteles tomó su tiempo. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico propuso la sustitución del modelo geocéntrico por el heliocéntrico. Posteriormente, Galileo Galilei desarrolló argumentos para apoyar las tesis de Copérnico. Para ello, tuvo que realizar avances en física y emplear nuevo instrumental de observación como el telescopio. Mientras Galileo llevaba a cabo su trabajo, Johannes Kepler mejoró la propuesta de Copérnico y completó el diseño del sistema solar tal como lo conocemos hoy. Finalmente, Isaac Newton elaboró una teoría física que sustituyó definitivamente a la física aristotélica y que sistematizó... Continuar leyendo "Revolución Científica: El Nacimiento del Universo Mecánico y la Física Moderna" »

La razón en la filosofía según Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El texto resumido pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos el capítulo “La “razón” en la filosofía” escrita por el filósofo Nietzsche. Centrándonos en l apartados 1,4 y 6. Nietzsche no se considera un filósofo, sino teólogo, uno de los problemas que Nietzsche ve en Sócrates-Platón es un uso desmesurado de la razón (un abuso) que sirvió para cimentar toda una historia racionalista, idealista, de la filosofía, desde Platón hasta Hegel, pasando por Kant. Por tanto, critica toda la metafísica anterior a él y su idiosincrasia.

Nietzsche califica lo peculiar de los filósofos con las notas de falta de sentido histórico, su odio a la noción del devenir y su tendencia al estatismo y la petrificación. Se está refiriendo... Continuar leyendo "La razón en la filosofía según Nietzsche" »

Tipus de Preguntes en Mediació: Guia Completa per a Facilitadors

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,62 KB

Tipologies de Preguntes en Mediació

Model A

  • Obertes: Permeten esplaiar-se i poden ser contestades per més d’una persona. Útils en un primer moment de l’exploració per sortir de posicions rígides i mostrar altres interessos.
  • Tancades: Es responen amb un sí/no, o amb una única resposta. Serveixen per confirmar informació prèvia. Poden ser indagatòries i coercitives.
  • Exploradores: Per conèixer el punt de vista del participant, interessos, valoracions, etc.
  • Aclaridores: Quan el relat de les parts no és prou clar, o no els comprenem.
  • Transformadores: Per produir canvis en els relats; ajuden a qüestionar propis discursos, a veure les coses des d’un altre angle i a redefinir el problema.
  • Reflexives: Necessiten temps de resposta i han de
... Continuar leyendo "Tipus de Preguntes en Mediació: Guia Completa per a Facilitadors" »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva y Circunstancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Superación de la Oposición entre Razón y Vida

En El tema de nuestro tiempo, Ortega y Gasset propone una renovación filosófica que supere la dicotomía entre razón y vida. La prolífica obra de Ortega ha llevado a los estudiosos a dividirla en distintas etapas: objetivismo, perspectivismo, racionalismo e historicismo.

Etapa Objetivista: Rigor y Perspectivismo

En sus inicios, Ortega aboga por el rigor en el pensamiento, similar a la creencia. Sostiene que la filosofía debe abarcar "todo cuanto hay", ya que es parte integral de la vida. Rechaza la subjetividad y la mera opinión, promoviendo el razonamiento y el análisis desde múltiples perspectivas (perspectivismo) para alcanzar la verdad. Esta es la etapa objetivista, donde se enfoca en... Continuar leyendo "El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva y Circunstancia" »

Diferencia entre existencia y realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,82 KB

Metafísica



Def.:

La metafísica es la parte De la filosofía teórica que se ocupa de la realidad, reflexiona sobre todo lo Que existe.

Carácterísticas: - se ocupa de aspectos generales de la realidad. La metafísica surge de Un proceso de abstracción de los aspectos más concretos para captar lo más General.    - Estudia la realidad, se centra en la totalidad de los objetos que Existen. Es el estudio del ser, en tanto que ser.     - Estudia la realidad de distinta manera que las ciencias. No recurre a La observación o a la experimentación, sino que las basa exclusivamente en el Razonamiento.    - Dos concepciones pueden abordar la misma realidad, solo se puede Rechazar si entra en contradicción consigo misma.

Evolución de la

... Continuar leyendo "Diferencia entre existencia y realidad" »