Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía Política de Kant: Progreso Humano, Estado de Derecho y Paz Duradera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Filosofía Política de Kant: Progreso Humano y el Ideal de Paz

La filosofía política de Kant concibe la historia de la humanidad como un progreso desarrollado según un plan preestablecido. Dicho plan, que se despliega en fases, con una dirección y una meta claras, tiene como finalidad la plena realización de las disposiciones naturales del ser humano: la autonomía racional, la emancipación y la justicia. Su objetivo primordial es el desarrollo de toda la especie humana como entidad dotada de racionalidad.

Sin embargo, la consecución de este progreso no está asegurada. El propio carácter del ser humano, libre por ser racional pero restringido por su naturaleza material, convierte este ideal en un mero horizonte. La naturaleza y la... Continuar leyendo "La Filosofía Política de Kant: Progreso Humano, Estado de Derecho y Paz Duradera" »

La Visión de Marx: Praxis, Materialismo Histórico y Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Pensamiento de Karl Marx: Praxis y Materialismo Histórico

Para Marx, el ser humano es praxis, es decir, posee una actividad teórica y práctica. Con esta praxis, el ser humano transforma el mundo, creando una nueva realidad: la sociedad. Por ello, la sociedad es estudiada por el materialismo histórico.

Para Marx, la realidad es el producto dialéctico de lo que está dentro del ser humano y de lo que está fuera, es decir, la naturaleza. De este producto dialéctico surge la sociedad.

La Dialéctica Marxista

La dialéctica es una relación basada en la oposición. Está compuesta por:

  • La tesis: afirmación de una tradición.
  • La antítesis: la negación de la tradición.
  • La síntesis: la resolución o una nueva comprensión del problema.

La historia... Continuar leyendo "La Visión de Marx: Praxis, Materialismo Histórico y Transformación Social" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Ética de la Autenticidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Problema del Ser Humano

Ortega sintetiza el realismo y el idealismo en la noción superior de la vida como realidad radical. Esta síntesis entre sujeto y mundo se expresa en la célebre frase: «Yo soy yo y mi circunstancia».

En esta frase, Ortega nos revela el descubrimiento de que la vida del ser humano está inmersa en un conjunto de elementos que constituyen su «circunstancia». Sin embargo, el circunstancialismo de Ortega no se limita a ese conjunto de elementos que, desde perspectivas históricas, culturales y sociales, nos constituyen, sino que incluye también, en nuestra «circunstancia», cualquier otro elemento de la vida cotidiana, particular y propio del sujeto al que le afecta.... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Ética de la Autenticidad" »

Filosofía Política de Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Política: El Contrato Social de Rousseau

La solución que dio Rousseau para revertir este proceso no fue la vuelta al estado de naturaleza originario, circunstancia imposible, sino la búsqueda de los fundamentos de una nueva comunidad y un gobierno que proteja los principios naturales de todos los ciudadanos. Ese es el objetivo de su obra El Contrato Social.

Rousseau se sitúa en la tradición contractualista, al igual que Hobbes o Locke. El gobierno y las leyes que rigen un Estado solo pueden provenir de un pacto o **contrato** entre los seres humanos. El **contrato social** supone que cada uno de nosotros pone su persona y su **libertad** bajo la dirección de la **voluntad general**, que es la unión de los individuos para formar una... Continuar leyendo "Filosofía Política de Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General" »

Fundamentos de la Teoría Social de Marx: Infraestructura y Superestructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Teoría de la Sociedad según Marx: Estructura Económica y Superestructura

La teoría social de Marx se funda en una filosofía dialéctica y materialista.

Principios Fundamentales: Dialéctica y Materialismo

a) Dialéctica

La tesis central de la dialéctica afirma que el conflicto y la oposición son el fundamento último que explica la estructura de la sociedad y sus cambios. La dialéctica es conflicto, lucha, enfrentamiento. Las tensiones entre las clases sociales, con intereses opuestos, y las contradicciones que se generan entre los procesos económicos y las ideas y estructuras sociales11 explican el cambio social.

b) Materialismo

El materialismo considera que la comprensión de la realidad exige atender a los aspectos materiales de la vida:... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría Social de Marx: Infraestructura y Superestructura" »

Funciones del Arte y la Belleza a Través de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Funciones del Arte

Función Pedagógica

Desde las civilizaciones antiguas (**Egipto**, **Grecia**, **Roma**), el arte ha servido como medio de transmisión de conocimientos. Ayudaba a educar a los jóvenes sobre acontecimientos relevantes o valores religiosos. En la **Edad Media**, por ejemplo, las catedrales de arte gótico y las obras religiosas enseñaban al pueblo analfabeto los dogmas de fe y la historia sagrada a través de imágenes.

Función Ética

El arte también ha tenido la misión de purificar las emociones y favorecer la reflexión crítica. Según **Aristóteles**, el espectador experimenta una liberación emocional (*catarsis*) al enfrentarse al arte, como ocurría en las tragedias griegas. A lo largo del tiempo, muchos artistas... Continuar leyendo "Funciones del Arte y la Belleza a Través de la Filosofía" »

Filosofía Esencial: Política, Ética y Dios en Platón, San Agustín y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Filosofía Política de Platón

Las virtudes se desarrollan en sociedad. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará a través de la educación.

Platón distingue tres funciones sociales. Para él, la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores, que son los filósofos, quienes poseen la episteme y, por tanto, la verdad. Después, y por orden descendente, se encuentran la Timocracia, la Oligarquía, la Democracia y la Tiranía.

San Agustín: Teología, Conocimiento y Ética

La Concepción de Dios en San Agustín

San Agustín entiende a Dios como un ser perfecto, sin defectos, omnipotente, omnisciente y omnipresente. Es una persona divina, y los... Continuar leyendo "Filosofía Esencial: Política, Ética y Dios en Platón, San Agustín y Descartes" »

Contrastes Filosóficos: Tomás de Aquino y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Contrastes Filosóficos entre la Edad Media y la Modernidad

La filosofía ha abordado cuestiones fundamentales sobre la existencia, el ser humano y el conocimiento a lo largo de la historia. Un punto de inflexión significativo se encuentra en la transición del pensamiento medieval al moderno, ejemplificado por las figuras de Tomás de Aquino y René Descartes. Sus enfoques divergentes en temas clave como la demostración de la existencia de Dios, la relación entre alma y cuerpo, y el fundamento del conocimiento, marcan un cambio profundo en la perspectiva filosófica.

La Demostración de la Existencia de Dios

El pensamiento escolástico de los siglos XII y XIII, especialmente con Tomás de Aquino, busca demostrar la existencia de Dios a partir... Continuar leyendo "Contrastes Filosóficos: Tomás de Aquino y Descartes" »

Filosofía de Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y su Visión de la Moral Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Hannah Arendt

Hannah Arendt distingue tres actividades fundamentales en la vida humana: la labor, que satisface necesidades; el trabajo, que crea algo duradero; y la acción, que permite dejar una huella en la comunidad y alcanzar una forma de inmortalidad.

La Pluralidad y la Búsqueda de Inmortalidad

Mediante el concepto de pluralidad, Arendt resalta que cada ser humano es único y convive con otros. La acción política y la creación artística son formas de reconocer esta pluralidad y de alcanzar la inmortalidad a través de lo que perdura.

El ser humano nace, actúa y muere. Aunque la mortalidad es parte de la vida, la natalidad le otorga la capacidad de comenzar algo nuevo y dejar una marca en el... Continuar leyendo "Filosofía de Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y su Visión de la Moral Política" »

Hannah Arendt: Acción, Moral y Política en La Condición Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Introducción al Pensamiento de Hannah Arendt

Estamos ante un texto de la obra La condición humana de la filósofa Hannah Arendt, donde se exponen sus principales ideas sobre la vida activa y la estructura fundamental del ser humano en relación con el mundo, los otros y la política.

La Vita Activa frente a la Vita Contemplativa

Arendt distingue entre dos modos de vida:

  • La vita contemplativa, centrada en la reflexión teórica.
  • La vita activa, que abarca las actividades prácticas con las que construimos una sociedad libre y justa.

Esta segunda, que es la que más interesa a la autora, se descompone en tres dimensiones esenciales:

  1. La labor: se refiere a la actividad biológica necesaria para la supervivencia.
  2. El trabajo: crea un mundo artificial
... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Acción, Moral y Política en La Condición Humana" »