Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Racionalismo Cartesiano vs. Empirismo de Locke: Origen y Certeza del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El debate sobre la posibilidad de conocer ha sido central en la filosofía moderna, con dos posturas destacadas: el racionalismo cartesiano y el empirismo de Locke. Este documento explora sus fundamentos y contrastes.

La Visión Racionalista de René Descartes

René Descartes, en su famosa metáfora del árbol, señala que la raíz del conocimiento y de las ciencias la compone la metafísica, sobre la cual se erige el tronco de la física, siendo el resto de ciencias ramas que brotan de ella. Estas ramas incluyen:

  • Medicina
  • Moral
  • Mecánica

Ante la imposibilidad de basarse en los sentidos para obtener evidencia, pues los sentidos pueden engañarnos, Descartes señaló que solo era posible alcanzar conocimiento certero a partir de la deducción de principios

... Continuar leyendo "Racionalismo Cartesiano vs. Empirismo de Locke: Origen y Certeza del Conocimiento" »

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

San Agustín, el primer representante de la Patrística, se sitúa como uno de los padres de la filosofía cristiana. Su obra se enmarca dentro de la patrística latina (siglos IV-VII). El pensamiento de la Patrística busca fijar el contenido doctrinal de la Iglesia cristiana para combatir las hegemonías y los ataques paganos. La obra de San Agustín representa el primer intento de armonizar fe y razón, filosofía y religión.

2. Epistemología

La base de su teoría del conocimiento reside en la relación entre fe y razón. Ambas colaboran para esclarecer la única verdad: el cristianismo. Razón y fe son compatibles; si la filosofía es correcta, estará de acuerdo con la... Continuar leyendo "El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Religión" »

El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica Radical a la Cultura Occidental

El pensamiento de Nietzsche revela la sospecha de que, por debajo del concepto de sujeto de la modernidad y de la noción tradicional de consciencia, se esconde un condicionante: el resentimiento hacia la vida.

Obras Principales

  • Genealogía de la moral
  • Así habló Zaratustra

En la exposición de sus ideas, Nietzsche evitó las clasificaciones. Sin embargo, aunque de forma inconexa, podemos distinguir dentro de su obra dos ejes principales: por un lado, lo que él mismo denominó la filosofía del martillo, y por otro, la parte constructiva de su filosofía, donde anuncia la nueva tabla de valores.

La Filosofía del Martillo

Consiste en hacer filosofía a martillazos, atacando... Continuar leyendo "El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder" »

La Filosofía Moral de Kant: Deber, Voluntad y Razón Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Filosofía Práctica de Kant: Razón, Voluntad y Deber

Immanuel Kant concluye que la metafísica no es una ciencia, pues no es posible conocer objetos más allá de la experiencia, dado que nuestro conocimiento depende de los sentidos. Sin embargo, se pregunta si es posible un conocimiento práctico de estos objetos, entendiendo por ello la moral y la voluntad.

La Razón Práctica y la Voluntad

La razón tiene un uso teórico, que trata sobre cómo son las cosas, y un uso práctico, que determina cómo debemos obrar. La razón práctica formula imperativos y la voluntad se propone leyes morales a sí misma para actuar. La voluntad es la facultad de proponerse leyes morales a sí misma y de actuar. Los calificativos de buenos y malos solo son... Continuar leyendo "La Filosofía Moral de Kant: Deber, Voluntad y Razón Práctica" »

La Búsqueda de la Certeza: Fundamentos del Método y la Epistemología de René Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Epistemología Cartesiana: El Fundamento de la Razón Moderna

En la filosofía moderna, comenzaron a surgir nuevos puntos de vista acerca de problemas fundamentales como el de la epistemología. En este contexto, destacó René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna.

El filósofo defiende el carácter universal de la razón y la posibilidad de que todo individuo acceda a la verdad. Descartes buscaba para la filosofía lo mismo que para las ciencias: que se fundamentara en axiomas incuestionables.

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Para lograr este objetivo, Descartes establece el método cartesiano, que utiliza dos operaciones naturales de la mente:

  1. La intuición: Es el conocimiento de las ideas simples que surgen de
... Continuar leyendo "La Búsqueda de la Certeza: Fundamentos del Método y la Epistemología de René Descartes" »

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Tipos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

Conceptos Fundamentales de la Ciencia

La ciencia se define como un cuerpo de conocimiento que busca la verdad. Figuras como Galileo y Newton establecieron el método científico como el pilar de la investigación científica. Este método se basa en la experiencia para corroborar la verdad, y todo proceso teórico debe estar fundamentado lógicamente. El conocimiento científico sigue un criterio de demarcación, estableciendo límites claros. Cualquier ámbito del saber debe basarse en algo verdadero, como la realidad; incluso la religión, en la actualidad, puede considerarse ciencia.

El Método Científico

El método es un conjunto de procedimientos para alcanzar un fin. Intenta discernir lo que es verdadero de lo que no lo es. Los procesos... Continuar leyendo "Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Tipos y Evolución" »

Alienación: Marx, Feuerbach y el Materialismo Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,88 KB

Alienación: Una Perspectiva Filosófica

Orígenes del Concepto de Alienación

Alienación. En los "Manuscritos económico-filosóficos" y "La ideología alemana" (en colaboración con Engels), encontramos los principales análisis de la naturaleza de la alienación humana. El extrañamiento del sujeto en el proceso de su objetivación ya había sido estudiado por Hegel y Feuerbach.

El término, de origen jurídico (del latín alienus, ajeno), se aplicaba a ventas o cesiones. Por extensión, se usa en sentido psicopatológico, como sinónimo de pérdida de juicio o locura. Si bien el alienado es el enfermo mental, es fundamentalmente a Hegel a quien se debe el desarrollo de la noción de alienación, expuesta principalmente en su Fenomenología

... Continuar leyendo "Alienación: Marx, Feuerbach y el Materialismo Histórico" »

Ètica Kantiana: Voluntat, Deure i Imperatius Morals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,11 KB

Kant: Ètica Formal i la Bona Voluntat (1724-1804)

Introducció a l'Ètica Formal Kantiana

Les Preguntes Fonamentals de la Filosofia

  • Què puc conèixer? → Raó teòrica
  • Què he de fer? → Raó pràctica
    (Kant intenta respondre a aquestes dues preguntes)

Capítol I: La Voluntat i l'Acció Moral

Només l'ésser humà racional té la capacitat o facultat d'actuar segons uns principis, és a dir, posseeix una voluntat.

La voluntat és la facultat de determinar-se a si mateixa a actuar d'acord amb lleis o normes.

És la voluntat, amb l'ús de la raó, la que determina les accions.


La Bona Voluntat: El Fonament de la Moral

La bona voluntat és la manera com es vol actuar si volem guiar-nos per normes que siguin universalment vàlides.

És aquella que tria... Continuar leyendo "Ètica Kantiana: Voluntat, Deure i Imperatius Morals" »

Pensamiento Filosófico y Estructuras Políticas: Un Viaje por la Ética y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Platón: Alma, Virtud y la Polis Ideal

La Composición del Alma Humana

Según Platón, el ser humano es una mezcla de cuerpo y alma. El alma tiene tres partes, cada una con su propia función y virtud:

  • Alma racional: Es la parte que piensa, la que busca el conocimiento. Su virtud es la prudencia, que implica ser precavido y saber qué hacer.
  • Alma irascible: Aquí residen la ambición, la voluntad y el valor. Su virtud es la fortaleza, es decir, ser valiente y perseverar.
  • Alma concupiscible: Esta parte se encarga de los deseos y apetitos más básicos, como comer o dormir. Su virtud es la templanza, que se manifiesta en el autocontrol.

Para Platón, la justicia en la persona se alcanza cuando cada parte del alma cumple su función y las almas irascible... Continuar leyendo "Pensamiento Filosófico y Estructuras Políticas: Un Viaje por la Ética y la Sociedad" »

Filosofía Moderna: Ideas, Método y Política en Descartes y Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Tipos de Ideas en Descartes

  • Adventicias: Provienen de nuestra experiencia.
    • Las externas son las realidades que existen en el mundo.
    • Las internas son las sensaciones que vienen de nuestro cuerpo.
  • Facticias: Son aquellas que se pueden construir mediante la combinación de otras ideas adventicias (son las ideas que la mente ha creado).
  • Innatas: Son las que posee el pensamiento y no provienen de la experiencia externa. Estas ideas son las de pensamiento, mundo y Dios.

Reglas del Método Cartesiano

Descartes desarrolla un método para alcanzar la certeza y evitar el error, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nada como verdadero sin certeza absoluta. La claridad se capta de manera
... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Ideas, Método y Política en Descartes y Locke" »