Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Platónica: Dualismo, Ética y Organización Social Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,36 KB

Contexto Histórico y Vida de Platón (Siglos V-IV a.C.)

El pensamiento de Platón se desarrolla en un contexto marcado por el enfrentamiento entre griegos y persas en las Guerras Médicas (siglos V-IV a.C.), con batallas decisivas como Maratón y Salamina. La victoria griega consolidó a Atenas como la **polis hegemónica**. Durante la época de Pericles, a mediados del siglo V a.C., Atenas vivió un gran esplendor económico, político y cultural. Se construyeron edificios civiles y religiosos, destacando la Acrópolis y el Partenón. Figuras como Policleto y Praxíteles establecieron el canon del ser humano en la escultura. Esquilo, Sófocles y Eurípides destacaron en la tragedia, mientras que Aristófanes lo hizo en la comedia. Heródoto... Continuar leyendo "Filosofía Platónica: Dualismo, Ética y Organización Social Ideal" »

Explorando la Racionalidad y la Metafísica: Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Racionalidad Humana: Fundamento del Conocimiento y la Acción

La racionalidad es la capacidad que nos distingue de los demás seres vivos y posee una doble función esencial:

  • Teórica: Orientada a la obtención de conocimiento.
  • Práctica: Dirigida a la orientación de nuestras acciones.

Racionalidad Teórica: La Facultad del Saber

Es la facultad para obtener conocimientos, tanto concretos como particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como aquellos de carácter universal y abstracto, como las ideas y las teorías.

Racionalidad Práctica: La Capacidad para el Saber Actuar

Es la capacidad para el saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde la habilidad para construir una herramienta técnica hasta la capacidad de establecer... Continuar leyendo "Explorando la Racionalidad y la Metafísica: Fundamentos del Conocimiento Filosófico" »

Mitotik logosera bidea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 13 KB

Filosofia (Arrazoitu, pentsatu.(arrazionamendu)) = philos (“maitasuna”) eta sophia (“arrazoia, jakinduria, pentsamendua”). Bere buruari “filósofo” deitu zuen lehena Pitágoras izan zen.Filosofia baino lehen, mitoak ulertzeko jainkoan sinestu behar zenuen eta fedea izan. Filosofia inbentatu zenean arrazoia erabiltzen zen fedearen ordez.

Mitotik logosera: mitotatik arrazoiera pasatzea da.LOGIA: zientzia LOGOS: hizkera

Non sortzen da?

Grezian K.A. VI mendean, Greziako polisetatik Turkian egindako kolonietan (Jonia). Lehen filosofoa Tales Miletokoa izan zen.  Sortu zen, fenomeno naturalen azalpen mitikoen ordez azalpen arrazionalak emateko. Hori dela eta, esaten da mitotik logosera igaro izana dagoela filosofiaren jatorrian, pentraera

... Continuar leyendo "Mitotik logosera bidea" »

Nietzsche: Crítica Radical, Transvaloración y el Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Filosofía de Nietzsche: Transvaloración y Crítica a la Metafísica Occidental

Desde la perspectiva filosófica de Nietzsche, el punto clave es su crítica a la metafísica occidental. Nos centraremos en sus tesis fundamentales, tanto éticas como epistemológicas. Su principal contribución es la “transvaloración de todos los valores”, que implica una inversión radical de lo que la tradición occidental, iniciada por Sócrates y Platón, consideraba bueno y verdadero.

La redefinición de lo verdadero y lo falso atañe a la epistemología, mientras que la transformación de lo bueno y lo malo pertenece a la ética. Nietzsche explica esta transvaloración mediante la metáfora de las tres transformaciones del espíritu:

  • El camello: Representa
... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica Radical, Transvaloración y el Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XIX" »

Filosofía y Ética: Un Estudio del Conocimiento y la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Conocimiento: Perspectivas Filosóficas

El Dogmatismo

El Dogmatismo: El conocimiento no es un problema; los objetos son captados directamente. Considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

El Escepticismo

El Escepticismo: El conocimiento no es posible; el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.

Soluciones Premetafísicas

El Objetivismo

El Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera... Continuar leyendo "Filosofía y Ética: Un Estudio del Conocimiento y la Verdad" »

Mon sensible i mon de les idees

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,18 KB

  1. Obra de Plató, diàlegs més importants 

El mite de la caverna

VII la república

esotèrica: no tenim, res, seria per formar als alumnes per anar a l’academia.

exotèrica: anava dirigida a la portació( 39 diàlegs, 3 etapes que són:

infantil(socràtic):Critó, apologia de Sòcrates

          maduresa:la república,el fedó,la immortalitat de l’ànima,teoria de l’amor... vellesa(crític):polític,temeu,l’Atlàntida,7 cartes,epinomis(autobiografia)

  1. Explica la teoria de les idees segons Plató 

La teoria de les idees és el nucli del pensament platònic; tot gira i tot s'articula al voltant d'ella. Per una banda, hi ha un Món intel·ligible, que és el món de les formes pures i que constitueix la realitat. Per altra banda, hi

... Continuar leyendo "Mon sensible i mon de les idees" »

El Concepto de Justicia: Definición, Evolución y Aplicación en el Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

La Complejidad de Definir la Justicia

El término "Justicia" es una de las palabras más difíciles de definir y una de las que más preguntas ha generado. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto, pero ninguno se ha considerado como universal. Es por ello que surge la pregunta: ¿Qué es la Justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó que: "No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces carece de respuesta".

La Representación

... Continuar leyendo "El Concepto de Justicia: Definición, Evolución y Aplicación en el Derecho" »

Percepción Sensorial y Corporeidad Humana: Olor, Sabor y Motricidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Percepción Sensorial y Corporeidad Humana

Olor – Aroma

El sentido del olfato es un sentido generalmente desacreditado en las sociedades contemporáneas occidentales. En el proceso de verticalización del hombre, el sentido de la vista toma preponderancia y el olfato es desjerarquizado, quedando asimilado al ámbito animal. Al hombre occidental moderno le avergüenza hablar de sus olores corporales, salvo para hablar de los de otro o para hacer humor. La publicidad permanente nos advierte de lo desagradable de nuestras naturales fragancias y promueve que las hagamos desaparecer bajo el uso de infinidad de productos químicos que tienen un olor socio-culturalmente mucho más aceptado. Los bebés muestran capacidad para reconocer el olor de su... Continuar leyendo "Percepción Sensorial y Corporeidad Humana: Olor, Sabor y Motricidad" »

Relativismo Cultural vs. Perspectiva Transcultural: Valores Universales y Dignidad Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Relativismo Cultural: Entendiendo las Diferencias

Para el relativismo cultural, los conceptos, ideas y valores son históricos y surgen en relación con determinadas circunstancias. La función y el significado de todo elemento cultural dependen del ámbito en el que surge: no puede ser comprendido desde fuera de su propio contexto. Cada cultura tiene su historia y una serie de rasgos específicos que la hacen incomparable con cualquier otra.

Según esta perspectiva, no existen rasgos culturales naturales ni criterios de valor que sean universales. Ninguna cultura es intrínsecamente mejor o peor, tan solo diferente. Sin embargo, los aspectos negativos del relativismo surgen cuando se acepta el “todo vale si es cultural”, es decir, la afirmación... Continuar leyendo "Relativismo Cultural vs. Perspectiva Transcultural: Valores Universales y Dignidad Humana" »

Empirismo, Contrato Social y Ética Kantiana: Un análisis filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,15 KB

El Empirismo de Hume

El Conocimiento Empírico

El empirismo afirma que el conocimiento está restringido por la experiencia sensible y más allá de estos límites no hay más que intentos imposibles de conocer. El empirismo niega las ideas innatas y afirma que de la experiencia surge el conocimiento.

Antecedentes de esta idea:

  • El pensamiento científico necesitaba dos requisitos: la universalidad y la objetividad.
  • La escolástica tomista (s. XIII) le buscó una solución con la teoría de la abstracción: a través de los datos sensibles el entendimiento era capaz de captar las esencias.
  • Por otra parte, el nominalismo (s. XIV) coloca la intuición como único medio natural de conocimiento.

Quedaban dos alternativas:

  1. Racionalismo: Se afirma que la
... Continuar leyendo "Empirismo, Contrato Social y Ética Kantiana: Un análisis filosófico" »