Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ètica Kantiana: Conceptes Clau i Crítiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,12 KB

Ètica com a combat i deure

Hem de combatre els plaers d’una vida tova (passar-s’ho bé i complaure els teus plaers). Llavors, hem d’utilitzar el coratge, que és un element de virtut. La virtut és una eina per no actuar pels nostres plaers, sinó pel deure: és una força moral de voluntat d’un home en l’acompliment del seu deure.

La idea de conversió moral

La idea de conversió (el fet de convertir-se en un sant) implica abandonar el mal pel bé. Ser sincer, moralment pur, és un deure. No en el sentit que després de la mort vagis al cel, sinó que realment creus en fer el bé i no per autosuficiència.

La falsa religió i la superstició

Kant no creu en la superstició. La considera un poder que no controlem ni nosaltres ni Déu.... Continuar leyendo "Ètica Kantiana: Conceptes Clau i Crítiques" »

El Conocimiento en Platón y la Duda Cartesiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

El Conocimiento en Platón: Dualismo Epistemológico

Para Platón, conocer es conocer los universales, es decir, conocer las Ideas. Estas no pertenecen al mundo sensible e inmediato, sino al mundo inteligible.

¿Cómo Podemos Alcanzar el Conocimiento de las Ideas? (Del Mundo Sensible al Inteligible)

Teoría de la Reminiscencia (Conocer es Recordar)

Explica cómo el conocimiento puede ascender desde el mundo sensible al inteligible:

  • El alma (mundo inteligible) se encierra en un cuerpo (mundo sensible).
  • Al caer en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo inteligible y lo que vio y conoció en él.
  • Al estar en un cuerpo, tiene sentidos con los que percibe las cosas del mundo sensible, que son copias de las ideas; por lo que los objetos materiales
... Continuar leyendo "El Conocimiento en Platón y la Duda Cartesiana" »

Ética Material y Formal: Un Análisis Comparativo con la Filosofía de Kant y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Éticas Materiales

Las éticas materiales abarcan las teorías éticas anteriores a Kant y se basan en el establecimiento de un fin último, como la felicidad. Una vez definido este fin, un acto se considera bueno si nos acerca a él y malo si nos aleja. Se denominan "materiales" porque tienen contenido, es decir, establecen tanto el fin último como los principios y normas para alcanzarlo.

Características de las éticas materiales:

  • Éticas del bien: El bien, ya sea la felicidad, el placer, el poder o el conocimiento, se considera el fin último.
  • Plurales: Existe un pluralismo ético, donde cada fin último da lugar a un sistema ético diferente que aspira a ser universal.
  • Empíricas: Los fines últimos se basan en la experiencia y tienen consecuencias
... Continuar leyendo "Ética Material y Formal: Un Análisis Comparativo con la Filosofía de Kant y Marx" »

Pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás: Ética, Política y Teología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Comparativa entre Aristóteles y Santo Tomás de Aquino: Ética y Política

Aristóteles y Santo Tomás de Aquino ofrecen visiones profundas sobre ética y política, aunque sus enfoques tienen diferencias marcadas por sus contextos históricos y filosóficos.

Para Aristóteles, la ética se basa en la búsqueda de la felicidad (eudaimonía), que se logra viviendo una vida virtuosa. Según él, la virtud está en el término medio entre dos extremos (la "doctrina del justo medio"). La ética está intrínsecamente relacionada con la política porque considera que el propósito fundamental de la sociedad es ayudar a las personas a alcanzar la felicidad. En su obra La Política, Aristóteles describe al ser humano como un "animal político", destacando... Continuar leyendo "Pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás: Ética, Política y Teología" »

Marx y Engels: La Lucha de Clases como Motor Histórico y Crítica al Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Lucha de Clases: Motor de la Historia según Marx y Engels

En este fragmento del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, la idea principal es que la historia de todas las sociedades ha estado determinada por la lucha de clases. La sociedad burguesa moderna, surgida tras la caída del feudalismo, no ha eliminado estos antagonismos; por el contrario, ha reemplazado las antiguas clases y sus enfrentamientos por nuevos actores sociales. Lo que distingue a esta etapa histórica es la simplificación de las divisiones sociales, que se concentran en dos grandes grupos enfrentados: la burguesía y el proletariado.

La Estructura de Clases en el Capitalismo Moderno

El texto gira en torno a la observación de que, aunque el capitalismo representa... Continuar leyendo "Marx y Engels: La Lucha de Clases como Motor Histórico y Crítica al Capitalismo" »

Matemáticas como Modelo de Conocimiento en la Filosofía Occidental: Platón y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Las Matemáticas como Paradigma del Saber en la Filosofía Occidental

Las matemáticas han sido consideradas, en la tradición occidental, un modelo eminente de conocimiento, y sus avances han constituido progresos en el saber en general. La reflexión filosófica sobre las matemáticas está presente de manera explícita desde los orígenes de la Filosofía occidental. Inicialmente con los pitagóricos, Platón, influido por estos, las consideraba junto a la música como gimnasia mental. Siglos más tarde, el racionalismo adoptó con entusiasmo el método matemático de la mano de René Descartes.

Platón: Matemáticas, Ideas y Conocimiento

En las matemáticas se halla el origen y fundamento de la teoría platónica de las formas o Ideas. La... Continuar leyendo "Matemáticas como Modelo de Conocimiento en la Filosofía Occidental: Platón y Descartes" »

Fundamentos Filosóficos del Derecho: Justicia Natural y Positiva en la Tradición Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Introducción a las Fuentes del Derecho

Presuponemos una noción de causa y una noción de efecto, aunque esto no implica que todo lo existente sea causado. El debate central gira en torno a lo natural, distinguiendo entre fuentes ideales y fácticas (fuentes naturales). Esta dicotomía se establece entre lo Natural y lo Positivo.

En este contexto, Kelsen entiende el Derecho como norma. El esquema de las fuentes se corresponde con el interrogante fundamental: ¿Cómo razonamos y de dónde obtenemos los fundamentos de nuestro razonamiento?

Concepto de lo Justo Natural

El Derecho Natural según Aristóteles

Al abordar el término naturaleza, nos centramos en el Derecho como una proporción de cosas repartidas entre personas. Esta definición es fundamental,... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos del Derecho: Justicia Natural y Positiva en la Tradición Occidental" »

Noúmenos, Fenómenos y el Conocimiento: Explorando las Ideas de Kant, Hume y Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Noúmenos y Fenómenos (Kant)

El término fenómeno se refiere a la apariencia que las cosas presentan ante nuestros sentidos, lo que experimentamos como realidad. Por otro lado, el noúmeno es un concepto introducido por Immanuel Kant para referirse a un objeto que no es fenoménico, es decir, que no es accesible a través de la percepción sensorial directa, sino que pertenece a una intuición intelectual o suprasensible. Mientras que los fenómenos son lo que percibimos, los noúmenos representan la realidad independiente de nuestra percepción, siendo incognoscibles y marcando el límite de nuestro conocimiento según Kant.

Tres Preguntas Fundamentales de Kant

  • ¿Qué puedo saber? (Metafísica)
  • ¿Qué debo hacer? (Ética)
  • ¿Qué me cabe esperar?
... Continuar leyendo "Noúmenos, Fenómenos y el Conocimiento: Explorando las Ideas de Kant, Hume y Locke" »

Racionalismo Cartesiano vs. Empirismo de Locke: Origen y Certeza del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El debate sobre la posibilidad de conocer ha sido central en la filosofía moderna, con dos posturas destacadas: el racionalismo cartesiano y el empirismo de Locke. Este documento explora sus fundamentos y contrastes.

La Visión Racionalista de René Descartes

René Descartes, en su famosa metáfora del árbol, señala que la raíz del conocimiento y de las ciencias la compone la metafísica, sobre la cual se erige el tronco de la física, siendo el resto de ciencias ramas que brotan de ella. Estas ramas incluyen:

  • Medicina
  • Moral
  • Mecánica

Ante la imposibilidad de basarse en los sentidos para obtener evidencia, pues los sentidos pueden engañarnos, Descartes señaló que solo era posible alcanzar conocimiento certero a partir de la deducción de principios

... Continuar leyendo "Racionalismo Cartesiano vs. Empirismo de Locke: Origen y Certeza del Conocimiento" »

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

San Agustín, el primer representante de la Patrística, se sitúa como uno de los padres de la filosofía cristiana. Su obra se enmarca dentro de la patrística latina (siglos IV-VII). El pensamiento de la Patrística busca fijar el contenido doctrinal de la Iglesia cristiana para combatir las hegemonías y los ataques paganos. La obra de San Agustín representa el primer intento de armonizar fe y razón, filosofía y religión.

2. Epistemología

La base de su teoría del conocimiento reside en la relación entre fe y razón. Ambas colaboran para esclarecer la única verdad: el cristianismo. Razón y fe son compatibles; si la filosofía es correcta, estará de acuerdo con la... Continuar leyendo "El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Religión" »