Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Ética: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

En la filosofía moral, la comprensión de los fines últimos del ser humano y la naturaleza del bien son pilares fundamentales para discernir la moralidad de los actos. Este documento explora estos conceptos esenciales, desde la aspiración innata a la felicidad hasta las condiciones que determinan la bondad de nuestras acciones.

El Fin Último del Ser Humano

Fin Último Formal: La Felicidad Universal

El fin último formal se refiere a la felicidad en general, aquello que sacia el deseo humano más profundo y universal. Es la plenitud a la que toda voluntad tiende por su propia naturaleza.

Fin Último Material: El Objeto Deseado por Sí Mismo

El fin último material es el objeto concreto y particular en el que se deposita esa felicidad. Es aquello... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien" »

Karl Marx: Economista, Filósofo y Sociólogo del Siglo XIX

Enviado por aadonix y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Marx es un economista, filósofo, autor y sociólogo del siglo XIX nacido en Alemania en 1818. Desde pequeño quería ser poeta. Venía de una familia de judíos conversos, dado que su padre fue obligado a convertirse al cristianismo para ejercer su profesión (abogado). Su padre es quien le anima a seguir sus pasos hasta que se reencuentra con un grupo de jóvenes hegelianos (grupos políticos de izquierdas que luchaban contra el absolutismo). En este entorno, Marx comienza a radicalizarse, trabaja con ellos en periódicos y ahí empieza a desarrollar sus teorías.

En los 40 su pensamiento se radicaliza hasta considerarse a sí mismo comunista, lo cual propicia que sea expulsado de Alemania. Se desplaza a París y más tarde a Bélgica sin

... Continuar leyendo "Karl Marx: Economista, Filósofo y Sociólogo del Siglo XIX" »

Ética Agustiniana y Filosofía Política Tomista: Un Enfoque Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Ética y Política en San Agustín

La ética agustiniana acepta elementos del platonismo y del estoicismo, que encontramos en otros aspectos de su pensamiento. Comparte con ellos la conquista de la felicidad como el objetivo o fin último de la conducta humana. Este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter trascendente de la naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, y solo podrá ser alcanzado en la otra vida.

Hay una clara similitud con el platonismo mediante la asociación de la idea de Bien con la de Dios, pero prevalece la inspiración cristiana al considerar que la felicidad consistiría en la visión beatífica de Dios, que gozarían los bienaventurados en el cielo tras la práctica de la virtud. Es necesaria la gracia... Continuar leyendo "Ética Agustiniana y Filosofía Política Tomista: Un Enfoque Comparativo" »

Simone de Beauvoir i la problematizació de la categoria 'dona'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,36 KB

Simone de Beauvoir i la problematizació de la categoria "dona"

Introducció

Per a un desenvolupament adequat de la temàtica, cal respondre a les següents qüestions:

  • Què s'entén per problematitzar la categoria "dona"?
  • Hi ha una essència biològica de la dona?
  • El concepte "dona" és una creació cultural?
  • Quin problema genera l'essència i el concepte de dona respecte a la llibertat?
  • Davant de quin tipus de filosofia reacciona Simone de Beauvoir?

A continuació, explicarem el tema utilitzant un exemple històric.

El qüestionament de Galileu i el de Beauvoir

Galileu va problematitzar el sistema geocèntric, sembrant el dubte sobre aquesta concepció a partir de l'anàlisi científica. Això va suposar una revolució científica i un canvi de paradigma.... Continuar leyendo "Simone de Beauvoir i la problematizació de la categoria 'dona'" »

El Conductismo en la Ciencia Política: Origen, Características y Metodología Path Dependence

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Enfoque Conductista en la Ciencia Política

Características Fundamentales del Conductismo

El enfoque conductista, también conocido como behaviorismo, aparece y se consolida en los años 50. Fue la primera aplicación del método científico a la política y es considerado como la primera revolución científica en la ciencia política.

Tuvo su origen en la sociología y la psicología. Su principal objetivo es el estudio de la conducta política y el comportamiento de los actores políticos. A diferencia de la ciencia política anterior a esta corriente, que estaba relacionada con el derecho político y tenía al Estado como objeto de estudio principal, el conductismo parte de la necesidad de observar y analizar empíricamente los fenómenos

... Continuar leyendo "El Conductismo en la Ciencia Política: Origen, Características y Metodología Path Dependence" »

Desentrañando Matrix: Resumen, Argumento y Profundidades Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Resumen y Explicación del Argumento de Matrix

La película Matrix nos presenta a Thomas Anderson, un programador que lleva una doble vida como el hacker Neo. Atormentado por la sensación de que algo no encaja en su realidad, su vida da un giro al conocer a Trinity y Morfeo. Este último le ofrece la posibilidad de elegir entre la pastilla azul, que le devolverá a su vida normal, y la roja, que le revelará la verdad sobre su mundo.

Neo elige la pastilla roja y descubre que vive en una simulación llamada Matrix, creada por las máquinas que esclavizaron a la humanidad. Los humanos son utilizados como baterías, mientras viven en esta realidad virtual. Morfeo rescata a Neo y lo lleva a la ciudad subterránea de Sion, donde viven los humanos... Continuar leyendo "Desentrañando Matrix: Resumen, Argumento y Profundidades Filosóficas" »

Legeak, Morala, Autonomia eta Askatasunaren Kontzeptuak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,27 KB

Legeak

Legeek gizon-emakumeon portaera arautzen dute, hala denon arteko bizikidetza posible izan dadin. Legeek zer betebehar ditugun adierazten digute, besteekin ditugun harremanetan egin ditzakegunak eta inolaz ere egin behar ez direnak garbi eta zorrotz bereiziz. Gizarte barruan sortutako arauak dira legeak, gizabanako guztiok bete beharrekoak. Hori dela eta, legeak bete ezean, zigor bat ezar diezagukete. Gizarte bateko herritar guztiek lege berberak bete behar izaten dituzte. Gizarteak sortu eta ezarritako jokabide-arauak dira legeak. Haiek bete ezean, zigor bat ezar diezagukete.

Morala

Jokabide-arau pertsonalez osatuta dago. Nik neuk zeri irizten diodan zuzen eta oker, horixe hartzen dute oinarri nire arau moralek, nire sinesmen eta ideiekin... Continuar leyendo "Legeak, Morala, Autonomia eta Askatasunaren Kontzeptuak" »

Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 23,39 KB

Vida y Obra de Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Touraine francesa. Estudió hasta los dieciséis años en el colegio de los jesuitas de La Flèche, y luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones metafísicas, las enseñanzas del colegio le decepcionaron debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber. Terminados sus estudios, Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber. Viaja por Holanda, Dinamarca, Alemania,... Continuar leyendo "Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna" »

Marx y Weber: Fundamentos del Cambio y la Acción Social en Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Perspectiva de Karl Marx sobre el Cambio Social

La visión de Karl Marx se fundamenta en la concepción materialista de la historia. Sostenía que el cambio social es impulsado principalmente por influencias económicas, siendo el conflicto entre clases el motor fundamental de la historia.

Marx examinó la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, argumentando que los sistemas sociales transitan de una forma de producción a otra debido a las contradicciones inherentes a sus economías. Señaló que, así como los capitalistas se unieron para derrocar el orden feudal, ellos también serían reemplazados con la instauración de un nuevo orden: el comunismo.

Creía firmemente en la necesidad de derrocar el sistema capitalista para dar... Continuar leyendo "Marx y Weber: Fundamentos del Cambio y la Acción Social en Sociología" »

Análisis Comparativo del Problema de Dios en Descartes y la Crítica de Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

El Problema de Dios en Descartes

El problema de Dios en Descartes constituye la solución al problema de su método, el método cartesiano. Da un giro teológico a su método para demostrar la existencia de Dios, quien por su bondad y veracidad impide este problema. En su obra Meditaciones Metafísicas lo demuestra.

El Método Cartesiano

El método de Descartes es el instrumento para guiar a la razón y debe consistir en un conjunto de reglas seguras y sencillas. Considera que para afrontar con éxito la búsqueda de la certeza absoluta, era necesario dudar de todo. Duda por varios motivos:

  1. A veces los sentidos proporcionan un conocimiento confuso y engañoso.
  2. No es posible distinguir entre vigilia y sueño.
  3. Podemos fomentar la hipótesis de que
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Problema de Dios en Descartes y la Crítica de Hume" »