Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Empirismo de Hume: Experiencia como Límite del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Hume explica en el texto que tenemos la sensación de que el poder de nuestro pensamiento es ilimitado, hasta el punto de que con él podemos ir más allá de las leyes humanas y naturales e inventar cualquier ficción ("formar monstruos y unir formas y apariencias incongruentes"). Esto es lo que pensaban los racionalistas, que la razón tiene una capacidad ilimitada para conocer la realidad. Sin embargo, están equivocados, ya que en realidad, en lo que se refiere al verdadero conocimiento, nuestro pensamiento está muy limitado. El límite del pensamiento viene dado por la experiencia. Nos encontramos así con el principio del empirismo: la experiencia es la fuente y el límite de todo conocimiento. La mente humana es una página en blanco... Continuar leyendo "Empirismo de Hume: Experiencia como Límite del Conocimiento" »

Ética, Política y Conocimiento: El Legado de Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Ética según Aristóteles

Aristóteles sostiene que el ser humano busca de manera natural el bien como parte de su realización personal, siendo la felicidad (eudaimonia) el mayor bien y el objetivo último de toda persona. Sin embargo, no todas las concepciones de felicidad son correctas: el placer, los honores o la riqueza no garantizan la verdadera felicidad, ya que esta debe ser autosuficiente y deseable por sí misma, sin depender de factores externos.

Para Aristóteles, la felicidad consiste en vivir de acuerdo con la razón, que es lo que distingue al ser humano. Aunque la vida ideal sería contemplativa y dedicada al conocimiento, reconoce que esto no siempre es posible y propone una felicidad más práctica, basada en el desarrollo... Continuar leyendo "Ética, Política y Conocimiento: El Legado de Aristóteles" »

Fe, Razón y Metafísica: La Visión de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Armonía entre Fe y Razón en Santo Tomás de Aquino

En la actualidad, el debate entre fe y razón sigue siendo relevante, especialmente en un contexto donde la ciencia y el pensamiento racional parecen dominar el discurso público. Surge entonces una pregunta fundamental: ¿Es posible una coexistencia armónica entre la fe y la razón en nuestra sociedad contemporánea, tal como lo proponía Santo Tomás de Aquino?

La filosofía de Santo Tomás de Aquino ofrece una respuesta clara. Él sostenía que la fe y la razón no se oponen, sino que se complementan. La razón humana nos ayuda a entender el mundo físico y moral, mientras que la fe nos permite conocer las verdades que solo se revelan a través de Dios. Aquino afirmaba que la razón... Continuar leyendo "Fe, Razón y Metafísica: La Visión de Santo Tomás de Aquino" »

Kanten filosofia: ezagutza, etika, erlijioa eta Ilustrazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,66 KB

Kanten kritizismoa

Zer ezagut dezaket? Zer egin behar dut? Zer itxaron dezaket?

Immanuel Kantek lau galdera nagusi jorratu zituen bere filosofian: "Zer ezagut dezaket?", "Zer egin behar dut?", "Zer itxaron dezaket?" eta "Zer da gizakia?".

Lehenengo galderari erantzuteko, Kanten arabera, giza ezagutza fenomenoetan oinarritzen da, hau da, esperientzian eta arrazoimenean. Metafisikaren gaiak, hala nola Arima, Mundua eta Jainkoa, ezagutzatik kanpo geratzen dira. Kantek arrazionalismoa eta enpirismoa uztartu zituen, benetako ezagutza esperientzia eta arrazoimenaren arteko elkarrekintzan datzala baieztatuz.

Bigarren galdera, etika jorratzen du. Kantek askatasuna postulatu zuen etika arrazional bat eraikitzeko. Bere etika formala, a priorizkoa, autonomoa... Continuar leyendo "Kanten filosofia: ezagutza, etika, erlijioa eta Ilustrazioa" »

Descartes: Método, Duda y Certeza en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

1. El Método Cartesiano

1.1. La Unidad del Método

La fecha de publicación del Discurso del Método, 1637, se considera el punto de partida del pensamiento moderno, ya que la crisis del aristotelismo-tomismo medieval situó en primer plano la necesidad de nuevas certezas. El primer paso consiste en dar con un método que nos permita caminar (método, en griego, significa «camino») para llegar a un conocimiento cierto. Frente a la diversidad de métodos propia de la época medieval, Descartes insistió en la unidad del método partiendo de la base de que la razón es única. Su objetivo es la búsqueda de la verdad a través del uso de la razón, para escapar al escepticismo.

Esto queda simbolizado en la universalidad de la ciencia, imagen... Continuar leyendo "Descartes: Método, Duda y Certeza en la Filosofía Moderna" »

Conceptos Clave de Filosofía: Desde Sócrates hasta el Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Conceptos Filosóficos de la Antigüedad

Psyche/Anima/Alma

Entidad espiritual, de origen sobrenatural e inmortal, que está en comunicación intelectual con la divinidad.

Mayéutica Socrática

Método aplicado por Sócrates que consiste en un arte de saber preguntar, para que la persona a la que se le pregunta pueda contestar adecuadamente, es decir, que obtenga de su interior la respuesta correcta: la verdad. Se alcanza a través del diálogo.

Teoría Crítica

Doctrina que defiende la inexistencia de la imparcialidad, ya que toda teoría se sustenta en unos intereses que ocultan su "ideología". Además, no existe la inmediatez entre sujeto y objeto, puesto que toda teoría está determinada por las circunstancias económicas, históricas o sociales.... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía: Desde Sócrates hasta el Estado Moderno" »

El Dualismo Antropológico en Platón y Aristóteles: Cuerpo y Mente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Aristóteles

Aristóteles defiende un dualismo antropológico, es decir, que el ser humano está formado por dos componentes: cuerpo y mente. Explica que estas dos partes pertenecen al mismo mundo, el único que existe. Este mundo está formado por sustancias primeras, que son el resultado de la composición de la materia (corresponde al cuerpo) y la forma (corresponde a la mente) (hilemorfismo).

Aristóteles define el cuerpo como material, cambiante, temporal y mortal.

Aristóteles define la mente como la esencia y principio vital de todos los seres vivos. Esta es inmaterial y mortal. Además, Aristóteles explica que hay tres tipos de mente. Cada una incluye las características y funciones de la anterior, sumándole algunas más. Estos tres... Continuar leyendo "El Dualismo Antropológico en Platón y Aristóteles: Cuerpo y Mente" »

Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración – Claves del Pensamiento Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

La Transición del Pensamiento: De la Filosofía Medieval a la Modernidad

En los siglos XV y XVI, una serie de acontecimientos históricos, culturales y religiosos, junto con la trascendental Revolución Copernicana, socavaron progresivamente la hegemonía de la filosofía medieval. Esta última se había centrado en la pregunta fundamental "¿qué existe?", respondiendo que la realidad se componía de cosas (res) dotadas de inteligibilidad, esencia y existencia.

El Giro Epistemológico de la Filosofía Moderna

El pensamiento de la Edad Moderna, cuyo máximo exponente es René Descartes, marcó un cambio de paradigma al abordar la cuestión "¿qué puedo saber?". La filosofía moderna adoptó una postura metódica y crítica, distanciándose del... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración – Claves del Pensamiento Occidental" »

Hildegarda de Bingen y la Filosofía Medieval: Un Legado de Ética y Teología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Hildegarda de Bingen: Mística, Filósofa y Reformadora

Hildegarda de Bingen siempre había estado destinada a una vida dedicada a Dios. Recibió una educación eclesiástica e ingresó en una orden sacerdotal, iniciando así su vida intelectual de contemplación o visión de la verdad divina. Conocida como “la profetisa teutónica” o “sibila del Rin”, sus escritos se iniciaron por el deseo de poner de manifiesto sus visiones místicas de la realidad divina. Su obra alcanzó la notoriedad merecida, lo que produjo que fuera reclamada por grandes personalidades de la época. Realizó varios viajes de predicación, en los que ponía de manifiesto su pensamiento, criticando abiertamente la corrupción eclesiástica y proponiendo argumentos... Continuar leyendo "Hildegarda de Bingen y la Filosofía Medieval: Un Legado de Ética y Teología" »

La Filosofía Política y Ética de Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

El Problema de la Política en Rousseau

Rousseau considera que una reforma educativa no es suficiente para resolver los problemas de la sociedad, ya que existen personas que actúan según el derecho del más fuerte. El problema no reside únicamente en el individuo, sino en las relaciones interpersonales. Incluso si todos fueran educados de manera libre y autónoma, una mala organización social podría inducir a las personas a actuar solo por interés propio.

Una solución aparente sería retornar al "estado de naturaleza", una condición sin autoridad donde prevalece la libertad natural. Sin embargo, este estado presenta desventajas significativas, como la falta de eficiencia para la supervivencia y la incapacidad para resolver problemas comunes.... Continuar leyendo "La Filosofía Política y Ética de Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social" »