Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La muerte de Dios
La consumacion del nihilismo se produce en la modernidad cuando Dios mismo y el mundo suprasensible pierden su valor. Esto lo simboliza Nietzsche con la expresion Dios ha muerto. Con el termino Dios se refiere a toda forma de realidad suprasensible. Y con la expresion ha muerto da un paso mas alla del simple ateismo para considerar a Dios como una valor k rige durante los dos ultimos milenios y k finalmente se ha desvanecido.
El Nihilismo
El nihilismo es una consecuencia del aniquilamiento de la voluntad provocado por la metafisica y por la moral. Nietzsche encuentra dos aspectos distintos de nihilismo:
Nihilismo en su aspecto negativo: Constituye la esencia de la tradicion platonica-cristiana. La metafisica al someter a una... Continuar leyendo "1" »

Actualización Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

CONTEXTO Histórico Los antecedentes intelectuales directos de Nietzsche hay que buscarlos en la revolución teórica producida en la revolución del XVIII. El resultado de esta revolución se produjo por una acumulación de antidogmatismo, anticlericalismo, Racionalismo.... Que en el plano moral se manifestaba como la eliminación de la tradición feudal y la recuperación de la Razón como fundamento de los principios éticos y políticos y en el plano religioso como el intento de acabar con el teocratismo político y el oscurantismo. Nietzsche respecto a la Ilustración comprendíó el sentido de reforma histórica, sin embargo, mantuvo en todo momento sentimientos ambivalentes, en este sentido podemos considerar que Nietzsche es heredero
... Continuar leyendo "Actualización Nietzsche" »

Estructura y Superestructura en el Marxismo: Dinámica y Revolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Superestructura Ideológica en el Marxismo

En el marco del marxismo, la relación entre la estructura económica (o infraestructura) y la superestructura ideológica es fundamental para comprender la dinámica social y el cambio histórico.

Infraestructura y Superestructura

Marx define la estructura económica o infraestructura como el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Sobre esta base se levanta la superestructura, compuesta por las instituciones jurídico-políticas y las estructuras ideológicas, que abarcan las ideas morales, políticas, económicas, religiosas, estéticas y filosóficas.

"El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre... Continuar leyendo "Estructura y Superestructura en el Marxismo: Dinámica y Revolución Social" »

Fundamentos de la Moralidad en Hume: Sentimiento, Razón y Universalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Hume: Precursor del Empirismo y su Filosofía Moral

David Hume, nacido en Edimburgo, es considerado uno de los mayores precursores de la filosofía empirista. En este texto, nos centraremos en su filosofía moral.

La Imagen del Bien y del Mal según Hume

Hume considera que el hombre se ve afectado a menudo por las imágenes del bien y del mal. Sin embargo, a diferencia de otras posturas, no cree que existan distinciones morales *a priori*. Esta opinión, a primera vista, podría parecer contraria a la experiencia, el sentido común y la razón. La diferencia fundamental entre Kant y Hume radica en cuál consideran que es el fundamento y el origen de las acciones morales.

Hume contra la Razón como Fundamento de la Moral

Hume se opone a la filosofía... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moralidad en Hume: Sentimiento, Razón y Universalidad" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles

Los Presocráticos: La Reflexión sobre la Naturaleza

La filosofía, según pensadores como Aristóteles, nace de la admiración por los fenómenos naturales, que lleva a los humanos a querer comprenderlos. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, centraron su reflexión en la naturaleza o physis, la totalidad de todas las cosas, que percibieron como múltiple y cambiante. Para explicar esta multiplicidad y cambio constante, buscaron reducir lo complejo a algo simple y encontrar un principio fundamental (arkhé) y permanente que sostuviese la realidad. Este proceso de descubrimiento lo llamaron alétheia (verdad). El primer filósofo presocrático,

... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles" »

Dialéctica de Hegel y Marx: Un Estudio Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Dialéctica: Hegel y Marx

La dialéctica es un método de razonamiento, cuestionamiento e interpretación que ha adquirido diversos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:

  • Arte del diálogo y la discusión.
  • Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción mediante la formulación de una síntesis final.
  • La lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de los opuestos.

Historia (Hegel y Marx)

Dialéctica de Hegel

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico y a su lógica centrada en el devenir, la contradicción y el cambio. Hegel realizó el primer análisis... Continuar leyendo "Dialéctica de Hegel y Marx: Un Estudio Comparativo" »

Descartes: Racionalismo y el Método Matemático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Pensamiento de Descartes: Un Recorrido por su Filosofía

Contexto Histórico y Obras

René Descartes, nacido en el siglo XVI en La Haye, Turena, estudió en La Flèche y participó en la Guerra de los Treinta Años. Tres sueños reveladores lo llevaron a la "invención admirable": la geometría analítica y su método. En 1637, publicó el Discurso del método, tras ensayos como La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría analítica. En 1641, publicó Meditaciones de prima filosofía, su obra más sistemática y polémica. Posteriormente, publicó Principios de Filosofía, Las Pasiones del alma y Reglas para la dirección del espíritu.

Corriente Filosófica: El Racionalismo

Descartes pertenece al racionalismo, junto con Spinoza, Leibniz y... Continuar leyendo "Descartes: Racionalismo y el Método Matemático" »

Metafísica, Antropología, Conocimiento y Ética de Descartes: Un Análisis Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Metafísica de Descartes

El Concepto de Sustancia

El concepto de ser, núcleo central de la metafísica, fue desplazado por el de substancia. Descartes distingue tres categorías:

  1. Sustancia: Aquello que tiene existencia independiente. Inicialmente, solo Dios. Descartes admite dos más: pensante y extensa.
  2. Atributos: Propiedades esenciales de las substancias que las diferencian. Constituyen su esencia. Cada sustancia posee un solo atributo.
  3. Modos: Variaciones y modificaciones no esenciales de las substancias con atributos de pensamiento y extensión.

Demostración de las Tres Sustancias

Descartes parte del yo y sus ideas para demostrar la existencia de las tres sustancias:

  1. Sustancia pensante: Descartes reduce lo complejo a elementos simples y modelos
... Continuar leyendo "Metafísica, Antropología, Conocimiento y Ética de Descartes: Un Análisis Filosófico" »

Materia y forma según Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Aristóteles



Metafísica y física


Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es rea­lista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos indi­viduales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, un combinado de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la mate­ria a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se encarga de estudiar sus relaciones.La metafísica, filosofía primera o sabiduría, se ocupa, en cambio, de estudiar las primeras causas y los primeros prin­cipios de la realidad. El ser, según Aristóteles, aunque es úni­co, se manifiesta de diez maneras diferentes, denominadascategorías:
... Continuar leyendo "Materia y forma según Platón" »

La Filosofía de Agustín de Hipona: Verdad, Conocimiento y Libertad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,15 KB

Agustín de Hipona

1. La búsqueda de la verdad

1.1 La verdad y la primacía de la fe sobre la razón

Agustín de Hipona no fue propiamente un filósofo, pues no dejó un sistema ordenado de proposiciones, obtenidas por lógica, que pretendan dar razón del todo del universo. En otro sentido, sí puede decirse que fue un filósofo: la búsqueda de la sabiduría, que él concibió más bien como búsqueda de la verdad, impregna todas y cada una de sus páginas. Ahora bien, esa verdad perseguida por San Agustín fue la verdad cristiana, la verdad que salva y plenifica a aquel que la busca. Esto no significa que San Agustín se mueva exclusivamente en el terreno teológico, sino que no vio necesidad alguna de establecer una separación o enfrentamiento... Continuar leyendo "La Filosofía de Agustín de Hipona: Verdad, Conocimiento y Libertad" »