Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Pensadores: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Karl Marx: Crítica al Capitalismo y Visión del Comunismo

Karl Marx vivió en una época de profundos cambios, justo cuando la sociedad transitaba del campo a las fábricas, durante la Primera y Segunda Revolución Industrial. Anteriormente, el mundo se regía por un sistema feudal, donde los campesinos trabajaban para los señores. Este sistema fue desapareciendo, dando paso a la emergencia de dos nuevas clases sociales: la burguesía (los dueños de los medios de producción) y el proletariado (los obreros que trabajaban para ellos).

La Injusticia del Capitalismo y la Promesa del Comunismo

Marx percibió que este nuevo sistema capitalista no era inherentemente justo. Argumentaba que no era una condición natural ni perfecta, sino una fase histórica... Continuar leyendo "Grandes Pensadores: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales de la Filosofía" »

Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método y el Cogito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

René Descartes: Racionalismo y Filosofía Moderna

René Descartes (1596 – 1650) es una figura clave de la filosofía moderna y el racionalismo en el siglo XVII. Recibió una educación jesuita en La Flèche. Experimentó una conversión meditativa y un rechazo de su pasado en La Flèche.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: Discurso del método, Las pasiones del alma y Meditaciones metafísicas. En el contexto de la revolución científica de su época, las matemáticas y la física se convirtieron en el modelo de conocimiento. Descartes falleció por neumonía en 1650.

El Método Cartesiano

Descartes parte de la idea de que la razón es única, aplicable a cualquier objeto de conocimiento para alcanzar la certeza, basándose en el... Continuar leyendo "Filosofía de Descartes: Racionalismo, Método y el Cogito" »

Platón: Dualismo, Teoría de las Ideas y el Ascenso al Conocimiento Verdadero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Filosofía Platónica: Dualismo y la Teoría de las Ideas

La filosofía platónica es dualista, escinde la realidad en dos, siendo este el fundamento de su ética y política. Con su Teoría de las Ideas pretende solventar las tesis antagónicas de Heráclito y Parménides, conciliando lo estático (el Mundo de las Ideas) con el devenir (el Mundo Sensible) y encontrando a su vez el fundamento objetivo de los valores éticos y políticos universales. Las Ideas no son, para Platón, un mero concepto subjetivo de nuestra mente, sino el auténtico ser, la plena y verdadera realidad; son las esencias objetivas de las cosas que existen separadas de las cosas sensibles. Son inmateriales, eternas y subsistentes, además de múltiples (superando el... Continuar leyendo "Platón: Dualismo, Teoría de las Ideas y el Ascenso al Conocimiento Verdadero" »

Filosofia Clàssica i Moderna: Antropologia, Ontologia i Empirisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 15,87 KB

Antropologia Filosòfica: Aristòtil i Descartes

1. Antropologia d'Aristòtil

  1. La teoria de la substància com a matèria i forma aplicada a l’ésser humà: Aristòtil aplica la seva teoria hilemòrfica a l'ésser humà, considerant-lo com una combinació de matèria (hylé) i forma (morphé), on la forma és l'ànima que dóna vida i organitza la matèria.
  2. Els tres tipus d’ànima: Aristòtil identifica tres tipus d'ànima: l'ànima vegetativa, responsable de les funcions bàsiques de creixement i reproducció; l'ànima sensitiva, que permet la percepció i la mobilitat; i l'ànima racional, que és exclusiva dels éssers humans i els capacita per al raonament i la reflexió.
  3. Visió empirista i materialista de l’ésser humà: Contràriament
... Continuar leyendo "Filosofia Clàssica i Moderna: Antropologia, Ontologia i Empirisme" »

Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Jerarquía y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Teoría de las Ideas: Núcleo de la Filosofía Platónica

La Teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica, abordada desde diversas perspectivas en sus obras de madurez, como La República. Platón persigue tres intenciones principales con esta teoría, destacando especialmente la intención política.

Dualismo Ontológico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón distingue dos tipos fundamentales de entidades existentes:

  1. Cosas Sensibles: Afectadas por el cambio y la variación, son copias imperfectas de las Ideas. Son contingentes, finitas y se perciben a través de los sentidos. Residen en el mundo sensible, que es el mundo aparente.
  2. Ideas: Son realidades inteligibles y universales. De ellas emana el ser de las
... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Jerarquía y Conocimiento" »

Epistemología, Antropología, Ontología, Ética y Política en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 28,38 KB

Introducción a la Filosofía de Platón

Platón, el pensador griego del siglo IV a.C., es una de las figuras más influyentes en la historia del pensamiento occidental. Nacido en Atenas en el año 427 o 428 a.C., fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, estableciendo así una tríada fundamental en la filosofía griega clásica. Su obra, compuesta principalmente por diálogos escritos en forma de conversaciones entre Sócrates y otros personajes, abarca una amplia gama de temas, desde la epistemología y la metafísica hasta la ética y la política. La filosofía platónica surge en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y culturales en la antigua Grecia. La democracia ateniense se encontraba en declive, dando

... Continuar leyendo "Epistemología, Antropología, Ontología, Ética y Política en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento" »

Filosofía de Aristóteles: Ontología, Naturaleza, Cosmología y Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Ontología Aristotélica

La ontología en Aristóteles es una rama central de su filosofía, donde aborda el estudio del ser desde un enfoque más práctico y detallado que sus predecesores. Mientras que filósofos como Parménides y Platón consideraban el ser como algo único y eterno, Aristóteles propone que el ser se expresa de diversas maneras. A través de sus categorías (como sustancia, cantidad, cualidad, etc.), define el ser como algo que se manifiesta de forma variada, siendo la sustancia el elemento clave, ya que es lo que existe por sí mismo y a partir de lo cual dependen todas las demás características.

Filosofía Natural y Hilemorfismo

En su filosofía natural, Aristóteles destaca que la naturaleza tiene un principio de movimiento... Continuar leyendo "Filosofía de Aristóteles: Ontología, Naturaleza, Cosmología y Antropología" »

Ortega y Gasset: Circunstancialismo y Perspectivismo para Comprender la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

La Génesis del Circunstancialismo en Ortega y Gasset

La segunda etapa de la filosofía de Ortega y Gasset se sitúa en torno a 1914. A partir de esa fecha, el pensador español lleva a cabo un programa filosófico propio, fundamentado en el descubrimiento de la circunstancialidad de lo humano.

La Doctrina del Circunstancialismo: La Realidad y sus Matices

El texto clave del circunstancialismo orteguiano resume gran parte de lo que Ortega expone sobre la realidad. Ortega nos invita a tomar muy en cuenta las circunstancias cotidianas y cercanas, ya que son estas las que confieren sentido a la realidad que nos rodea, con tanta o más fuerza que las circunstancias de mayor envergadura.

Así pues, el descubrimiento de la circunstancialidad conlleva... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Circunstancialismo y Perspectivismo para Comprender la Realidad" »

Descartes y Locke: Racionalismo, Empirismo y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

René Descartes: El Fundamento Racional del Conocimiento

René Descartes llegó a la conclusión de que el conocimiento debía construirse desde la razón, sin depender de la autoridad, y adoptó un método sistemático para alcanzar la verdad con rigor absoluto. El contexto filosófico de su época estaba marcado por la escolástica y el escepticismo moderno, lo que lo impulsó a buscar una certeza indudable.

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

Descartes desarrolló un método basado en cuatro reglas fundamentales para la adquisición del conocimiento:

  • Evidencia: Establece que solo se debe aceptar como verdadero aquello que se conoce con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención.
  • Análisis: Consiste en dividir
... Continuar leyendo "Descartes y Locke: Racionalismo, Empirismo y la Búsqueda de la Verdad" »

Beauvoir: Diálogo Filosófico con Aristóteles, Kant y Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Beauvoir y Aristóteles

Semejanzas

  • Ambos reconocen que el contexto social influye profundamente en la formación del individuo. Aristóteles destaca el papel de la polis, mientras que Beauvoir analiza cómo la sociedad, especialmente a través del género, limita la libertad.

Diferencias

  • Jerarquía social y rol de la mujer: Aristóteles cree en una jerarquía natural y asigna un papel inferior a la mujer; Beauvoir rechaza estas ideas y sostiene que la opresión femenina es una construcción social.
  • Visión de la libertad: Para Aristóteles, está vinculada a vivir conforme a la virtud dentro de la polis; para Beauvoir, implica la capacidad de cuestionar y romper con lo establecido.
  • Fundamento ético: Aristóteles basa su ética en el cumplimiento
... Continuar leyendo "Beauvoir: Diálogo Filosófico con Aristóteles, Kant y Nietzsche" »