Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Métodos de Investigación Científica: Inducción, Deducción y Aplicación en Criminalística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Síntesis y Análisis en la Investigación

La síntesis es el proceso mediante el cual se reconstituye un todo, uniendo sus partes que estaban separadas, facilitando la comprensión cabal del asunto que se estudia. Cuando reconstruimos un rompecabezas cuyos elementos han sido previamente separados, estamos cumpliendo un proceso de síntesis en el nivel más elemental. La síntesis complementa, de ese modo, el análisis.

Un proceso analítico-sintético hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea o caso.

Métodos Empleados en la Investigación Científica

Los métodos lógicos o científicos que están destinados a descubrir la verdad o confirmarla mediante conclusiones ciertas y firmes son el inductivo y el deductivo, que raras... Continuar leyendo "Métodos de Investigación Científica: Inducción, Deducción y Aplicación en Criminalística" »

Nihilismo en Nietzsche: Explorando las Dos Caras de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Nietzsche y el Nihilismo: Una Exploración Profunda

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX (nacido en 1844), desarrolló un pensamiento complejo que abarca diversas posturas filosóficas, incluyendo críticas al romanticismo y al positivismo. A lo largo de su obra, Nietzsche introdujo conceptos innovadores, siendo el nihilismo uno de los más centrales y controvertidos.

¿Qué es el Nihilismo según Nietzsche?

El nihilismo, como su nombre sugiere, se relaciona con la "nada". Nietzsche lo entiende como la desvalorización de los valores supremos de la vida. Identifica dos tipos principales de nihilismo:

  • Nihilismo Pasivo: Es la negación de los valores vitales. Nietzsche lo considera una enfermedad cultural, una decadencia.
  • Nihilismo
... Continuar leyendo "Nihilismo en Nietzsche: Explorando las Dos Caras de la Filosofía" »

La Visión de Platón: Conocimiento, Realidad y el Mundo de las Ideas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Visión de Platón: Conocimiento y Realidad

El pensamiento filosófico de Platón se centra en una pregunta clave: ¿cómo es posible alcanzar un conocimiento verdadero en un mundo cambiante y engañoso como el que percibimos con los sentidos? Para responder a esto, Platón elabora una teoría que distingue entre dos niveles de realidad y dos tipos de conocimiento: el mundo sensible y el mundo inteligible; la opinión (doxa) y el conocimiento racional (episteme).

La Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón observa que los sentidos nos ofrecen una visión del mundo inestable, sujeta al cambio, a la corrupción y a la apariencia. Lo que percibimos con la vista o el tacto son cosas que nacen y mueren, que nunca son iguales a sí mismas.... Continuar leyendo "La Visión de Platón: Conocimiento, Realidad y el Mundo de las Ideas" »

La Triple Transformación del Espíritu y el Materialismo Histórico: Un Estudio de Nietzsche y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Autor: Filósofo alemán del siglo XIX. Criticó la cultura occidental, contaminada por la filosofía platónica y la religión judeocristiana.
Tema: Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, en león y en niño.
Ideas principales:
  • El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría.
  • El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.
  • El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.

Relación entre las ideas

El texto expresa metafóricamente la evolución histórica de la moral humana: el camello representa la moral judeocristiana; el león, al nihilista, opuesto a la moral tradicional, y el niño, la nueva moralidad que supera los estadios anteriores.
Explicación
... Continuar leyendo "La Triple Transformación del Espíritu y el Materialismo Histórico: Un Estudio de Nietzsche y Marx" »

Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Explicación y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Conceptos Clave del Pensamiento de Marx

1. ¿Qué conceptos toma Marx del pensamiento de Hegel?

Marx toma de Hegel la idea de la negación de la historia, es decir, la dialéctica. Él asocia este concepto con el proletariado, ya que este negará a la burguesía. Negarla implica destruirla, superarla y crear una sociedad sin clases. Este proceso estará ligado a la praxis política. También toma la dialéctica del amo y el esclavo, enfocándose en la parte del esclavo trabajador.

2. ¿Qué es el materialismo histórico?

El materialismo histórico es la concepción de la historia según Marx. Su filosofía se denomina así porque estudia lo concreto de la historia. Esta teoría se desarrolla en obras como el Manifiesto Comunista. El materialismo... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Explicación y Contexto" »

Descartes: La Búsqueda Racional de la Certeza y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,21 KB

Comentario 1: La Búsqueda de la Certeza en Descartes

El problema central del fragmento es el de la fundamentación del conocimiento verdadero. Descartes busca establecer una base firme e indudable para la filosofía y la ciencia, enfrentándose al escepticismo y la posibilidad del error en el conocimiento humano.

La problemática planteada por Descartes se sitúa en la cuarta parte de su Discurso del método “para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias”, que forma parte del prólogo a sus tratados científicos. En ella expone el método que desarrolla, más tarde, en sus Meditaciones metafísicas, publicado en 1641.

Descartes defiende la necesidad de dudar de todo conocimiento previo para descubrir una verdad absoluta que... Continuar leyendo "Descartes: La Búsqueda Racional de la Certeza y el Conocimiento" »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. El Método Cartesiano

1.1 La Cuestión del Método (Conocimiento y Realidad)

René Descartes, en su búsqueda del conocimiento verdadero, enfatizó la importancia de un método riguroso para evitar el error. Rechazando el enfoque aristotélico, se inspiró en las ciencias deductivas como la aritmética y la geometría. Para Descartes, la evidencia, caracterizada por la claridad y la distinción, era el criterio de verdad. Lo evidente es aquello que no puede ser dudoso o falso. El método cartesiano se compone de tres fases:

  1. Análisis: Descomponer la cuestión en sus elementos más simples e indivisibles, captados por intuición, una comprensión inmediata y sin dudas.
  2. Síntesis: Ordenar los pensamientos desde lo simple hasta lo complejo, utilizando
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad" »

Dualismo en Platón y Descartes: Ontología, Epistemología y Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Platón

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico de Platón divide la realidad en dos niveles: el mundo sensible (percibido por los sentidos, transitorio e imperfecto) y el mundo de las Ideas o Formas (eterno, inmutable y perfecto). Las cosas en el mundo sensible son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Por ejemplo, las sillas físicas son copias imperfectas de la Forma ideal de "silla".

Esta teoría implica que la verdadera realidad reside en el mundo de las Ideas. Platón usa la alegoría de la caverna para ilustrar cómo la percepción humana es limitada y el conocimiento genuino proviene de la contemplación de las Ideas. El demiurgo, según Platón, creó el mundo sensible a imagen del mundo de las Ideas.... Continuar leyendo "Dualismo en Platón y Descartes: Ontología, Epistemología y Antropología" »

El Mito de la Caverna en La República de Platón: Contexto y Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El libro VIII de La República de Platón, donde se incluye el Mito de la Caverna, fue publicado en el siglo IV a.C. en Grecia, en un contexto histórico de grandes cambios en el pensamiento filosófico. Durante esta época, se daba mucha importancia al pensamiento presocrático, caracterizado por su interés principal por la naturaleza (physis) y complementado por la cultura y el ser humano (historia, derecho, antropología y política). Este cambio se denomina giro antropológico.

Contexto filosófico (texto platónico)

Platón, influenciado por la tradición socrática, se enfocó en la búsqueda de una definición universal de la justicia, así como de la verdad y el bien. Estas definiciones no se encuentran en el mundo sensible, cambiante... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna en La República de Platón: Contexto y Filosofía" »

Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,18 KB

El Pensamiento de San Agustín de Hipona

San Agustín integra la filosofía platónica con el dogma cristiano. Considera que la razón y la fe son dos caminos complementarios para alcanzar la verdad cristiana. En su célebre frase "creo para entender, y entiendo para creer", sintetiza la relación entre ambas, otorgando preeminencia a la fe, pero reconociendo la importancia fundamental del razonamiento. Agustín rechaza tanto el fideísmo, que se basa únicamente en la fe, como el racionalismo, que confía solo en la razón. Defiende que es posible filosofar dentro de la fe y que este razonamiento fortalece y esclarece la fe.

Tipos de Conocimiento según San Agustín

San Agustín distingue entre dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible:
... Continuar leyendo "Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Ética" »