Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Dualismo y Política en Platón: Alma, Estado y Regímenes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Platón: Antropología y Política

El Dualismo Platónico: Cuerpo y Alma

Platón, desde su perspectiva dualista, describe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma (psique). El alma, que procede del mundo de las Ideas, anhela regresar a él. Es el alma la que da vida al cuerpo, en el cual se encuentra como en una prisión.

El alma es semejante a lo divino, inmortal, inteligible y uniforme, en contraste con el cuerpo, que es mortal y mutable. El alma puede ser arrastrada por los deseos del cuerpo, haciéndose pesada. Sin embargo, si resiste el engaño de los sentidos, puede liberarse de estas ataduras.

La unión del alma y el cuerpo es accidental y, por lo tanto, separable. Platón no solo defiende la inmortalidad del alma, sino también... Continuar leyendo "Dualismo y Política en Platón: Alma, Estado y Regímenes" »

La Ilustración: Razón, Libertad y Transformación en el Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Características Generales de la Ilustración

Es un movimiento típico del siglo XVIII, aunque nace en el XVII y se extiende hasta el XIX. El siglo XVIII se va a llamar el "Siglo de las Luces" porque el hombre ilustrado quiere iluminar a la humanidad con la razón. Es una lucha entre las sombras o la ignorancia y la luz o la ciencia. Hay dos naciones pioneras en la Ilustración: Francia e Inglaterra. Uno de los temas centrales es la libertad, sobre todo relacionado con la libertad de expresión. Cuentan de Voltaire que una vez le preguntaron sobre la libertad de expresar su opinión, y dijo: "Estoy conforme con que usted pueda expresar su pensamiento, sería capaz de dar mi sangre".

Tiene la Ilustración un marco científico y social muy grande.... Continuar leyendo "La Ilustración: Razón, Libertad y Transformación en el Siglo XVIII" »

Análisis del mito de la caverna de Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

El texto pertenece a la obra de Platón “República”, el Titulo traduce el término griego “politeia” que significa “régimen o gobierno De la polis” o también “organización política del Estado”. Escrito en su época De madurez, recoge los temas más importantes de su doctrina.

Este fragmento pertenece al libro VII donde se narra una de las Más famosas alegorías platónicas: el “mito De la caverna”, una bella metáfora de la liberación por el conocimiento Mediante la cual Platón explica de manera simbólica sus teorías acerca de la Realidad, la naturaleza humana, la educación y la justicia.

Concretamente este fragmento hace Referencia al sentimiento que tendría el Supuesto prisionero liberado  que Después de haber

... Continuar leyendo "Análisis del mito de la caverna de Platón" »

Concepciones de Dios en la Filosofía: Aristóteles y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Teología y la Concepción de Dios en la Filosofía Clásica y Moderna

Este documento explora las perspectivas teológicas de dos figuras fundamentales en la historia de la filosofía: Aristóteles y René Descartes, centrándose en sus argumentos sobre la existencia y naturaleza de Dios.

Aristóteles: El Primer Motor Inmóvil

La metafísica de Aristóteles desemboca en una teología que concibe a Dios como un acto puro y el primer motor del movimiento. Para Aristóteles, no es necesario demostrar la existencia de Dios; la considera algo contingente, en el sentido de que, aunque existe, podría no existir, lo cual implica su existencia. Distingue entre lo contingente (que es de una manera pero podría ser de otra, como los sucesos físicos) y... Continuar leyendo "Concepciones de Dios en la Filosofía: Aristóteles y Descartes" »

Vocabulario variado y significados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

  • ## Vocabulario variado y significados

    ### Abrogar: anular, suprimir ### Absorto: admirado, concentrado, pensativo ### Abúlico: flojo, desidioso ### Acechar: mirar, observar ### Acerrimo: apegado a una idea ### Acometer: emprender, atacar ### Acopio: montón, agrupación, reunir cosas dispersas ### Acoquinar: acobardar, amilanar ### Acosar: perseguir sin tregua, hostigar ### Adentrar: penetrar, ingresar ### Adepto: partidario, aficionado ### Admonición: amonestación, reconvención ### Adosar: arrimar, acercar, juntar ### Adyacente: junto, inmediato ### Afable: agradable, amable ### Afiliado: asociado, miembro ### Afincar: arraigar, establecer ### Aherrojar: caminar con cadenas, engrilletar ### Alborada: madrugada ### Alcurnia: raza, linaje

... Continuar leyendo "Vocabulario variado y significados" »

El Rol de la Dona a la Grècia Clàssica: Atenes i Esparta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,21 KB

La Dona Grega en el Període Clàssic

La dona grega del període clàssic estava exclosa dels assumptes de la polis. Ella mateixa podia ser mare i dona de ciutadans, però era considerada una eterna menor d'edat, controlada per un home. Sempre es trobava sotmesa a dubte la seva fidelitat i la seva capacitat de control.

Dones Espartanes vs. Ateneses: Un Mite?

La idea d'una major llibertat per a la dona espartana respecte a l'atenesa és falsa. L'absència de l'home en l'oikos va fer pensar als historiadors tardans en una major independència social i política de les espartanes. Però, en realitat, no era així.

El Veritable Paper de la Dona Espartana

Més endavant, la dona espartana va poder dedicar moments del dia a la cura del seu cos a través... Continuar leyendo "El Rol de la Dona a la Grècia Clàssica: Atenes i Esparta" »

Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Historia de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

Es una rama del conocimiento que, a diferencia de la ciencia, no sigue el método científico. Su función principal es razonar, analizar, cuestionar y hacerse preguntas sobre la realidad, la existencia y el conocimiento.

Ramas de la Filosofía

La filosofía se caracteriza por ser:

  • Racional: Es coherente, ordenada, sistemática y argumenta sus afirmaciones.
  • Lógica: Se basa en premisas, razonamientos y conclusiones.
  • Crítica: No da nada por sentado, cuestiona todo y busca la raíz de las cosas.
  • Radical: Profundiza en los temas y busca el origen de las cosas.
  • Total: No tiene límites, abarca todos los temas y se replantea constantemente la existencia humana.

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua

  • Presocráticos
  • Sócrates
  • Platón
  • Aristóteles

Filosofía

... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: de la Antigua Grecia a la Contemporaneidad" »

La Alienación Económica en Marx: Trabajo, Capitalismo y Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Alienación Económica

El tipo de alienación más importante es la económica, pues lo que identifica al ser humano es el trabajo. Por lo tanto, el trabajo es el fundamento de la vida humana.

Marx dice que lo que distingue al ser humano es su fuerza de trabajo. Pero este es alienante porque el ser humano se proyecta en los frutos de su trabajo y deja en ellos una parte de sí mismo, por lo que la identidad del trabajador queda integrada en el producto. Pero si no existe interconexión entre trabajo y trabajador, el trabajo acaba alienando al trabajador y este queda dividido, pues el producto final es el trabajador convertido en producto para ser vendido en el mercado. Debido al sistema de producción, los productos han quedado en manos de los... Continuar leyendo "La Alienación Económica en Marx: Trabajo, Capitalismo y Lucha de Clases" »

El Arte de Argumentar: Reglas y Técnicas para Construir Argumentos Sólidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razón para hacerle admitir una conclusión. Podemos decir que es el conjunto de técnicas (conscientes o inconscientes) que, a través de creencias y comportamientos, intenta influir, transformar o reforzar las creencias y comportamientos (conscientes o inconscientes) de la persona que constituye su objetivo. Desde el punto de vista del diálogo, se considera argumentativo todo discurso producido en un contexto de debate orientado por un problema.

Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una conclusión. Un argumento no es simplemente afirmar ciertas opiniones o iniciar una disputa, sino que se trata de intentar apoyar ciertas opiniones... Continuar leyendo "El Arte de Argumentar: Reglas y Técnicas para Construir Argumentos Sólidos" »

Filósofos Presocráticos, Ética Aristotélica, Hedonismo, Estoicismo y el Pensamiento de Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Filósofos de la Naturaleza: Los Primeros Pensadores

Los filósofos de la naturaleza son considerados los primeros filósofos. Se les llama así porque centraban su curiosidad en la naturaleza y se preocupaban por el origen y la razón de ser de las cosas.

El Conflicto entre Sócrates y los Sofistas

La principal diferencia entre Sócrates y los sofistas radicaba en su concepción de la verdad. Los sofistas eran relativistas; sostenían que la verdad dependía del contexto social, cultural, etc. Sócrates, en cambio, buscaba una verdad universal y objetiva.

La Felicidad según Aristóteles: Virtud y Término Medio

Para Aristóteles, la felicidad se alcanzaba actuando conforme a la virtud, es decir, eligiendo lo que es correcto en cada situación.

... Continuar leyendo "Filósofos Presocráticos, Ética Aristotélica, Hedonismo, Estoicismo y el Pensamiento de Nietzsche" »