Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Ética Aristotélica vs. Ética Kantiana: Un análisis comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Felicidad según Aristóteles: La Eudaimonia

La eudaimonia, o felicidad, es para Aristóteles la vida plena y floreciente, aquella en la que se alcanza la excelencia de las capacidades distintivas del ser humano. Esta forma de vivir implica el cultivo de virtudes y excelencias del carácter y del intelecto.

  • La felicidad es un fin en sí mismo.
  • Abarca toda la vida.
  • Las riquezas son un medio para obtener las cosas.
  • La fama y el honor no dependen de uno mismo.

La Virtud Ética en Aristóteles

Aristóteles distingue dos elementos en el ser humano: uno racional y otro irracional. De esta distinción surgen dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas.

El Término Medio y el Carácter

El término medio es el camino que conduce a la eudaimonia. Consiste... Continuar leyendo "Ética Aristotélica vs. Ética Kantiana: Un análisis comparativo" »

La Filosofía Política de Platón: Gobernantes, Clases Sociales y Justicia en la Polis Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Política Platónica

El Filósofo-Gobernante

El objetivo de la filosofía de la educación de Platón es la formación de gobernantes para evitar la situación que criticaba en la Carta VII sobre la falta de gobiernos adecuados. La obra de Platón muestra la íntima conexión entre la filosofía (dialéctica) y la política: solo quien llega al conocimiento supremo de las ideas (hasta la idea del Bien) está capacitado para gobernar. La educación fomenta la conexión entre filosofía y política.

La política se define como una forma de saber, como filosofía. Implica un principio que es repetido por Platón en muchos sitios de su obra: así, hay especialistas que deben ejercer esa función, en este caso, el filósofo.

En la filosofía política... Continuar leyendo "La Filosofía Política de Platón: Gobernantes, Clases Sociales y Justicia en la Polis Ideal" »

Filosofía del Arte: Funciones, Estética y Experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Funciones del Arte

El arte ha desempeñado cuatro funciones que lo vinculan con otras áreas de la cultura: pedagógica, moral, política y estética:

Función Pedagógica

Las obras de arte se han empleado para educar y transmitir conocimiento.

Función Moral

Desde esta perspectiva, el arte sirve para purificar al espectador de emociones perniciosas o para realizar una crítica social.

  • Purificación: Aristóteles sostenía que, tanto en la tragedia como en la música, el espectador experimentaba las mismas pasiones que el artista quiso reflejar en su obra.
  • Crítica: Hay antecedentes del desempeño de esta función en algunas obras literarias del siglo XVII.

Función Política

Podemos encontrar tres variantes:

  • Evasión: El poder político se ha servido
... Continuar leyendo "Filosofía del Arte: Funciones, Estética y Experiencia" »

Platón y Aristóteles: Visiones Clave en Antropología, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Antropología

El dualismo ontológico de Platón se traduce en un dualismo antropológico en el que está presente la influencia pitagórica. Explica la unión accidental del alma y el cuerpo, pues entiende que son dos entidades heterogéneas, mediante el “Mito del carro alado”. Con este mito, demuestra que el alma racional domina sobre la concupiscible y la volitiva para alcanzar la virtud y la felicidad. Con esta misma división tripartita del alma, explica la necesidad de que los gobernantes sean filósofos que gobiernen sobre los guardianes y los artesanos.

Aristóteles describe la relación cuerpo y alma como una unión sustancial, relacionada entre sí como la materia y la forma. Matiza también una tripartición del alma in crescendo,... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Visiones Clave en Antropología, Ética y Política" »

Història del pensament lingüístic

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,77 KB

Segons J.C. Zamora, la lingüística va començar quan es van produir les primeres reflexions sobre el llenguatge. Aquesta coincideix amb l’inici dels sistemes d’escriptura.

Els primers apropaments al llenguatge: els fenicis i l’alfabet

L’any 1000 a.C., els fenicis desenvolupaven un sistema sil·làbic complet amb distincions entre vocals i consonants. L’alfabet constava de 22 a 25 caràcters, i els seus primers escrits van aparèixer entre el 1500 i el 1300 a.C. Aquestes lletres constitueixen la majoria dels alfabets del món.

Les idees lingüístiques a l’antiguitat: Grècia

Entre els anys 1000 i 900 a.C., els grecs van afegir a les seves 22 consonants dos signes per representar les vocals. Després de l'any 500 a.C., el grec ja s’escrivia... Continuar leyendo "Història del pensament lingüístic" »

Nietzsche: La Tensión Apolínea y Dionisíaca en la Filosofía Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Nacimiento de la Tragedia: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Nietzsche afirma en su primera obra, El origen de la tragedia, el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental la ha rechazado por miedo a ella.

Siguiendo a Schopenhauer, dirá que lo único que ofrece al individuo la fuerza necesaria para afrontar el dolor que supone la vida es el arte. Así, a través de la cultura griega presocrática, hallará ese sentido trágico como aceptación de la vida.

Afirma que la tragedia clásica nos muestra los dos principios que componían la realidad: el espíritu dionisíaco, del dios Dionisio (dios del vino), y el apolíneo, del dios Apolo (dios del Sol). Partiendo de esto, para Nietzsche el mundo es... Continuar leyendo "Nietzsche: La Tensión Apolínea y Dionisíaca en la Filosofía Occidental" »

Explorando la Angustia Metafísica y la Evasión en el Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Angustia Metafísica en el Romanticismo

El romántico se caracteriza por la inseguridad y la insatisfacción, lo que conduce a un estado de tristeza vital.

  • Siente la vida como un problema insoluble.
  • Experimenta una angustia trascendente, que no se relaciona con hechos específicos.
  • Percibe fuerzas sobrenaturales que escapan al conocimiento racional, lo que genera una angustia que sobrecoge su ánimo.
  • La idea del infinito preside su vida, provocando inquietud y desequilibrio. Este aspecto impulsa la creación artística en la búsqueda de respuestas y soluciones a las dudas y problemas planteados.

El Choque con la Realidad y la Evasión Romántica

El romántico, impulsado por las imágenes que crea en su interior, se enfrenta a una realidad que no... Continuar leyendo "Explorando la Angustia Metafísica y la Evasión en el Romanticismo" »

Història de la lingüística grega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,2 KB

Fechas

-750 Homer-508 Democràcia a Atenes-490, -480 Victòries gregues contra els perses -404 Esparta venç Atenes -336 -323 Alexandre-146 Roma conquereix Grècia -500 Presocràtics -470 -399 Sòcrates -384 -322 Aristòtil -300 Zenó (Estoics) -341 -270 Epicur -428 -347 Plató -100 Dionís de Tràcia.

Els estoics

«Primer ve la impressió, després la ment, mitjançant la parla expressa en paraules l'experiència produïda per la impressió» (Diògenes de Babilònia, -230 - -151).

Alguns trets de la lingüística grega

Escàs contacte amb altres pobles fins a l'expansió d'Alexandre - Escassa consciència diacrònica - Absència de la noció de morfema - Lingüística com a part de la filosofia - Lingüística aplicada: retòrica (segle -V)... Continuar leyendo "Història de la lingüística grega" »

El Conocimiento Según Kant: Juicios Sintéticos a Priori y Condiciones Trascendentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Sistema de Juicios Sintéticos a Priori

Con los juicios sintéticos a priori, Kant resuelve el escepticismo de Hume. Según Kant, es posible un conocimiento de las cuestiones de hecho que sea, a su vez, tan válido como lo eran para Hume las relaciones entre ideas. El conocimiento de la Física, que Hume cuestionaba, considerándolo solo creencias basadas en la experiencia, para Kant no es un conocimiento empírico (a posteriori) sino a priori.

Según Kant, si la metafísica fuera una ciencia, debería utilizar los juicios sintéticos a priori. Sin embargo, como veremos en la última parte de la Crítica de la Razón Pura (Dialéctica Trascendental), Kant llegará a la conclusión de que no son posibles. No obstante, la metafísica no perderá... Continuar leyendo "El Conocimiento Según Kant: Juicios Sintéticos a Priori y Condiciones Trascendentales" »

Tipos de palabras según su significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

El significado de las palabras

MONOSEMIA: Palabras que solo tienen un significado, son palabras denotativas. Son utilizadas normalmente en el ámbito científico. Ejemplo: Bisturí


POLISÉMICAS: Es la misma palabra que tiene varios significados. Ejemplo: Banco


SINÓNIMAS: Tienen un significado equivalente en el mismo contexto. Tienen que tener la misma categoría gramatical. Ejemplo: Listo, inteligente


ANTÓNIMAS: Son aquellas palabras que tienen significados contrarios, pero tienen que estar en el mismo contexto. Ejemplo: Me compré un coche verde.

  • Totales: La afirmación de una es la negación de la otra. Ejemplo: No está vivo si está muerto.

  • Parciales: Entre una y otra se parecen. Ejemplo: Los colores

  • Complementarias: La afirmación de una

... Continuar leyendo "Tipos de palabras según su significado" »