Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Legado de los Presocráticos: Origen y Fundamentos del Pensamiento Filosófico Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Introducción a la Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Origen del Cosmos

Los primeros filósofos, también llamados presocráticos, físicos o cosmólogos, tenían como interés principal cuál es el origen y la constitución del cosmos. Para ellos, la naturaleza es contemplada como un objeto impersonal que sigue unas leyes que la razón humana puede comprender; además, se puede prever su comportamiento. Lo importante del pensamiento de estos primeros filósofos es el modo con el que tratan de responder a ciertas preguntas (no buscan explicaciones sobrenaturales o divinas).

La pregunta que estos filósofos se hacen es: ¿cuál es el origen y constitución de todo lo que existe? ¿Cuál es el principio de todo?

Las Dos Grandes Tradiciones

... Continuar leyendo "El Legado de los Presocráticos: Origen y Fundamentos del Pensamiento Filosófico Antiguo" »

Psicoanálisis y Cosmovisión: Un Enfoque Científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB

Psicoanálisis y Cosmovisión: Un Enfoque Científico

Señoras y señores: En nuestra anterior reunión, abordamos asuntos cotidianos, poniendo en orden nuestra vida. Hoy, nos aventuraremos a responder una pregunta recurrente: ¿conduce el psicoanálisis a una cosmovisión específica? Y, de ser así, ¿cuál sería?

El término «Cosmovisión» («Weltanschauung») es un concepto alemán complejo de traducir. Podríamos definirlo como una construcción intelectual que, partiendo de una hipótesis fundamental, busca resolver de manera coherente todos los problemas de la existencia, asignando a cada aspecto su lugar preciso. Es comprensible que poseer una cosmovisión así sea un anhelo humano, pues brinda seguridad y guía en la vida.

El Psicoanálisis

... Continuar leyendo "Psicoanálisis y Cosmovisión: Un Enfoque Científico" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De Platón a los Presocráticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Teoría de las Ideas de Platón

Platón formuló estas ideas para superar concepciones de otros pensadores. Estaba convencido de que existía conocimiento seguro y firme.

Esta teoría defiende la existencia de dos mundos:

  • El mundo sensible: Es el imperfecto, donde se encuentran los bienes materiales y todo lo que percibimos con los sentidos.
  • El mundo inteligible: Es el mundo de las Ideas, donde los sentidos no existen y reside la verdadera realidad.

Platón defendía el dualismo ontológico. Llamaba a las Ideas "formas" y afirmaba que eran realidades objetivas. Para Platón, las Ideas son como el ser de Parménides: únicas, eternas, inmutables e inalterables. La Idea más importante para Platón es la del Bien. Los dos mundos se representan a menudo... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega: De Platón a los Presocráticos" »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Kant y la Búsqueda de un Conocimiento Seguro

Kant, como filósofo moderno, compartía el deseo de fundamentar la filosofía sobre bases sólidas y alcanzar un conocimiento seguro. Consideraba que las corrientes anteriores, el racionalismo y el empirismo, no habían logrado este objetivo. Su pensamiento se presenta como una síntesis y superación de ambas.

Tras una etapa inicial racionalista, Kant, influenciado por Hume, comprendió que el conocimiento debía basarse en la experiencia. Sin embargo, esto planteaba el problema de la universalidad y necesidad del conocimiento, ya que la experiencia, según Hume, no podía proporcionarlas. Para resolver esta cuestión, Kant desarrolló su propia teoría del conocimiento, expuesta en su obra Crítica

... Continuar leyendo "La Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis del Racionalismo y el Empirismo" »

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Cambio y Causas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

A. Teoría de la Potencia y el Acto

Aristóteles explica el devenir y el cambio de la substancia distinguiendo entre:

  • Ser en potencia: Lo que tiene posibilidad de cambiar o desarrollarse.
  • Ser en acto: Lo que una cosa es en la actualidad.
  • No-ser absoluto: Impotencia o incapacidad total respecto a ser algo.

B. Elementos para Explicar el Mecanismo del Cambio

El cambio es el paso de la potencia al acto. En todo cambio se distinguen:

  • Substrato: Lo que permanece a lo largo del cambio (la esencia).
  • Forma: Lo que se actualiza o resulta del cambio.
  • Privación: Lo que se pierde.

C. Tipos de Cambio

Aristóteles distingue dos tipos principales de cambio:

  • Sustanciales: La forma sustancial cambia (generación o muerte de una cosa).
  • Accidentales: Cambios en cantidad,
... Continuar leyendo "La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Cambio y Causas" »

Fundamentos de la Teoría Política y Social: Poder, Pactos y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Teoría del Reparto de Bienes y Valores

En la teoría del sistema político de David Easton, se define el ámbito de la ciencia relacionado con la producción y el reparto autoritario de bienes y valores dentro de una sociedad. La idea básica de este enfoque es considerar a las sociedades y grupos sociales como entidades relativamente permanentes que se encuentran incluidos en otros sistemas globales.

El Método Tipológico y su Objeto de Estudio

El método tipológico se centra en el estudio de los tipos sociales. Además, distingue el conocimiento de las ciencias sociales y las ciencias naturales, buscando en los tipos sociales las relaciones entre la institución y la ciencia del Estado.

Factores Demográficos y su Relevancia Política

Este... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría Política y Social: Poder, Pactos y Sociedad" »

Fundamentos del Pensamiento y el Conocimiento: Verdad y Ciencia en Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Pensamiento Abstracto

Es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos.

Conceptos

Representaciones mentales de una cosa. Son universales y abstractos.

Juicios

Operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto.

Tipos de Juicios

  • Juicios Verdaderos: Cuando el predicado conviene al sujeto. Ejemplo: «Madrid es la capital de España», «Los alcornoques no producen castañas».
  • Juicios Falsos: Cuando el predicado no conviene al sujeto. Ejemplo: «El río Tajo desemboca en el Mediterráneo».
  • Juicios Analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin tener que recurrir a la experiencia.
  • Juicios Sintéticos: Expresan contenidos del ámbito de la experiencia.
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento y el Conocimiento: Verdad y Ciencia en Filosofía" »

Explorando la Filosofía de Hegel: Espíritu, Dialéctica y Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Hegel: Un Pilar del Idealismo Alemán

Hegel vivió en el periodo de transición entre los siglos XVIII y XIX, llevando la filosofía del idealismo alemán a sus cotas más altas de abstracción y sistematización. Entre sus obras destacan: Fenomenología del Espíritu, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (fruto de sus clases) y Lineamientos de la Filosofía del Derecho.

La Filosofía de Hegel: Un Resumen

La filosofía de Hegel, a menudo compleja, puede sintetizarse en los siguientes puntos clave:

Concepción Metafísica

La realidad es, en esencia, espíritu. La vida del espíritu se explora en la Fenomenología del Espíritu. La metodología para estudiar el espíritu es la dialéctica hegeliana, cuya peculiaridad reside en lo... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Hegel: Espíritu, Dialéctica y Realidad" »

Fenomenología del Espíritu de Hegel: Un análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Ejemplo:

Tesis: Los valores que el Derecho trata de preservar, sean estos libertad, justicia, etc.

Antítesis: El rebelde, el delincuente.

Síntesis: La pena, que reafirma la tesis, niega la voluntad del rebelde y eleva al Derecho en su valor positivo a un nivel superior.

Fenomenología del Espíritu:

Fenomenología, en la etimología de la palabra, significa manifestación/apariencia. Según Hegel, la filosofía es precisamente la ciencia de ese manifestarse, ese aparecer del espíritu a través de diferentes etapas; ciencia del espíritu que aparece en la forma de seres determinados y múltiples y que, a través de distintos momentos ligados dialécticamente entre sí, llega al saber absoluto.

3 momentos del espíritu:

  1. Subjetivo: Lo que hay es un
... Continuar leyendo "Fenomenología del Espíritu de Hegel: Un análisis" »

Filosofía Tomista: Dios, Hombre y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Filosofía Tomista

Naturaleza de Dios

Dios es un ser necesario, perfectísimo, simple, inmutable, eterno; es la plenitud absoluta. Los entes no forman parte de Dios sino que son su creación. Posee los siguientes tipos de atributos:

Características entitativas (simplicidad, perfección, trascendencia, belleza, son propias de su ser) podemos alcanzarlas por dos vías. La primera es por afirmación. Consiste en afirmar que en él están todas las perfecciones de los seres, todas aquellas características positivas en grado máximo. Como consecuencia, Dios es omnisciente, eterno, infinito, bondad… La segunda vía es por negación: todas las imperfecciones no puede tenerlas Dios como el cambio (es inmutable, inmóvil), la composición (es simple,... Continuar leyendo "Filosofía Tomista: Dios, Hombre y Conocimiento" »