Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Moral Ilustrada vs. Totalitaria: Implicaciones Filosóficas tras la Muerte de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Respuestas Filosóficas ante la Muerte de Dios: Nietzsche vs. Hume

Ante la muerte de Dios, caben dos respuestas. La de Nietzsche, la entusiasta: si no hay Dios, todo está permitido. No hay límites, todo puede probarse. La respuesta de Hume es que si no hay Dios hay que tener cuidado con nuestros actos, porque podemos hacer el mal intentando hacer el bien. Sin Dios, no hay providencia que vele porque hagamos el bien y se haga el bien. Quedamos en manos del azar, así que hay que ser prudentes.

La prudencia de Hume estaría detrás de la moral ilustrada, y el entusiasmo sería el núcleo que habría detrás de la moral totalitaria. Entusiasmo en el peor sentido posible, entusiasmo ideológico; sólo habría ética de la convicción, no de la... Continuar leyendo "Moral Ilustrada vs. Totalitaria: Implicaciones Filosóficas tras la Muerte de Dios" »

Exploración de la Filosofía: Inconsciente, Libre Albedrío y Orígenes Griegos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Inconsciente según Freud

Freud diferencia dos capas en el inconsciente: el **ello** y el **superego**. El **ello** es la parte más primitiva y profunda, constituida por los impulsos biológicos anteriores a la conciencia. Es egoísta y persigue la satisfacción inmediata. El **superego** es más reciente y también inconsciente, integrado por la asimilación de las prohibiciones y mandatos de la autoridad. Tiene importancia la figura idealizada del padre del sexo opuesto. El **ego** surge por la confrontación del ello con la realidad exterior, que se opone en muchas ocasiones a sus deseos. El yo tiene en cuenta la realidad exterior y coopera con ella para que alcance sus objetivos, debiendo equilibrar y conciliar esas dos potentes fuerzas... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía: Inconsciente, Libre Albedrío y Orígenes Griegos" »

El Legado de Marx: Materialismo Histórico y Crítica al Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Marx: Orígenes, Filosofía y Compromiso Político

Marx nació en Tréveris a principios del siglo XIX en una familia acomodada de origen judío. Fue un filósofo y economista que se dedicó al periodismo desde el compromiso político. Entre sus obras destacan El Capital y El Manifiesto Comunista, de enorme trascendencia en el pensamiento político contemporáneo, y en las que pone de manifiesto el verdadero sentido de su filosofía: transformar la realidad del hombre.

El Materialismo Histórico de Marx

En una primera aproximación, es imprescindible el análisis histórico que realiza para explicar la evolución de la sociedad humana y la estructura social del momento que le toca vivir. Marx había entrado en contacto con la izquierda hegeliana... Continuar leyendo "El Legado de Marx: Materialismo Histórico y Crítica al Capitalismo" »

El Poder de la Voluntad: Actos Humanos, Ética y Decisión Consciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Introducción a la Acción Humana y la Voluntad

Tipos de Actos

Actos del Hombre: Involuntarios

Son aquellos que realizamos sin saber y sin querer, es decir, sin conocimiento ni voluntad consciente. Estos actos no implican responsabilidad moral, ya que escapan al control deliberado de la persona.

Actos Humanos: Voluntarios y Responsables

Son los actos realizados con conocimiento y de forma voluntaria. Estos constituyen el objeto principal de estudio de la ética, dado que solo somos moralmente responsables de aquellos actos que ejecutamos libre y conscientemente.

La Ética y la Responsabilidad Moral

La ética se interesa exclusivamente por los actos humanos, pues son los únicos de los que somos moralmente responsables. Es fundamental comprender que... Continuar leyendo "El Poder de la Voluntad: Actos Humanos, Ética y Decisión Consciente" »

La Esencia del Bien: Ética Objetiva, Naturaleza Humana y la Búsqueda de la Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Bien: Fundamentos y Búsqueda de la Felicidad

El bien es aquello que el ser humano anhela profundamente. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado el bien y la felicidad, una realidad y una tendencia inherente a nuestra naturaleza.

A menudo, incluso cuando realizamos acciones que sabemos que están mal, lo hacemos porque percibimos algún tipo de bien en ellas. Por ejemplo: “Yo sé que ir de fiesta no está bien y no me conviene porque tengo que estudiar para mis exámenes, pero si salgo de fiesta me lo pasaré bien”. En este caso, se vislumbra un bien inmediato, aunque seamos conscientes de que la acción es incorrecta a largo plazo.

La Objetividad del Bien

A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado comprender qué es... Continuar leyendo "La Esencia del Bien: Ética Objetiva, Naturaleza Humana y la Búsqueda de la Felicidad" »

Vitalismo y Raciovitalismo: Nietzsche y Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Vitalismo de Nietzsche

¿Qué es el Vitalismo?

El vitalismo es una corriente de pensamiento que plantea que la auténtica realidad, la realidad absoluta, es la realidad natural. Todo es naturaleza, la cual se despliega en una enorme variedad de formas e individuos. Una de estas variedades de la naturaleza es la vida, una fuerza que se caracteriza por elaborar realidades únicas, diferentes, individuales.

El ser humano tiene una característica singular: no existe como una realidad más en la naturaleza, sino que existe como individuo. Al existir como individuos, los seres humanos tienen una oportunidad única: pueden vivir la vida con total plenitud, es decir, siguiendo los dictados de la naturaleza y obligándonos a ser creativos, a desarrollar... Continuar leyendo "Vitalismo y Raciovitalismo: Nietzsche y Ortega y Gasset" »

El Perspectivismo de Nietzsche y la Crítica a la Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Objetividad del conocimiento

La filosofía tradicional creyó posible utilizar la razón desprendida de cualquier elemento subjetivo que pudiera afectar a su imparcialidad, creyó en el conocimiento objetivo del mundo, válido para todos. Nietzsche considera que esta confianza en las posibilidades de la razón descansa en una creencia más básica, la reencia en algún tipo de realidad absoluta (el Mundo de las Ideas de Platón o el Dios cristiano); sin embargo si esta realidad absoluta es una construcción de la fantasía humana, dicha confianza carece de sentido. Aún podemos hablar de conocimiento, concluye Nietzsche, pero aceptando su carácter relativo, subjetivo; todo el conocimiento humano es mera interpretación del mundo, depende de... Continuar leyendo "El Perspectivismo de Nietzsche y la Crítica a la Ciencia" »

Explorando el Conocimiento: Grados, Formas, Posibilidades y Modelos Explicativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Conocimiento: Una Exploración Profunda

Conocer es una actividad que tiene como objetivo la captura de un estado de cosas. En este proceso, se distinguen dos polos fundamentales:

  • Sujeto: quien realiza la acción de conocer.
  • Objeto: aquello sobre lo cual recae dicha acción.

Grados de Conocimiento

Existen tres grados principales de conocimiento:

  1. Opinión: El sujeto considera que algo es verdadero, pero no está completamente seguro. Objetivamente, no encuentra una forma de justificar su postura, y subjetivamente, no se atreve a afirmar que está convencido de ello.
  2. Creencia: El sujeto está convencido de que lo que piensa es verdad, pero carece de una justificación sólida que pueda ser aceptada por los demás.
  3. Saber: Representa una opinión fundamentada
... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Grados, Formas, Posibilidades y Modelos Explicativos" »

Nietzsche: Crítica y Profecía de la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Nietzsche es un pensador ROMántico del Siglo XIX; un Profesor de filología clásica que enfermo entendíó su vida como una misión Profética para sanar la sociedad occidental, enferma y decadente . Por ello Vive su filosofía como una tarea para cambiar el rumbo de milenios y limpiando La cultura desde sus raíces, y con un mensaje personal que ponga de manifiesto La vaciedad de la tradición desde dos vertientes: (1) negativa : criticando los Principales conceptos y valores que tradicionalmente han servido para explicar El mundo en la cultura occidental (razón, Dios, bondad, alma,…); y (2) positiva Creando los nuevos valores mediante la transvaloración. Así, podemos decir que, Su pensamiento es la más terrible y apasionada crítica... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica y Profecía de la Cultura Occidental" »

Métodos Científicos: Inductivo, Falsacionista de Popper y Características de las Ciencias Empíricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Características de las Ciencias Empíricas

Las ciencias empíricas se distinguen por las siguientes características:

  • Son restrictivas: Se limitan a un ámbito específico de estudio.
  • Son extensibles: Pueden ampliarse y desarrollarse con el tiempo.
  • No pueden estar en contradicción con los conocimientos de la época: Deben ser coherentes con el conocimiento científico vigente.
  • Teoría: Es un conjunto de leyes y observaciones sobre un mismo problema.
  • Modelo: Permite explicar un sistema desconocido a partir de otro conocido.

¿Qué Pretenden las Ciencias Empíricas?

Las ciencias empíricas buscan ir más allá de la descripción del mundo y pretenden descubrir los mecanismos por los que funciona la realidad. Las leyes científicas deben explicar por... Continuar leyendo "Métodos Científicos: Inductivo, Falsacionista de Popper y Características de las Ciencias Empíricas" »