Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Ètica Kantiana: Imperatiu Categòric, Deure i Postulats de la Raó Pràctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,52 KB

Una ètica formal: principis kantians

Si volem superar els problemes dels aspectes materials, haurem d'elaborar una teoria ètica que, en lloc de ser hipotètica, sigui necessària; en lloc d'heterònoma, sigui autònoma; i en lloc d'a posteriori, sigui a priori. Ha de ser necessària, perquè aspirem que sigui universal i vàlida per a tots els éssers humans. Ha de ser autònoma, perquè ha de ser l'individu qui elabori per si mateix les pròpies normes en lloc de seguir les regles que procedeixen de l'exterior. Ha de ser a priori, perquè ens agradaria que les regles de conducta fossin tan clares i segures que no calgués acudir a l'experiència per saber com ens hem de comportar. Kant pensava que havíem de renunciar a la cerca d'un objectiu... Continuar leyendo "Ètica Kantiana: Imperatiu Categòric, Deure i Postulats de la Raó Pràctica" »

La Filosofía Crítica de Immanuel Kant: Conceptos Clave de la Razón Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Introducción a Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo prusiano y uno de los máximos exponentes de la Ilustración, desarrollando también el criticismo. Además, sus ideas influyeron en la redacción de los Derechos Humanos. Su obra pretendió aclarar qué es el hombre, y para ello abordó tres preguntas fundamentales: ¿qué se puede conocer? (abordada en la Crítica de la Razón Pura), ¿qué se debe hacer? (explorada en la Crítica de la Razón Práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres) y ¿qué se debe esperar? (tratada en la Crítica del Juicio).

La Crítica de la Razón Pura (1781)

Prólogo

Kant inicia su argumentación basándose en el conocimiento científico, un conjunto de juicios universales... Continuar leyendo "La Filosofía Crítica de Immanuel Kant: Conceptos Clave de la Razón Pura" »

Sistemas Coloniales y Pensamiento Marxista: Reflexiones Históricas y Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Especial Reflexión sobre los Pueblos Indígenas y la Encomienda

La encomienda fue una institución social, laboral, jurídica y económica mediante la cual un encomendero disfrutaba de las prestaciones laborales de una serie de indígenas que tenía asignados. A cambio, el encomendero se comprometía a retribuir su trabajo, instruirlos en el conocimiento de la lengua castellana y formarlos religiosamente en la fe católica.

Es crucial destacar que el indígena fue declarado un ser libre, no esclavo, al que no se podía esclavizar. Las personas de raza negra, sin embargo, sí tenían la posibilidad real de ser esclavizadas. El encomendero debía custodiarlos, alimentarlos y darles un sueldo, aunque en la práctica no siempre quedaba claro si... Continuar leyendo "Sistemas Coloniales y Pensamiento Marxista: Reflexiones Históricas y Filosóficas" »

El Pensamiento de Platón: Vida, Teoría de las Ideas e Influencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Biografía de Platón

Fue el más genial discípulo de Sócrates. Nació en el año 427 a.C. Frustrado con la política ateniense de su época por la condena de Sócrates, que le parecía injusta, esto le empujó a construir y fundamentar teóricamente un modelo ideal de sociedad. Fundó la Academia, dedicada a la enseñanza e investigación. Se trataba, junto a la filosofía, las matemáticas y la astronomía. Murió en 347 a.C.

La Teoría de las Ideas

Representa el núcleo de la filosofía platónica, sobre el que se articula su pensamiento: su visión del mundo y su concepción del ser humano. No se encuentra formulada en ninguna de sus obras de manera sistemática, sino tratada desde diferentes aspectos. Esta doctrina consiste en la afirmación... Continuar leyendo "El Pensamiento de Platón: Vida, Teoría de las Ideas e Influencias" »

El Método de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

El Método de Descartes

Las Reglas del Método

  • Primer precepto: Evidencia
  • Segundo precepto: Análisis
  • Tercer precepto: Síntesis
  • Cuarto precepto: Revisión

Los Motivos de Duda

  • Primera duda: Los sentidos
  • Segunda duda: El geniecillo maligno
  • Tercera duda: La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño

La Primera Certeza: El Cogito

Las Pruebas de la Existencia de Dios

  • Primera prueba: La imposibilidad de ser nuestro propio creador
  • Segunda prueba: La idea de perfección
  • Tercera prueba: La naturaleza de Dios

El Criterio de Verdad

La Razón y los Sentidos

Conclusión

final, donde Descartes se da cuenta que, tras dudar, necesita pensar, y, por lo tanto, existir. - La primera duda, los sentidos: ‘(…) nuestros sentidos en algunas ocasiones nos inducen al error,... Continuar leyendo "El Método de Descartes: Un Camino hacia la Certeza" »

Descartes: Imaginación, Entendimiento, Certeza, Verdad y Naturaleza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Imaginación

El propio Descartes nos proporciona una definición de imaginación: "un modo de pensar particular para las cosas materiales". Con esto, lo que está haciendo Descartes es separar lo particular, propio de la imaginación y de los sentidos, de lo universal, propio de la razón. Las imágenes son particulares y los conceptos universales. Por ejemplo, cada encina que veo es única y diferente de otra, y muy diferente de un castaño. Hay tantas imágenes como árboles diferentes. En cambio, el concepto de árbol es universal y el mismo para todos.

Entendimiento

Descartes entiende el entendimiento como la capacidad de pensar, de elevarnos por encima de lo sensible. Al entendimiento le... Continuar leyendo "Descartes: Imaginación, Entendimiento, Certeza, Verdad y Naturaleza" »

Filosofia antiga: Presocràtics, sofistes i Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,72 KB

Presocràtics

S'anomenen així per haver desenvolupat la seva filosofia amb anterioritat a Sòcrates (filòsof que marca un estudi diferent a la filosofia grega). La principal preocupació dels presocràtics és la naturalesa (physis) i el principi de les coses (arché). Dintre de tots els dubtes sobre què és l'arché de la physis, trobem 2 ideals generals, els monistes, que pensen que hi ha un únic principi que explica totes les coses i els pluralistes, que diuen que hi ha una diversitat de principis. Alguns presocràtics són: Tales De Milet: considera que el primer principi és l'aigua. Anaximandre de Milet: el principi és material de les coses, l'apeiron, sense terme, sense límit i sense definició. L'indeterminat, l'indefinit. Anaxímenes

... Continuar leyendo "Filosofia antiga: Presocràtics, sofistes i Plató" »

Tipos de falacias y su significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

Dos tipos de falacias distintas→ formales: son las que estudia la lógica Formal, ya que derivan del incumplimiento de alguna ley de deducción...Informales: son las que estudia la lógica informal, no dependen tanto de la estructura el argumento, sino en el contenido concreto denunciado.

Falacia AD VERECUNDIAM:

Defiende la conclusión únicamente porque alguien que es considerado una autoridad lo ha afirmado.

Falacia AD HOMINEM:

En vez de dar un argumento en contra de una afirmación, se desacredita a la persona que lo ha dicho, dando por supuesto que su opinión no es válida.

Falacia AD POPULUM:

Defiende una conclusión sin justificar, simplemente recurren los prejuicios, sentimientos…

FALACIA AD IGNORANTIAM:

Defiende que algo es de una determinada... Continuar leyendo "Tipos de falacias y su significado" »

Teorías de la Verdad y Criterios de Certeza en Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Teorías de la Verdad y Criterios de Certeza

Desde sus comienzos, la filosofía se ha preocupado por buscar lo que es verdad: la verdad del ser frente a la apariencia.

Teorías de la Verdad

Las teorías más importantes de la verdad que se han dado a lo largo de la historia de la filosofía son las siguientes:

  • La verdad como correspondencia: la realidad se entiende como una relación de correspondencia entre lo que un sujeto piensa o dice y el objeto. Es decir, un enunciado es verdadero cuando se corresponde o adecua al objeto.
  • La verdad como coherencia: todo conocimiento o enunciado es verdadero si es coherente, si encaja con un sistema de verdades previas. Es decir, se admite como verdadero aquello que se puede deducir de otros enunciados tomados
... Continuar leyendo "Teorías de la Verdad y Criterios de Certeza en Filosofía" »

El Sistema Filosófico de Descartes: Metafísica, Conocimiento y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Dios: Pruebas de su Existencia

En las Meditaciones Metafísicas, Descartes expone tres pruebas de la existencia de Dios:

1. Basada en la Idea de un Ser Perfecto y la Causalidad

Si tenemos la idea de un Ser Perfecto, es porque es el efecto de una causa. El hombre es finito, luego no puede ser la causa finita de un efecto infinito; ha de venir de un ser también infinito: Dios.

2. Basada en la Imperfección y Dependencia del Ser

Soy consciente de mi imperfección porque dudo; soy contingente (sé que no me he creado, no soy mi causa). Dios es perfecto y necesario, pues si no lo fuese, habría una idea superior. Luego Dios existe; su idea es el sello que Dios ha dejado en nosotros por habernos creado.

3. Argumento Ontológico

La esencia implica la existencia,... Continuar leyendo "El Sistema Filosófico de Descartes: Metafísica, Conocimiento y Ética" »