Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

Introducción

El Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume son dos corrientes filosóficas fundamentales de la Modernidad. Ambos enfoques, con sus diferencias, influyeron en el desarrollo de la filosofía de Kant y se caracterizan por su carácter epistemológico, influenciados por el nacimiento de la ciencia moderna.

Características Comunes

  • Filosofía moderna.
  • Carácter epistemológico: se centran en el estudio del conocimiento.
  • Influidos por el nacimiento de la ciencia moderna.
  • Sirvieron para configurar la filosofía de Kant.
  • Idealistas: conocemos nuestras ideas.

Diferencias: Racionalismo (Descartes)

Características

  • Continental.
  • Razón como fuente principal de conocimiento, no los sentidos.
  • Innatismo: existencia de ideas innatas.
  • Modelo de
... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume" »

Descartes: La Esencia del Ser Humano y el Dualismo Cartesiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Descartes y el Ser Humano: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Considerado el Padre de la Filosofía Moderna, René Descartes sostiene que todo conocimiento se obtiene mediante la razón (racionalismo). La conciencia humana es el ámbito donde es posible alcanzar la verdad como certeza; así, con Descartes se inicia la Filosofía del Sujeto.

El Dualismo Antropológico: Alma y Cuerpo

Descartes defiende un dualismo antropológico según el cual el hombre está formado por dos principios independientes: el alma (res cogitans o res pensante) y el cuerpo (res extensa).

  • El alma es una e indivisible, pues "no puedo distinguir partes en mí, sino modos (del pensamiento)".
  • El cuerpo, por el contrario, está compuesto de partes.

Este argumento le servirá... Continuar leyendo "Descartes: La Esencia del Ser Humano y el Dualismo Cartesiano" »

La Escuela Española del Derecho Natural y el Mos Gallicus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

La Escuela Española del Derecho Natural

Uno de los autores que debe ser considerado procedente de la Escuela Española del Derecho Natural fue el obispo de Ávila, Alfonso Fernández de Madrigal, teólogo que escribió a fines del siglo XV, si bien su obra quedaría oscurecida por la de los autores posteriores. Uno de los pilares fundamentales del pensamiento de Fernández de Madrigal fue su oposición a considerar que el monarca poseía un poder absoluto, sin límites.

Surge a partir de las críticas humanistas y aunque cuentan con figuras como Erasmo de Rotterdam o su discípulo Juan Luis Vives, tiene lugar la Escuela Española del Derecho Natural con teólogos y juristas que en su mayoría eran de la Universidad de Salamanca o que tuvieron... Continuar leyendo "La Escuela Española del Derecho Natural y el Mos Gallicus" »

El Método Cartesiano: Razón, Duda e Intuición como Vías al Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Principios del Racionalismo y el Método Cartesiano

1. Primacía de la Razón y Modelo Matemático

Se concede la primacía a la razón para alcanzar la verdad y se sostiene que el conocimiento verdadero de la realidad tiene su origen en la razón. Se identifica el conocimiento racional con el conocimiento científico, y sobre todo con las matemáticas, a las que se toman como modelo del saber. Por eso, solo por medio de las matemáticas puede obtenerse conocimiento seguro de la realidad. Su ideal del conocimiento es el método deductivo, que parte de unos principios universales, y a partir de ellos, se deducen el resto de verdades.

2. Las Reglas del Método

El método consiste en reglas ciertas y fáciles que, al aplicarlas, no permiten tomar nunca... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Razón, Duda e Intuición como Vías al Conocimiento" »

Ética y Moral: Desarrollo Moral e Inteligencia Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Ética y Moral

Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro.

CARÁCTER Y CONCIENCIA MORAL

Moral proviene del latín mores (costumbre). Es la disciplina que estudia las costumbres humanas en la medida en que estas se convierten en normas, que establecen qué comportamientos son correctos de un individuo o de un grupo.

Ética es una reflexión racional sobre los criterios que se emplean para fundamentar los códigos morales. Así, se trata de una materia normativa: no describe cómo se comportan las personas, sino cómo deben comportarse.... Continuar leyendo "Ética y Moral: Desarrollo Moral e Inteligencia Emocional" »

Cervell i Ment: Monisme, Dualisme i Més

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Cervell i Ment

El cervell és un òrgan del qual sorgeix la ment, i aquesta és la consciència subjectiva capaç de raonar.

Teories sobre el Cervell i la Ment

Monisme Materialista

Aquesta teoria admet una única realitat i, per tant, cos i ànima són el mateix. Tots dos estan formats per àtoms i són mortals. D'aquesta forma, la mort es presenta com la dissolució dels àtoms i la sensació de tota percepció. Un filòsof d'aquesta corrent va ser Demòcrit.

Dins d'aquesta teoria hi ha algunes variants, i les dues principals són:

  • Materialisme Fisicalista o Fisicalisme

    S'afirma que les activitats mentals són simples processos fisicoquímics o neurofisiològics.

  • Materialisme Emergentista

    S'afirma que només existeix la matèria, que aquesta és dinàmica

... Continuar leyendo "Cervell i Ment: Monisme, Dualisme i Més" »

Fundamentos de la Criminalística: Ciencia y Métodos de Investigación Forense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Definición de Criminalística

Ciencia penal natural que, mediante la aplicación de sus conocimientos, descubre y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso.

Disciplina Auxiliar del Derecho Penal.

Antecedentes Históricos

  • Edad Media: Juicio de Dios (ej. al imputado se le sumergía el brazo en agua hirviendo para sacar un objeto).
  • La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia.
  • En 1575 surgió otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal.
  • 1665: Marcelo Malpighi observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos.
  • 1648: Primera publicación realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
  • 1753: Dr. Boucher realizó estudios sobre
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Criminalística: Ciencia y Métodos de Investigación Forense" »

Interpretación Jurídica: Formalismo, Positivismo y Tópica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Interpretación Positivista

Interpretación Formalista

Tradicionalmente se ha asociado al formalismo con la forma, que equivale a la estructura, buscando así una separación de la sustancia. Esto implica que la forma en sí misma representa lo ético, llevando a la sujeción del juez al tenor literal de la norma.

  • Formalismo ético: derecho es igual a justicia.
  • Formalismo jurídico: Hart distingue entre el punto de vista interno y externo de la norma. Desde el punto de vista interno, el derecho es un sistema social basado en la obediencia. Desde el punto de vista externo, se encuentra la reflexión de orden científico. Kelsen, por su parte, trata de explicar el derecho a través de una estructura formal. Su reflexión semántica consiste en una
... Continuar leyendo "Interpretación Jurídica: Formalismo, Positivismo y Tópica" »

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Un Análisis Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Metafísica de Nietzsche

Nietzsche nació en Turingia en 1844. Estudió filología griega y, posteriormente, fue nombrado catedrático. Anteriormente, como estudiante, había descubierto a Schopenhauer y la música de Wagner. Pero su estado de salud le impidió continuar siendo catedrático. Esto le facilitó, sin embargo, dedicarse a la filosofía. Entre 1883 y 1885 escribió Así habló Zaratustra, que es, según él, su mejor obra. Finalmente murió en 1900.

Su filosofía es vitalista, es decir, todo aquello que niega la vida ha de ser eliminado. La base de la filosofía de Nietzsche es el platonismo. Nietzsche defiende que el mundo de las ideas platónico ha sido asumido y vulgarizado por el cristianismo en el mundo occidental, lo que se... Continuar leyendo "La Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Un Análisis Profundo" »

Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Sócrates: El Conocimiento Interior y la Mayéutica

Sócrates hizo suya la frase que podía leerse a la entrada del templo de Apolo en Delfos: "Conócete a ti mismo". No hay que ir fuera a buscar el objeto de estudio, porque este se encuentra en uno mismo. Al conocernos a nosotros mismos, descubrimos el ser humano que hay en nuestro interior y con ello podemos conocer al ser humano en general.

Para Sócrates, el método de investigación se debe basar en el diálogo filosófico o mayéutica. Él, como maestro, no transmitía a sus discípulos un conocimiento cerrado, sino que se limitaba a hacerles preguntas para que descubrieran el saber por ellos mismos. El objeto de estudio es uno, pero la investigación no puede ser una tarea solitaria, sino... Continuar leyendo "Sócrates, Platón y Aristóteles: Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega Clásica" »