Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Immanuel Kant: Imperativos Morales, Fundamentos del Derecho y la Paz Perpetua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Imperativos Categóricos: Fundamentos de la Moral Kantiana

Los Imperativos Categóricos se caracterizan porque determinan nuestra voluntad sin consideración al fin: “tú debes porque debes”. Son universales y necesarios, aunque no como las leyes de la naturaleza, ya que estos imperativos categóricos pueden ser quebrantados por el hombre (lo que los críticos de Kant denominan el formalismo moral).

La Ética de Kant: Intenciones, Deber y el Imperativo Categórico

La ética kantiana es una ética de las intenciones; es decir, una ética para la cual lo moral no radica en lo que nosotros realizamos por su resultado externo, sino que vale por la intención con la que lo efectuamos.

El imperativo categórico establece: “Actúa de manera tal

... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Imperativos Morales, Fundamentos del Derecho y la Paz Perpetua" »

Introducción a la Criminalística: Indicios, Evidencias y el Proceso Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Introducción a la Criminalística

Aspectos Generales

Correcta Administración de Justicia

La Criminalística es una ciencia del conocimiento humano que coadyuva al logro de una correcta administración de justicia, aportando pruebas a los operadores de la justicia.

Información Útil para el Proceso

Esta ciencia ofrece al Derecho en general, y al Ius Puniendi, información útil para resolver el proceso. A través de ella, los peritos forenses ofrecen a la administración de justicia una verdad que, sin su concurso, haría más difícil la materialización del ideal de justicia. La Criminalística integra las Ciencias Penales.

Objeto de Estudio

Su objeto es el estudio del crimen, guiado por las preguntas de oro de la criminalística: ¿Qué?, ¿Quién?... Continuar leyendo "Introducción a la Criminalística: Indicios, Evidencias y el Proceso Penal" »

Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,38 KB

JAINKOA: Jainkoak arrazoimena eta fedea eskaini dizkigu bera ezagutu ahal izateko, berak eman dizkigu bi gaitasun horiek eta beraz ez du zentzurik arrazoimena ematea bertatik ezin baitugu bera ezagutu. Horrela, gizakiaren helburua jainkoa ezagutzea da, zoriontasuna bideratuz. Tomasek esentzia eta existentzia desberdintzen ditu. Esentzia funtsezko ezaugarria da eta existentzia berriz munduan aurkitzen den gauza oro. Gizakia izaki kontingentea da, hots gure existentzia ez da derrigorrezkoa, jainkoak ematen digu existntzia hori. Jaungoikoa berriz, esentzia eta existentzia bat egiten dituen izakia da, hau da, honen esentzia, existentzia da. Betiereko da eta kausarik gabeko kausa. Antselmo Canterburykoak Jainkoak propietate esentzial ugari zituela

... Continuar leyendo "Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak" »

Modelos Filosóficos del Conocimiento: Escepticismo y la Duda Cartesiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Los Modelos Filosóficos del Conocimiento

Posiciones Clave sobre el Conocimiento

  • Escepticismo: Afirma que el conocimiento no es posible.
  • Racionalismo: Defiende que el conocimiento se origina en el uso de la propia razón.
  • Empirismo: Considera que el conocimiento se origina principalmente en la experiencia del mundo a través de los sentidos.

El Escepticismo

Esta concepción asegura que no puede establecerse con total seguridad un **conocimiento verdadero** sobre el mundo. A lo largo de la historia, una minoría de pensadores se ha declarado escéptica. El filósofo **Michel Montaigne** (1533-1592) fue uno de los escépticos más célebres. Desconfiaba de cualquier sistema filosófico e identificó la figura del sabio con la persona que **duda**,... Continuar leyendo "Modelos Filosóficos del Conocimiento: Escepticismo y la Duda Cartesiana" »

Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,39 KB

ARRAZOIAREN eta SINESMENAREN arteko loturak: Alde batetik platonismoan, ezagutza goitik beherako gauza da. Adimenezko ezagutza beti ideien mundutik hasten da. Lehendabizi ideien mundua kontenplatu behar da. Zerbait ulertzeko, goitik behera, osotik zatira, eguzki artitik ilunagorako prozesua jarraitu behar da. Adimenezko ezagutzari espirituzko errealitateaz jabetzea dagokio. Beste alde batetik, Aristotelismoan, ezagutza esperientziatik hasi behar da eraikitzen, giza adimena materiari lotuta baitago eta arrazoi-bideak zentzumenekin harremanetan baitaude. Errealitate materiazkoak dira zuzenean zentzumenen iturri horietatik jasotzen ditugunak. Behetik gora ibili behar da, behe ezagutzatik beste gorputz ezagutza mailetara iritsi nahi bada bide horretatik

... Continuar leyendo "Jainkoaren existentzia: bost ibilbideak" »

Ética Kantiana vs. Ética de Hume: Un análisis comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Ética Kantiana

Se caracteriza porque determinan nuestra voluntad, sin consideración al fin “tú debes porque debes”, son universales y necesarias aunque no como las leyes de la naturaleza, porque estos imperativos categóricos pueden ser quebrantados por el hombre (los críticos de Kant lo llaman el formalismo moral).

Ética de las intenciones

Es una ética de las intenciones, es decir, una ética para la cual la moral no es lo que nosotros realizamos por su resultado externo, sino por la intención con la que la efectuamos. El imperativo categórico: “actúa tú de manera tal que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como una ley universal”. A este imperativo se le daría después el nombre de “regla de oro”.... Continuar leyendo "Ética Kantiana vs. Ética de Hume: Un análisis comparativo" »

La República de Platón: Justicia, Estado y Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Teoría Política de Platón

La teoría política de Platón se encuentra principalmente en su diálogo más extenso, *La República*. A menudo, los estudiosos han interpretado esta obra como una utopía, un estado o situación política ideal. Sin embargo, una lectura atenta sugiere que Platón no presenta esta construcción política con un mero propósito teórico, sino con un verdadero designio reformador, una auténtica política jurídica. No pensaba en una utopía que, después de todo, no existe ni existirá, sino en algo que planteaba para el futuro como una reforma genuina de la organización política griega. Curiosamente, esta "utopía" era ya una realidad palpable en Esparta en la época de Platón.

La Justicia como Principio Organizador

El... Continuar leyendo "La República de Platón: Justicia, Estado y Organización Social" »

Transformación del Pensamiento: Claves de la Revolución Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Científica representa una ruptura definitiva en la cosmovisión científica. Coincide con el Renacimiento y la Edad Moderna, caracterizada por el Racionalismo (Descartes) y el Empirismo (Francis Bacon), y se divide en tres fases:

  • Fase 1: Iniciada por Copérnico y Tycho Brahe (s. XVI)
  • Fase 2: (La más importante) Consolidación por Galileo y Kepler (s. XVI/XVII)
  • Fase 3: Síntesis final por Newton (s. XVII)

Esta revolución rompe con el paradigma aristotélico-ptolemaico y su imagen del universo.

Características de la Imagen Aristotélica-Ptolemaica del Universo

  • Geocentrismo: La Tierra ocupa el centro del universo y permanece inmóvil (se creía debido al peso del elemento tierra).
  • Universo
... Continuar leyendo "Transformación del Pensamiento: Claves de la Revolución Científica" »

Justicia y Ética: Aristóteles y Estoicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Justicia según Aristóteles

La Virtud Suprema

Entre todas las virtudes, la más alta para Aristóteles es la justicia. Representa la justa medida en la distribución de bienes, ventajas y sus contrarios. Aristóteles elogia la justicia con la siguiente frase: "Ni la estrella de la tarde, ni el lucero del alba, son tan dignos de admiración como la justicia".

Justicia como Virtud

La justicia, previamente tratada en la mitología y por los presocráticos como un atributo divino, se presenta en Aristóteles con una concepción no religiosa, sino plenamente racional. Posteriormente, este concepto aparecerá como idea en Kant y como valor en la era neokantiana.

Para Aristóteles, la justicia como virtud es subjetiva, una cualidad o mérito personal.... Continuar leyendo "Justicia y Ética: Aristóteles y Estoicismo" »

Descartes y Hume: Perspectivas Filosóficas sobre el Ser Humano y la Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Ser Humano según Descartes

En el ámbito de la realidad finita nos encontramos con el famoso dualismo cartesiano. Por una parte, la gran máquina del mundo, en la que se integran como máquinas menores las plantas, los animales y el mismo cuerpo del hombre; y por otra, el mundo de los espíritus pensantes (sustancia pensante). Si cada una de las sustancias existe con absoluta independencia, ¿cómo pueden influir las unas en las otras? ¿O cómo nuestro espíritu puede tener sensaciones de cosas extensas y, en su caso, ser aplicables a la sustancia material los conceptos de nuestra razón?

La única respuesta que encuentra Descartes está en Dios. Dios hizo de tal manera el mundo material que son válidos para él los conceptos e intuiciones... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Perspectivas Filosóficas sobre el Ser Humano y la Moral" »