Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Este texto es un fragmento de la principal obra de Descartes, Discurso del Método, un libro escrito en el año 1637. Es una obra fundamental para la filosofía occidental, que jugó un gran papel en el desarrollo de la filosofía y la ciencia, pues su objetivo es llegar al **conocimiento verdadero**, la verdad de las ciencias. Este método, afirma en el texto, tiene que tener como una de las características que lo definan la simplicidad de reglas. Por ello ha reducido los preceptos del método a solo cuatro: **evidencia, análisis, síntesis y comprobación**.

Tema Principal

El tema es onto-epistémico, pues habla del medio a seguir para poder alcanzar el conocimiento verdadero e irrefutable.

Tesis Central

La tesis es básicamente la explicación... Continuar leyendo "Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad Científica" »

La Metafísica: Explorando la Naturaleza de la Realidad y su Relevancia Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Metafísica: Explorando la Naturaleza de la Realidad

La metafísica es una rama fundamental de la filosofía que se dedica al estudio de la naturaleza de la realidad, es decir, a indagar sobre qué cosas existen y cómo funcionan. Su principal desafío radica en abordar cuestiones que no pueden ser verificadas mediante experimentos o la observación directa, tales como la existencia de Dios, el origen del universo o el significado de la vida. Esta particularidad ha generado un sinfín de debates y discusiones entre filósofos desde la antigüedad hasta nuestros días.

Orígenes y Pensadores Clave en la Metafísica

La Antigüedad Clásica: Platón y Aristóteles

Uno de los primeros y más influyentes pensadores en abordar la metafísica fue Platón.... Continuar leyendo "La Metafísica: Explorando la Naturaleza de la Realidad y su Relevancia Actual" »

Aristóteles, Kant y Hobbes: Contrastes Fundamentales en Ética, Conocimiento y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Ética Comparada: Aristóteles y Kant

La relación entre Aristóteles y Kant en el ámbito de la ética presenta paralelismos y diferencias significativas.

La Búsqueda de la Felicidad en Aristóteles: Ética Teleológica

Aristóteles, en su obra Ética a Nicómaco, desarrolló una ética teleológica centrada en la virtud, considerando que el fin último del ser humano es la felicidad, o eudaimonía, alcanzada mediante el ejercicio de la razón y la práctica de virtudes. Para él, la virtud es un término medio entre dos extremos, lo que implica que la vida ética se basa en encontrar el equilibrio en nuestras acciones. Este enfoque resalta la importancia del carácter y sugiere que la felicidad es un resultado de vivir de acuerdo con la razón.... Continuar leyendo "Aristóteles, Kant y Hobbes: Contrastes Fundamentales en Ética, Conocimiento y Política" »

Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Teoría Social y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Filosofía Política y Social de Jean-Jacques Rousseau: Crítica y Propuestas

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo destacado del movimiento ilustrado que defendía la tolerancia religiosa y la libertad. Sin embargo, a diferencia de otros ilustrados, su principal punto de crítica era el progreso.

La Crítica de Rousseau al Progreso y la Sociedad

Según Rousseau, el progreso y el exceso de racionalidad nos han llevado a la corrupción moral. Además, no tenía una visión positiva de la sociedad de su época. En su opinión, antes de la creación de la sociedad, cuando el ser humano vivía en un estado de naturaleza, era más feliz, libre y bondadoso. Pero cuando las personas comenzaron a vivir en grupo, la situación cambió drásticamente.... Continuar leyendo "Jean-Jacques Rousseau: Fundamentos de su Teoría Social y Política" »

Criteris de Veritat: Com Distingir la Veritat de la Falsedat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 63,07 KB

Per distingir la veritat de la falsedat, la filosofia ha establert diferents criteris de veritat que ajuden a determinar si una idea, teoria o proposició és vertadera o no.

Criteris de Veritat

Criteri de correspondència → Una proposició és vertadera si es correspon amb els fets de l'experiència. Per exemple, "Ahir vaig anar a la platja" només és veritat si realment vaig anar a la platja.

Criteri d'evidència → Una proposició és vertadera si és innegable i ningú en pot dubtar. Exemples:

  • "2 + 3 = 5"
  • "Després del dia, ve la nit"
  • "Un triangle té tres costats"

Criteri de coherència → Una proposició és vertadera si es dedueix lògicament d’altres proposicions vertaderes. Per exemple, "1 + 2 = 3" és vertader perquè es basa en regles... Continuar leyendo "Criteris de Veritat: Com Distingir la Veritat de la Falsedat" »

Ilustración, Kant y Empirismo Británico: Claves Filosóficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 37,48 KB

La Ilustración: Un Amanecer de la Razón

La Ilustración fue un periodo clave en la historia cultural de la humanidad, que influyó profundamente en las sociedades occidentales. Kant la definió como la salida del ser humano de su "autoculpable minoría de edad" y la sintetizó con el lema sapere aude ("atrévete a pensar"). Fue una época en la que la razón humana se liberó de las ataduras religiosas, promoviendo el pensamiento autónomo y el gobierno de uno mismo. Los ilustrados defendieron la libertad de pensamiento como única vía para alcanzar la verdad, rechazando el dogmatismo. Aunque la Ilustración se manifestó de distintas maneras en Europa, su esencia fue la búsqueda de la libertad individual y el conocimiento. Entre sus principales... Continuar leyendo "Ilustración, Kant y Empirismo Británico: Claves Filosóficas" »

Hobbes vs. Locke: Comparació de Filosofies Polítiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,12 KB

Diferència entre Hobbes i Locke

Thomas Hobbes i John Locke són dos dels filòsofs polítics més influents del segle XVII. Tots dos parteixen de la idea del contracte social per explicar l'origen de l'Estat, però arriben a conclusions oposades sobre la naturalesa humana, la funció del govern i la legitimitat del poder. Mentre Hobbes defensa un govern absolutista per evitar el caos, Locke proposa una autoritat limitada que garanteixi els drets individuals.

Visions sobre l'Estat de Natura

Les seves visions sobre l'estat de natura són molt diferents. Segons Hobbes, l'ésser humà és egoista per naturalesa, i sense un govern fort, la societat es converteix en una guerra de "tots contra tots" (bellum omnium contra omnes). Per evitar aquesta situació,... Continuar leyendo "Hobbes vs. Locke: Comparació de Filosofies Polítiques" »

Descartes y Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento en la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,11 KB

Descartes: El Racionalismo y la Duda Metódica

Contexto Histórico

René Descartes (1596-1650), filósofo francés, es considerado el principal representante del racionalismo y una figura clave en la transición del pensamiento medieval al moderno. Su obra se desarrolla en un periodo marcado por el auge de la ciencia. Inspirado por las matemáticas (mathesis universalis), Descartes buscó establecer una base sólida y racional para el conocimiento.

La Duda Metódica

Descartes inicia su sistema filosófico aplicando una duda metódica, universal y provisional, con el objetivo de descartar todo conocimiento que no sea absolutamente cierto. Plantea tres motivos fundamentales para dudar:

  • El engaño de los sentidos: Los sentidos, al ser susceptibles
... Continuar leyendo "Descartes y Tomás de Aquino: Razón, Fe y Conocimiento en la Filosofía" »

Conceptos Filosóficos Clave: Rousseau, Hume y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Problema Político y Social en Rousseau

La Crítica a la Sociedad y la Propuesta del Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau aborda el problema de la política destacando cómo la sociedad corrompe la libertad humana. A diferencia de Thomas Hobbes y John Locke, que justifican el poder del soberano o el gobierno limitado para proteger derechos individuales, Rousseau sostiene que el ser humano, en su estado natural, es bueno y libre. La creación de la propiedad privada es lo que da origen a la desigualdad y la corrupción en la sociedad.

Para Rousseau, el contrato social debe basarse en la voluntad general, que representa el bien común, no en los intereses individuales. La verdadera libertad, según él, radica en someterse a esta voluntad general,... Continuar leyendo "Conceptos Filosóficos Clave: Rousseau, Hume y Descartes" »

Epistemología kantiana: Los límites del conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

1. Contexto histórico del autor

Immanuel Kant, filósofo ilustrado del siglo XVIII, es un exponente clave del idealismo trascendental. Considerado por muchos como el filósofo más influyente de la filosofía moderna, su obra busca conciliar las posturas racionalistas y empiristas. Kant propone un giro copernicano a la visión tradicional de la realidad y la moralidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

2. Ideas principales del texto

  • (Líneas 1-2) La razón no puede trascender la experiencia sensible.
  • (Líneas 3-4) La metafísica busca ir más allá de la experiencia sensible, intentando conocer el alma, el mundo
... Continuar leyendo "Epistemología kantiana: Los límites del conocimiento" »