Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Ser Humano, el Cambio y la Responsabilidad Ambiental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Cambio en la Naturaleza y la Sociedad

Por un lado, es cierto que nada existe en la naturaleza que no esté sometido a cambio. Aristóteles ya establecía el problema del cambio como el fundamental de la física o estudio de la naturaleza.

Por otro lado, la sociedad actual está sumida en la tarea de afrontar con urgencia los problemas derivados del cambio climático (un término poco adecuado, ya que no describe nada concreto y solo alude a una situación elemental e inexorable —que el clima cambia—), que afectan negativamente a nuestros niveles de bienestar, de confort y de desarrollo científico, tecnológico y económico.

Partiendo de esas dos perspectivas iniciales y teniendo en cuenta que cada una presenta una porción de realidad... Continuar leyendo "El Ser Humano, el Cambio y la Responsabilidad Ambiental" »

Simone de Beauvoir: Existencialismo, Género y la Construcción de la Libertad Femenina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La obra de Simone de Beauvoir, especialmente El Segundo Sexo, representa un pilar fundamental en el pensamiento feminista y existencialista. A través de un profundo examen de la condición femenina, Beauvoir dialoga con grandes figuras de la filosofía y desentraña conceptos clave que siguen siendo relevantes para comprender la opresión y la búsqueda de la emancipación.

Beauvoir en Diálogo con Filósofos Clave

1. Kant: Autonomía y Universalismo Moral

Ambos pensadores valoran la autonomía individual. Sin embargo, Immanuel Kant la vincula estrechamente al imperativo categórico, promoviendo un universalismo moral. En contraste, Beauvoir subraya cómo el patriarcado reduce a las mujeres a "lo Otro", limitando drásticamente su libertad. Frente... Continuar leyendo "Simone de Beauvoir: Existencialismo, Género y la Construcción de la Libertad Femenina" »

Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Ética de la Autenticidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Problema del Ser Humano

Ortega sintetiza el realismo y el idealismo en la noción superior de la vida como realidad radical. Esta síntesis entre sujeto y mundo se expresa en la célebre frase: «Yo soy yo y mi circunstancia».

En esta frase, Ortega nos revela el descubrimiento de que la vida del ser humano está inmersa en un conjunto de elementos que constituyen su «circunstancia». Sin embargo, el circunstancialismo de Ortega no se limita a ese conjunto de elementos que, desde perspectivas históricas, culturales y sociales, nos constituyen, sino que incluye también, en nuestra «circunstancia», cualquier otro elemento de la vida cotidiana, particular y propio del sujeto al que le afecta.... Continuar leyendo "Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Ética de la Autenticidad" »

Filosofía Política de Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Política: El Contrato Social de Rousseau

La solución que dio Rousseau para revertir este proceso no fue la vuelta al estado de naturaleza originario, circunstancia imposible, sino la búsqueda de los fundamentos de una nueva comunidad y un gobierno que proteja los principios naturales de todos los ciudadanos. Ese es el objetivo de su obra El Contrato Social.

Rousseau se sitúa en la tradición contractualista, al igual que Hobbes o Locke. El gobierno y las leyes que rigen un Estado solo pueden provenir de un pacto o **contrato** entre los seres humanos. El **contrato social** supone que cada uno de nosotros pone su persona y su **libertad** bajo la dirección de la **voluntad general**, que es la unión de los individuos para formar una... Continuar leyendo "Filosofía Política de Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General" »

Fundamentos de la Teoría Social de Marx: Infraestructura y Superestructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Teoría de la Sociedad según Marx: Estructura Económica y Superestructura

La teoría social de Marx se funda en una filosofía dialéctica y materialista.

Principios Fundamentales: Dialéctica y Materialismo

a) Dialéctica

La tesis central de la dialéctica afirma que el conflicto y la oposición son el fundamento último que explica la estructura de la sociedad y sus cambios. La dialéctica es conflicto, lucha, enfrentamiento. Las tensiones entre las clases sociales, con intereses opuestos, y las contradicciones que se generan entre los procesos económicos y las ideas y estructuras sociales11 explican el cambio social.

b) Materialismo

El materialismo considera que la comprensión de la realidad exige atender a los aspectos materiales de la vida:... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría Social de Marx: Infraestructura y Superestructura" »

Funciones del Arte y la Belleza a Través de la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Funciones del Arte

Función Pedagógica

Desde las civilizaciones antiguas (**Egipto**, **Grecia**, **Roma**), el arte ha servido como medio de transmisión de conocimientos. Ayudaba a educar a los jóvenes sobre acontecimientos relevantes o valores religiosos. En la **Edad Media**, por ejemplo, las catedrales de arte gótico y las obras religiosas enseñaban al pueblo analfabeto los dogmas de fe y la historia sagrada a través de imágenes.

Función Ética

El arte también ha tenido la misión de purificar las emociones y favorecer la reflexión crítica. Según **Aristóteles**, el espectador experimenta una liberación emocional (*catarsis*) al enfrentarse al arte, como ocurría en las tragedias griegas. A lo largo del tiempo, muchos artistas... Continuar leyendo "Funciones del Arte y la Belleza a Través de la Filosofía" »

Hannah Arendt: Acción, Moral y Política en La Condición Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Introducción al Pensamiento de Hannah Arendt

Estamos ante un texto de la obra La condición humana de la filósofa Hannah Arendt, donde se exponen sus principales ideas sobre la vida activa y la estructura fundamental del ser humano en relación con el mundo, los otros y la política.

La Vita Activa frente a la Vita Contemplativa

Arendt distingue entre dos modos de vida:

  • La vita contemplativa, centrada en la reflexión teórica.
  • La vita activa, que abarca las actividades prácticas con las que construimos una sociedad libre y justa.

Esta segunda, que es la que más interesa a la autora, se descompone en tres dimensiones esenciales:

  1. La labor: se refiere a la actividad biológica necesaria para la supervivencia.
  2. El trabajo: crea un mundo artificial
... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Acción, Moral y Política en La Condición Humana" »

Explorando las Cumbres del Pensamiento: Kant, Nietzsche y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura y los Límites del Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura es una de las obras fundamentales de Kant, en la que desarrolla toda su teoría del conocimiento, investigando cómo conocemos y hasta dónde podemos llegar a conocer. Para Kant, la primera tarea de la filosofía es llevar a cabo una crítica de la razón, es decir, llevar a cabo un análisis, una investigación, de las condiciones trascendentales de posibilidad, de las condiciones que a priori (universales y necesarias) hacen posible el conocimiento. Kant somete a crítica, en este sentido, a la Razón en sus dos usos: uso teórico y uso práctico o moral.

Según esto, en la Crítica de la Razón Pura, Kant investiga las condiciones trascendentales... Continuar leyendo "Explorando las Cumbres del Pensamiento: Kant, Nietzsche y Marx" »

Karl Marx: Capital, Alienación y la Transformación Material de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

El Capital: Fundamentos de la Crítica Marxista al Capitalismo

El Capital es la obra más importante de Karl Marx, donde desarrolla los fundamentos de su filosofía y crítica al capitalismo. Marx solo publicó en vida el primer volumen; los otros fueron editados por sus colaboradores a partir de sus notas. Su objetivo es descubrir la ley fundamental que rige la sociedad capitalista, caracterizada por la acumulación de mercancías.

La Mercancía: Unidad Básica del Capitalismo

La mercancía, unidad básica del sistema, tiene dos valores:

  • Valor de uso: utilidad concreta.
  • Valor de cambio: valor cuantificable e intercambiable.

Esta forma mercantil de las cosas explica fenómenos clave como la alienación, el fetichismo de la mercancía y la explotación.... Continuar leyendo "Karl Marx: Capital, Alienación y la Transformación Material de la Historia" »

La Razón y la Percepción en la Filosofía: Reflexiones sobre su Uso y la Naturaleza de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

El Mal Uso de la Razón: Perspectivas Filosóficas Clave

La razón, esa facultad distintiva del ser humano, se erige como una herramienta formidable para el pensamiento, la comprensión del mundo y la toma de decisiones. No obstante, al igual que cualquier instrumento de gran poder, su aplicación puede desviarse hacia usos inadecuados o perjudiciales. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta inicial es afirmativa: sí, es posible un mal uso de la razón. Para dilucidar esta compleja cuestión, exploraremos las ideas de algunos de los más influyentes pensadores de la historia de la filosofía: Sócrates, Platón, René Descartes e Immanuel Kant.

Sócrates: La Humildad como Fundamento del Pensamiento Racional

Sócrates, el célebre maestro de... Continuar leyendo "La Razón y la Percepción en la Filosofía: Reflexiones sobre su Uso y la Naturaleza de la Realidad" »