Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Necesidad y contingencia

Enviado por Andrés y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

FILOSOFÍA ANTE LA CIENCIA, RELIGIÓN Y MITOLOGÍA.

- Filosofía y ciencia. 1. La ciencia tiene un campo delimitado, mientras que la filosofía trata de la totalidad de las experiencias. 2. La ciencia parte de ciertos supuestos que no necesita demostrar, la filosofía busca el fundamento último en todo. 3. Las ciencias cuentan con ciertos modos específicos, la filosofía no se limita solo a uno. 4. Las ciencias tienen un conociemiento propio, mientras que la filosofía trabaja sobre las aportaciones de las propias ciencias. 5. Las ciencias trabajan sobre lo que hay, la filosofía quiere saber porque hay.

-Filosfía y mitología. 1. Para la mitología, la causa última de los fenómenos naturales es el destino. Para la filosofía, responden... Continuar leyendo "Necesidad y contingencia" »

Contexto histórico de la moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Justificación


La cultura occidental según Nietzsche va en contra de la vida, reprime los deseos e instintos del cuerpo. El error de Platón fue instaurar la racionalidad y negar el perspectivismo. Nixe critica a la filosofía dogmática porke es síntoma de decadencia. En las filosofías anteriores a Nietzsche se esconde la decadencia//la critica al dogmatismo se basa en 3 aspectos:+la critica a la moral:
la moral se caracteriza por ir en contra de la naturaleza. La base de esta moral se encuentra en el platonismo debido a la división del mundo en dos: mundo sensible e inteligible. Esta Concepción de la moral es síntoma del Nihilismo q es un síntoma de resentimiento hacia la vida. La idea de esta moral es hacer al hombre bueno. El cristianismo... Continuar leyendo "Contexto histórico de la moral" »

Diferencia entre virtudes eticas y dianoeticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

2.2.5- ÉTICA

En el comienzo de su "ética a Nicómaco", Aristóteles plantea la siguiente pregunta: "¿qué es aquello que el ser humano desea por sí mismo y qué para su consecución desea todo lo demás?". Aristóteles responderá a esta pregunta afirmando que dicho fin es la eudaimonía, es decir, un cierto "vivir bien" o felicidad que es resultado de un determinado "obrar bien" al que Aristóteles denomina actividad virtuosa. Dicha actividad virtuosa, consiste en un actuar "según la naturaleza" o "por naturaleza" de cada una de las sustancias. Desde la perspectiva específicamente humana y dado que el ser humano se define como "animal racional" la actividad virtuosa que conduca hacia la felicidad es aquella que perfecciona nuestro saber.
... Continuar leyendo "Diferencia entre virtudes eticas y dianoeticas" »

Descartes realidad objetiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

  1. LA PRIMERA CERTEZA Y EL CRITERIO DE VERDAD

Descartes encontró una verdad absoluta en la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Puedo dudar de todo menos de que dudo. Si dudo, si estoy persuadido de que nada hay en el mundo, si soy engañando por un genio maligno, en definitiva pienso y concluyo que yo soy, que yo existo. De forma que la afirmación “pienso luego existo” se representa como la primera certeza, se trata de una intuición pues se concibe clara y distintamente que para pensar es preciso ser, existir.

Puede que las cosas que afirmo, niego, quiero o siento no sean nada, pero lo que no deja de ser cierto es que yo pienso que quiero, pienso que siento, etc.

Así, Descartes ha hallado la existencia del yo y la naturaleza de

... Continuar leyendo "Descartes realidad objetiva" »

Dogmatismo radical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Platón distingue entre opinión y ciencia: opinión es un conocimiento superficial y relativo su fuente son los sentido, el objeto de la opinión son las apariencias.Ciencia es el conocimiento mediante la razón y cuyo modelo son las matemáticas

Aristóteles distingue entre conocimeinto sensible y racional, los sentido son una fuente de conocimientos. A través del conociemiento sensible se percibe lo concretoy a travees del conocimiento raciona se captan esencias universales de las cosas.

Racionalismo al prescindir de los sentidos y concentrarse sobre si misma puede llegar a descubrir en su interior verdades innatas, absolutamente seguras e innegables.

Empirismo no existen ideas innatas la única realidad es la realidad empírica porque es... Continuar leyendo "Dogmatismo radical" »

Comparación ética Hume y Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Comparación  Hume y Kant:


Semejanzas:

 1. Ambos se distancian del relativismo moral y apuestan por la existencia de una moral universal y supra social.  1.1 Hume sostendrá que los sentimientos morales  o humanidad - al menos, los primarios o fundamentales - son comunes a todos los hombres y se manifiestan del mismo modo ante la percepción de las mismas acciones o cualidades 1.2. Kant, como los racionalistas, considera que es inherente a la razón humana - razón práctica - distinguir el bien y el mal. Todos tenemos acceso a una ley moral - conciencia - universal y formal - formulada por Kant en un imperativo categórico - que te dice cómo debes actuar en todas las situaciones: siempre debes actuar de modo que desees que la regla según... Continuar leyendo "Comparación ética Hume y Kant" »

Actitud teorica o cognoscitiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La necesidad de entender:
Una cosa parece clara: a diferencia de los animales, que consumen su vida viviéndola, ocupados todo el tiempo a procurarse los medios de subsistencia, los humanos no nos contentamos con vivir sino que necesitamos encontrar sentir a este vivir; necesitamos entender por qué vivimos y cuál es la mejor manera de hacerlo. Queremos vivir bien. Los animales viven sumergidos del todo en un presente hecho de necesidades a satisfacer para seguir viviendo, estímulos que desencadenan respuestas tan apropiadas como previsibles. Nosotros, por el contrario, no acabamos acomodarse hacernos nunca en el presente, no nos sentimos del todo bien, y saint nos vemos estirados hacia atrás por un pasado que añoramos o proyectados hacia

... Continuar leyendo "Actitud teorica o cognoscitiva" »

Semejanzas de la democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

5.1Evolución de los modelos


Democracia como protección

Articulada mediante división de poderes, sufragio, voto secreto, elecciones periódicas, libre competencia, regla de la mayoría, libertades personales.
1.Salvaguarda la libertad de los ciudadanos.

2

.Establece mecanismos de control sobre los gobernantes.

3

Sistema representativo


Democracia como desarrollo

La democracia como procedimiento para elegir representantes, también es una condición imprescindible para el desarrollo social y moral de los individuos que abarca toda su vida social.
1.Libertad como esencia de la individualidad dentro de un marco social y político donde puede ejercerse (libertad en el marco de la comunidad)

2

.Vida participativa (la participación democrática fomenta el
... Continuar leyendo "Semejanzas de la democracia" »

Lógica, pensamientos falsos, incorrectos, verdaderos y correctos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

1¿Cuál es la finalidad del lenguaje formal?
evitar los problemas que presenta el lenguaje natural.

2¿Cuáles son las carácterísticas del lenguaje formal?
tiene 4 características básicas emplea símbolos”no palabras”,que se enlazan unos con otros mediante símbolos especiales,siguiendo unas reglas que permiten operar correctamente.Ademas prescinden de significado semántico.

3¿Qué es la lógica?
Es la ciencia que estudia el razonamiento correcto que ordena nuestro pensamiento y palabras.

4¿Qué es razonar?
es deducir unas conclusiones partiendo de premisas(a partir de ciertos datos)

5¿Cuáles son los elementos de un razonamiento?.
•Premisas. Datos que se tienen previamente y que constituyen el punto de partida del razonamiento. Su verdad... Continuar leyendo "Lógica, pensamientos falsos, incorrectos, verdaderos y correctos" »

El innatismo de Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

2.3.3 primera  certeza de  la filosofía  a) de la duda  a la  primera certeza la primera certeza  es el cimiento de la estructura de todo el sistema  filosófico cartesiano b) sentido de la primera certeza:
Puedo dudar de todo menos de que estoy dudando cogito ergo sum pienso  luego existo. Todo cuanto perciba   con igual  claridad y distinción sera verdadero.El primer  conocimiento verdadero que queda fuera de duda es la existencia   del  sujeto que piensa  c)cogito  y cogitatio:
  res cogitans es una cosa que duda  entiende afirma niega  quier y no quiere imagina y siente d)cogito  e intuición:
Descartes  entiende por intuicionel concepto claro  y distinto   del espíritu puro  y atento  para que no nos  quede
... Continuar leyendo "El innatismo de Descartes" »