Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La importancia del lenguaje en la comunicación humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El lenguaje y la comunicación humana

El lenguaje es la capacidad de los seres humanos para expresar nuestros sentimientos y pensamientos por medio de la palabra. Para los seres humanos es muy importante la comunicación porque a través de ella transmitimos nuestros sentimientos, actitudes, pensamientos, etc. y entre nosotros podemos intercambiar nuestras ideas. Aunque también puede haber lenguaje interno que es el lenguaje orientado a uno mismo.

Entre las personas nos podemos comunicar por diferentes formas; es decir por la forma en que nos sentamos nos puede indicar si estamos nerviosos, relajados, etc. Cuando estamos bostezando nos muestra que estamos cansados, también nos comunicamos mediante llamadas telefónicas, por contenido o conversaciones... Continuar leyendo "La importancia del lenguaje en la comunicación humana" »

La Novela Picaresca en el Siglo de Oro: Un Viaje Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

LA NOVELA PICARESCA DEL SIGLO DE ORO

Movimiento Literario: EL BARROCO - La literatura se aprovechó de este concepto en el S. XVII.

1. Oposición del S. XVI

Estética medieval, protagonismo de la iglesia (Contrarreforma, El Concilio de Trento). Preceptistas (a favor de la iglesia).

2. Política y social

La burguesía se desploma un poco y la nobleza se vuelve a reafirmar en su posición.

3. Pensamiento desilusionado

Al hombre le toca vivir hasta la muerte. Devenir. Visión de la vida estoica.

Obras

“Autos sacramentales” de Calderón. Alegórica, simbólica. Pieza de teatro (personajes, fe, etc.). Obra didáctica, dramática y alegórica.

Es una época de sombras, pero literariamente es una época de autores geniales.

El Siglo de Oro es una etiqueta,... Continuar leyendo "La Novela Picaresca en el Siglo de Oro: Un Viaje Literario" »

Elementos Esenciales de la Narrativa, Poesía y Novela: Estructura, Tipos y Figuras Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB

Elementos de la Obra Narrativa

Acción, Personajes, Ambiente, Viaje Narrativo y Narrador

  • La Acción: Es el elemento más importante de la narración. Se refiere a todos los hechos, reales o ficticios, que conforman la trama o el argumento del relato, los cuales se van complicando a medida que se desarrolla el mismo.
  • Los Personajes: Son los seres reales o ficticios que realizan las acciones de la historia.
  • El Ambiente: Son todas las circunstancias que rodean tanto a la acción como a los personajes que intervienen en ella.
  • El Viaje Narrativo: Es la cantidad de desplazamientos que realizan los personajes a lo largo del relato.
  • El Narrador: Es ese ser encargado de contar la historia.

La Épica

Significa contar, narrar. Es la manifestación narrativa más... Continuar leyendo "Elementos Esenciales de la Narrativa, Poesía y Novela: Estructura, Tipos y Figuras Literarias" »

La literatura como fenómeno artístico y social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

El signo como producto ideológico


: -Síntesis entre el formalismo lingüístico y el punto de vista materialista el marxismo. -El signo refracta las condiciones ideológicas dentro de las que circula. -La refracción no es una simple reflejo, sino que muestra las relaciones complejas entre base y superestructura.

Dialogismo


: -Contradice a Saussure en su división y privilegio entre lengua/habla, sincronía/diacronía. -Para Bajtin, lo social y lo individual presentan una relación dialógica, se complementan. -Dialogismo: cuando alguien habla, hace coexistir lo colectivo, lo diacrónico, con lo personal, lo sincrónico.

Dialogismo y polifonía: -El acto comunicativo, escrito o hablado, consiste en un intercambio de voces que reproducimos, manipulamos,

... Continuar leyendo "La literatura como fenómeno artístico y social" »

El Teatro en la Edad Moderna: Auge, Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Teatro en la Edad Moderna

El teatro fue uno de los géneros de mayor expansión y alcance social durante la Edad Moderna, especialmente en el siglo XVII. Junto con el diálogo humanístico y el Quijote, se convirtió en un pilar de la cultura de la época. La formación humanista de Cervantes le permitió usar la verosimilitud para criticar los libros de caballería. Empleó personajes corrientes, con un tiempo y espacio cotidianos, diferenciándose de la picaresca. En la segunda parte del Quijote, los personajes ya son famosos, conocedores de su propia historia publicada. El diálogo constante entre el protagonista y sus acompañantes modifica la acción, un elemento diferenciador respecto a la caballería y la picaresca.

Influencias

... Continuar leyendo "El Teatro en la Edad Moderna: Auge, Evolución y Características" »

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote: Análisis de las Diferencias entre las Ediciones de 1605 y 1615

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB

Diferencias entre El Quijote de 1605 y El Quijote de 1615

PRIMERA PARTE (1605)

SEGUNDA PARTE (1615)

Título

El Ingenioso Hidalgo DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

El Ingenioso Caballero DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Extensión

52 capítulos

74 capítulos

Historias intercaladas

Hay numerosas historias de este tipo[1]: unas relacionadas con la trama; otras, novelitas independientes.

 No se dan ya en ese mismo sentido.

Entorno geográfico

Rural : venta, Sierra Morena ...

Urbano : Palacio de los Duques, Barcelona..

Tono de las peripecias 

Don Quijote BUSCA aventuras. Ve el mundo desde su óptica de "loco"; se cree caballero andante. Las historias son más "aventureras", los diálogos más vivos. Todo son derrotas.

Las aventuras parecen BUSCAR a Don Quijote (aventuras

... Continuar leyendo "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote: Análisis de las Diferencias entre las Ediciones de 1605 y 1615" »

Antonio Machado y Campos de Castilla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,94 KB

El fragmento que se nos ofrece para analizar es conocido como 'A un olmo seco', incluido en la obra Campos de Castilla (1912). Su autor, Antonio Machado, nació en Sevilla en 1875 en el célebre Palacio de Dueñas. A los 8 años se traslada a Madrid con su familia y allí empieza a escribir relatos en la revista 'La caricatura' junto a su hermanos Manuel. Al llegar el año 98 España pierde sus últimas colonias y la situación económica se vuelve deplorable. La vida se vuelve caótica. Aún así, surgen los grandes hombres que piensan en el futuro e intentan superar esta precaria época.

Antonio Machado se marcha a París en 1899, donde encuentra amistades que influyen en su carrera de forma clara, como puede ser Óscar Wilde o Pío Baroja.... Continuar leyendo "Antonio Machado y Campos de Castilla" »

Elementos de la Comunicación Humana: Tipos, Funciones y Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Comunicación

Es todo proceso de interacción en el que se transmite un mensaje a un receptor que lo interpreta.

Elementos de la Comunicación

En la comunicación intervienen una serie de elementos necesarios para comprender una situación comunicativa:

Emisor

Es quien produce y transmite un mensaje con una intención comunicativa.

Receptor

Es quien recibe e interpreta el mensaje. Hay que distinguir entre el receptor y el destinatario, siendo este último la persona a la que va dirigido el mensaje.

Mensaje

Es la información que se transmite en un proceso comunicativo. Está formado por un conjunto de signos combinados según un código. La realidad a la que se refiere el mensaje es el referente.

Código

Es el conjunto de signos y las reglas para combinarlos... Continuar leyendo "Elementos de la Comunicación Humana: Tipos, Funciones y Componentes" »

Análisis del poema "A un olmo seco" de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Análisis del poema "A un olmo seco" de Antonio Machado

Contexto y autor

El poema "A un olmo seco" pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 por Antonio Machado, destacado escritor de la Generación del 98. Machado, nacido en Sevilla en 1875, experimentó dificultades económicas tras la muerte de su padre y abuela. Trabajó como profesor de francés en Soria, donde conoció y se enamoró de Leonor, con quien se casó a pesar de las críticas por la diferencia de edad. Tras la muerte de Leonor por tuberculosis, Machado se trasladó a Baeza y luego a Madrid, de donde tuvo que huir durante la Guerra Civil. Pasó sus últimos años en Colliure (Francia), donde falleció en 1939.

Machado cultivó diversos géneros literarios, destacando... Continuar leyendo "Análisis del poema "A un olmo seco" de Antonio Machado" »

Elegía a Ramón Sijé: El dolor y la esperanza ante la muerte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Miguel Hernández y la Generación del 36

Miguel Hernández, nacido en Orihuela en 1910, fue una figura destacada de la Generación del 36, un grupo de escritores que surgió durante la Guerra Civil Española. Su poesía, apasionada y sincera, reflejaba las circunstancias y la sociedad de su época.

La Elegía a Ramón Sijé

La Elegía a Ramón Sijé, escrita en 1936, es una de las obras más conmovedoras de Hernández. En ella, el poeta expresa su profundo dolor por la muerte de su amigo, Ramón Sijé, quien falleció prematuramente.

Estructura y Temas

La elegía está estructurada en tres partes:

1. Aceptación (Tercetos 1-7)

El poeta llora la muerte de su amigo y se resigna a su destino.

2. Rebelión (Tercetos 8-12)

Hernández expresa su rabia e... Continuar leyendo "Elegía a Ramón Sijé: El dolor y la esperanza ante la muerte" »