Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cuales son las técnicas de registro de información

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El párrafo:Es una unidad de pensamiento y sentimiento de oraciones que desarrollan una idea principal sobre el tema.

 

Estructura del párrafo:


Idea principal:

contenidos fundamentales sin los cuales no se entiende el texto.

Ideas secundarias:


ejemplifican, dan detalles adicionales, comparan, comentan.

 Técnicas de resumen: Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto.

Tipos:


Resumen informativo, descriptivo,  abstracto y La síntesis

 

Procedimientos:


1. Tener objetividad. 2. Tener clara la idea general del texto, sus ideas fundamentales y las secundarias que
... Continuar leyendo "Cuales son las técnicas de registro de información" »

Como se llaman los componentes internos de la palabra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Morfología:


estudia la forma y las combinaciones de los componentes de una palabra.
Los componentes internos de una palabra se llaman morfemas o monemas, y son unidades mínimas con significado

.*Los morfemas se clasifican de la siguiente forma


1-MORFEMA LÉXICO O LEXEMA

Es la raíz de la palabra, la parte que soporta el significado central, el que es común a otras palabras de su misma familia.

2-TEMA MORFÓLógico:

conviene distinguir  raíz y tema, este último es el componente interno de la palabra que permanece una vez quitado los morfemas flexivos de género, número, persona… El tema puede coincidir con la raíz o no.

3-MORFEMAS DESINENCIALES O FLEXIVOS

Son las terminaciones de una palabra que indican los significados gramaticales de género,... Continuar leyendo "Como se llaman los componentes internos de la palabra" »

Conceptos Esenciales de la Lengua Española: Definiciones y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Conceptos Básicos de la Lengua Española

Lengua: Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad de hablantes para comunicarse.

Signo: Unidad mínima del lenguaje.

Habla: Es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua.

Variedad diatópica: Variedad de una lengua en un lugar determinado (dialecto).

Topónimo: Nombre propio que designa un lugar. Ejemplo: Madrid.

Abstracto: Cualidad del sustantivo por la cual no se pueden representar como objetos concretos, porque hacen referencia a cualidades, emociones, sentimientos y designan entidades que no se perciben por los sentidos, como por ejemplo el amor.

Epíteto: Adjetivo explicativo no especificativo.

Calco: Expresión importada del extranjero sin sentido en nuestro... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Lengua Española: Definiciones y Ejemplos" »

Evolución Histórica del Concepto de Juego: Del Latín a Nuestros Días

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Latín - Antigüedad

En latín, encontramos los siguientes términos relacionados con el juego:

  • JOCUS: broma, diversión (Corominas, 1973).
  • JOCARE: jocar, bromear (Menéndez Pidal, 1945).
  • LUDUS-LUDERE: juego infantil, recreo, competición, juegos públicos.

El concepto original se acerca a la idea de broma, diversión y carencia de seriedad.

Aunque no fueran sinónimos estrictos, jocus (broma) eventualmente reemplazó a ludus (juego) en la evolución hacia las lenguas romances.

Castellano Antiguo

Siglo XII

En el Poema de Mío Cid (c. 1140), los términos más frecuentes son:

  • Jugar: entendido como la acción misma, jugar a algo específico.
  • Juego: asociado a la broma, a lo carente de seriedad, a la diversión.

Siglo XIII

Durante este siglo:

  • Jugar se utiliza
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Concepto de Juego: Del Latín a Nuestros Días" »

La literatura como fenómeno comunicativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,72 KB

Cultura


: es el estilo Que abarca e integra en su ámbito cierta peculiaridad y ética

Explicación Del fenómeno cultural


ambivalente interioridad del hombre:  cambio o actitud del hombre
miopía espiritual congénita: la realidad o Verdad que se cree tener
necesidad absoluta del cambio: evolucionar
literatura
: es el arte Que toma el lenguaje como medio exclusivo de expresión

Evolución De la literatura


Edad Media: predominio de la iglesia
Renacimiento: Antropocentrismo relacionado con el hombre
neoclasicismo: moralismo
Romanticismo: arte por arte

Estructura de La obra literaria


Expresión


plano sonoro: como se oye
plano gramatical:sujeto Verbo predicado
plano del significado: el sentido de la obra

Contenido


de Quetrata la obra
de Que trata el teman

Niveles


abierto:
... Continuar leyendo "La literatura como fenómeno comunicativo" »

Ejercicios de sujeto y predicado para imprimir

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Funcíon es lo que desempeña cada grupo de palabras(sintagmas) dentro de la oración. Una misma palabra o sintagma puede tener varias funciones, dependiendo de la oración.
CA realiza la acción sobre el sujeto en oraciones pasivas. Está formado por un Sprep que suele emplear las preposiciones por o de. La decisión ha sido apoyada por el gobierno. Responde a la pregunta ¿por quién ha sido apoyada la decisión? 
El predicado es un conjunto de palabras que se agrupan en torno al núcleo que es un verbo Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de núcleo del predicado.
El la parte de unaoraciónque forma, junto con elsujeto, los aspectos básicos de la oración. Se ve qué es lo que hace y acerca de qué.
... Continuar leyendo "Ejercicios de sujeto y predicado para imprimir" »

Nexos que introducen ideas además por ejemplo en primer lugar finalmente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

marcadores q contribuyen a la organización global del texto:Iniciadores: para empezar, antes que nada...Distribuidores:por un lado por una parte...Ordenadores:primero, en primer lugar.
..De transición:en otro orden de cosas..Continuativos:pues bien, entonces,en este sentido Aditivos:Ademas, igualmente..Digresivos:por cierto, a propósito..Espacio-tmporales:a)De anterioridad:antes, hasta el momento, ,as arriba..B)De simultaneidad:en este momento, aquí, ahora..C)De posterioridad:después, luego ,mas adelante..Conclusivos:en conclusión, en resumen..Finalizadores:En fin, por fin, por ultimo.. Marcasdores que introducen operaciones discursivas:De expresión de punto de vista:en mi opinión, a mi juicio,a nuestro entender..Demanifestacion de certeza:... Continuar leyendo "Nexos que introducen ideas además por ejemplo en primer lugar finalmente" »

Unidades Gramaticales, Formas Compuestas y Funciones Sintácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Unidades Gramaticales: Texto, Oración, Sintagma, Palabras, Monemas y Fonemas

Las unidades gramaticales fundamentales son: texto, oración, sintagma, palabras, monemas (léxicos y gramaticales) y fonemas. La relación que comparten estas unidades es cierto contorno melódico o curva de entonación. Esta prosodia es el significante que evoca la modalidad del enunciado, escogida por el hablante según qué intenciones comunicativas predominan. Hace que varíe el significado de una oración.

La Oración

Hay dificultades para definir este término. A veces se prefiere usar el término "construcción". Sí podemos decir que se trata de la unidad básica y máxima de la gramática. Es, además, una expresión cerrada que no se puede incluir en otra.... Continuar leyendo "Unidades Gramaticales, Formas Compuestas y Funciones Sintácticas" »

Texto expositivo- variación lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,59 KB


Variedad diatópica (variación geográfica) Todos somos conscientes de que las lenguas presentan dependiendo del ámbito geográfico en el Que se desarrollan. Así, en unos lugares subimos al autobús, y en otros suben a la guagua o al Colectivo. Estas formas diferentes de decir lo mismo son diferencias dialectales. → Pero, en realidad, ¿qué hablamos: lenguas o dialectos? Tradicionalmente, los criterios que se esgrimen para diferenciar una lengua de un dialecto, no son de Tipo lingüístico, sino de tipo social y, a veces, político. Esto se debe a que no hay ningún rasgo Lingüístico que, en sentido estricto, pueda otorgarle a una variedad la categoría de lengua o dialecto. La lengua es un sistema lingüístico compartido por una comunidad
... Continuar leyendo "Texto expositivo- variación lingüística" »

Renacimiento, Edad Media y Culturas Antiguas: Literatura, Religión y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Características Generales del Renacimiento

  • Se inicia en Italia y de allí se prolonga al resto de los países de Europa.
  • Surgimiento de una nueva relación con la naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia.

Características de la Literatura Renacentista

  • La belleza se concibe como el reflejo de Dios.
  • La naturaleza es la fuente de inspiración.

Personajes

  • Franceses:
    • François Rabelais
    • Michel de Montaigne
  • Italianos:
    • Nicolás Maquiavelo
    • Baltasar Castiglione

Características de la Cultura Medieval

Es un periodo de 10 siglos comprendido entre la caída del Imperio Romano y el surgimiento del Renacimiento.

  • Las culturas clásicas se dejaron en el olvido.
  • El latín continuó siendo la lengua oficial de la Iglesia.

Características de

... Continuar leyendo "Renacimiento, Edad Media y Culturas Antiguas: Literatura, Religión y Sociedad" »