Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Lenguaje, Formación de Palabras y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Preguntas de Lingüística

1. ¿En qué consiste el signo primario?

El signo primario fue creado con el propósito de comunicar. Un ejemplo de signo primario es el signo lingüístico.

2. Defina el signo lingüístico según Saussure

Es la unión indisoluble entre significado y significante, donde el significado es la imagen mental y el significante la imagen acústica. Si falta uno de ellos, no existe el signo lingüístico.

3. Explique la relación entre lengua y habla

La lengua es el código, es decir, el conjunto de elementos y reglas que rigen en la producción del mensaje interno.

El habla es la representación concreta del código, externo.

4. Explique cómo opera el proceso de producción de mensaje

Dos fenómenos ocurren en la producción del... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Signo, Lenguaje, Formación de Palabras y Más" »

Lexema de la palabra literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

  1. ¿Por qué Llama García de Diego ’fantasma’ la palabra?


    La Llama fantasma porque no se puede definir, ni los lingüistas, ni las lenguas Pueden definir el concepto de la palabra.
    Hay diferentes criterios para Determinarla, pero estos no siempre funcionan paralelamente y raramente se Cumplen todos
  2. Demuestre con Ejemplos del español y de otra lengua (de libre elección) que el concepto De la palabra ortográfica varía a Lo largo de la historia.
    El Concepto de la palabra ortográfica varia a lo largo de la historia, hay Palabras que antes se escribían juntas, pero hoy en día se consideran varias Palabras ortográficas.Por ejemplo:
    alaviña o delrio aquí Podemos ver que la palabra ortográfica contiene el nombre, pero también el Articulo
... Continuar leyendo "Lexema de la palabra literatura" »

La Edad Media: Características, Cultura y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

La Edad Media

La Edad Media es el período histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el año 1492 con el descubrimiento de América.

Aspectos Clave de la Edad Media

La Edad Media se caracteriza por:

  • Sociedad Medieval:
  • Períodos Culturales:
  • Expresiones Literarias:
  • España en la Edad Media:

Períodos Culturales

Dentro de la Edad Media se distinguen los siguientes períodos culturales:

  • Feudalismo o Alta Edad Media:
  • Caballería Cortesana o Plena Edad Media:
  • Burguesía o Baja Edad Media:

Expresiones Literarias

Las principales expresiones literarias de la Edad Media son:

  • Épica: Destacan los cantares de gesta, como el Cantar de Mío Cid.
  • Lírica: Con representantes como el Marqués de Santillana y Juan de
... Continuar leyendo "La Edad Media: Características, Cultura y Sociedad" »

Incorporación de la Cultura en la Constitución: Evolución y Diversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La Incorporación de la Cultura como Asunto Constitucional

La Presencia de la Palabra "Cultura" en la Constitución y el Carácter Nuevo de este Hecho en las Constituciones y el Derecho

Para el derecho, es de suma utilidad la distinción entre "la cultura" y "las culturas", ya que no sólo actúa sobre la cultura sino sobre sus concretas manifestaciones socio-históricas (noción general).

La voz "cultura" no ha pasado de ser un neologismo, falto de aclimatación jurídica. Testimonio de ello es el tono vago de las manifestaciones encontradas en la jurisprudencia, frases evasivas, ambiguas… ni la doctrina científica nos ofrece nada mejor en esta cuestión conceptual.

En el derecho constitucional de la cultura faltan reflexiones teóricas, no... Continuar leyendo "Incorporación de la Cultura en la Constitución: Evolución y Diversidad" »

Flexión Nominal en Español: Caso y Número

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Caso

El caso es un accidente gramatical que implica la variación fonética en la palabra, según la función que esta desempeñe en la oración en la que se encuentre inserta o la relación que mantenga con el resto de elementos que la componen. El español, como el resto de lenguas romances, suprimió la flexión casual que sí existía en latín, sustituyéndola por un sistema preposicional para determinar la diferencia de casos. Sin embargo, existen ciertos residuos de formas flexivas de casos en los pronombres personales: Yo (nominativo), Me (acusativo y dativo), por/en/para y conmigo (ablativo).

Número

El número es un accidente gramatical expresado morfológicamente en diferentes categorías gramaticales. Tradicionalmente, el número... Continuar leyendo "Flexión Nominal en Español: Caso y Número" »

Protección del Patrimonio Cultural en Conflictos Armados: Convención de La Haya y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

La Convención de La Haya y la Protección del Patrimonio Cultural

La Convención de La Haya, un tratado internacional crucial, surgió tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.

Convocada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Entró en vigor el 7 de agosto de 1956.
Registrada en la ONU el 4 de septiembre de 1956.
Dedicada a la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.
Finalidad: Evitar la repetición de los destrozos y pérdidas en el patrimonio, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
Estos destrozos constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial.
Según González –
... Continuar leyendo "Protección del Patrimonio Cultural en Conflictos Armados: Convención de La Haya y Evolución" »

Eutanasia: Definición, Tipos, Historia, Legalidad y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,25 KB

Eutanasia: Definición, Tipos e Historia

El término eutanasia procede de la antigüedad clásica griega (eu=bien, thanatos=muerte) y su traducción sería “buena muerte” o “muerte dulce”. El científico Francis Bacon introdujo este vocablo en el año 1963.

Según la Real Academia Española, la eutanasia es una práctica que provoca la muerte por propia voluntad y sin sufrimiento con el fin de evitar una muerte dolorosa. Para ello se administran drogas, fármacos u otras sustancias que alivian el dolor, pero abrevian la vida.

Tipos de Eutanasia

Según su finalidad

  • Eutanasia eugenésica: libera a la sociedad de los enfermos que suponen una carga por razones de “higiene”. La muerte se busca como medio para purificar la raza o para liberar
... Continuar leyendo "Eutanasia: Definición, Tipos, Historia, Legalidad y Ética" »

Expansión del Humanismo Renacentista en Europa: Siglos XV y XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Centros de Influencia del Humanismo en Europa: Siglos XV y XVI

Italia: La Cuna del Renacimiento

  • Roma: Durante la segunda mitad del siglo XV, Roma recupera su estatus de capital de la cristiandad. Papas mecenas como Nicolás V y humanistas como Pío II impulsan este resurgimiento. La ciudad se convierte en un punto de encuentro para humanistas, atraídos por la riqueza y las oportunidades de empleo en la corte y administración papal.
  • Nápoles: Con una cultura prehumanista ya vibrante en el siglo XIV, Nápoles ve florecer una corte humanista bajo Alfonso V. Destaca la figura de Lorenzo Valla, experto en lengua latina, quien refuta la Donación de Constantino, documento que sustentaba el poder temporal del papado. El esplendor napolitano se extiende
... Continuar leyendo "Expansión del Humanismo Renacentista en Europa: Siglos XV y XVI" »

Dramatización: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,79 KB

La Dramatización y el Desarrollo de Habilidades Lingüísticas

La dramatización tiene un carácter esencialmente interdisciplinar porque no utiliza sólo la palabra (la lengua) para transmitir su mensaje: se utiliza la palabra, el gesto, la imagen, la música, el movimiento… Pero cuando dos niños juegan a representar, la comunicación oral se convierte en un importante factor en el éxito de la simulación escenificada. Este tipo de juego se constituye así en un poderoso y placentero instrumento de capacitación lingüística. Como el juego simbólico de representación de roles (otra manera de llamar a la dramatización) supone la utilización amplia y novedosa de la capacidad lingüística infantil, sus objetivos más sobresalientes... Continuar leyendo "Dramatización: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas en la Infancia" »

Clase Pronombre: Características, Orden y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Clase "Pronombre"

El pronombre no se puede considerar una categoría gramatical en sí misma, ya que algunas palabras incluidas en esta clase pueden aparecer en varias categorías. No es, por tanto, una nómina homogénea como el resto de categorías, aunque se utiliza la etiqueta de "pronombre" porque engloba a distintos elementos con características similares.

La definición tradicional de "pronombre" como "aquello que puede ser sustituido por un nombre" no es válida, porque existen expresiones que precisan el pronombre personal o el interrogativo y no pueden ser sustituidas por un nombre. Se utiliza el pronombre con el valor de núcleo nominal equivalente a un sustantivo, y no como sustituto de un nombre, porque no en todas las ocasiones... Continuar leyendo "Clase Pronombre: Características, Orden y Funciones" »