Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Tragaluz de Buero Vallejo: Estructura Temporal, Espacios y Simbolismo (1967)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Tragaluz de Buero Vallejo: Estructura, Espacio y Significado (1967)

Estrenada en 1967 en el Teatro Bellas Artes de Madrid, El Tragaluz surge como respuesta a un profundo resentimiento de Buero Vallejo, tras la prohibición de su obra anterior, La doble historia del doctor Valmy (1964), por la censura. La obra fue muy esperada, generando gran expectación tanto en la crítica como en el público, ya que cualquier trabajo del autor suscitaba cierta inquietud social.

Estructura Temporal y Narrativa

La estructura de la obra se divide en dos partes, con dos elipsis temporales marcadas por los investigadores del futuro. Esta compleja estructura presenta planos espaciales y temporales simultáneos, buscando la esencia de los hechos. No hay elementos... Continuar leyendo "El Tragaluz de Buero Vallejo: Estructura Temporal, Espacios y Simbolismo (1967)" »

Dominio de la Lengua Oral: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

El Arte de Hablar con Corrección

Hablar con corrección implica:

  1. Pronunciar correctamente. Por ejemplo, las letras b y v representan el mismo sonido consonántico bilabial sonoro /b/ en las palabras «barco» [b] y «vaso» [b].
  2. Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística, sin cometer errores de tipo morfológico y sintáctico. Así, el plural de «menú» es «menús» (y no *«menúes»).
  3. Expresarse correctamente desde un punto de vista léxico, evitando, por ejemplo, el abuso de muletillas (del tipo «bueno», «entonces», «pues», etcétera).

El buen hablar se aprende mediante una serie de técnicas y habilidades que pueden desarrollarse y mejorarse con observación, instrucción y práctica. La lengua oral es menos sistemática... Continuar leyendo "Dominio de la Lengua Oral: Claves para una Comunicación Efectiva" »

Comunicación y Textos Académicos: Claves para la Comprensión y Producción Escrita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Características de un Texto

  • Comunicación: Comunica ideas, sentimientos y significados.
  • Interacción: Se produce en un marco o contexto social.
  • Estructura: Articula forma y contenido de manera organizada y lógica.
  • Función: Tiene una intención comunicativa.

¿Qué es un Párrafo?

  • Unidades que dan forma a un texto o enunciado.
  • Presenta idea principal o secundarias.
  • Varían en extensión y disposición.

Idea Principal

  • Afirmación general.
  • Lo más importante e imprescindible.

Idea Secundaria

  • Desarrolla la idea principal (datos accesorios, detalles, ejemplos y anécdotas).
  • Depende de la idea principal.
  • Da argumentos para afirmar o rechazar la idea principal.

Funciones del Párrafo

  • Introducción a la totalidad del texto.
  • Transición entre dos partes del texto:
... Continuar leyendo "Comunicación y Textos Académicos: Claves para la Comprensión y Producción Escrita" »

Desarrollo de la Competencia Lingüística: Enfoque Didáctico y Habilidades Clave

Enviado por Marta De la Fuente Vicente y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Funciones de la escritura:

  1. Ejecutiva: Relacionada con la capacidad de traducir un mensaje hablado a uno escrito y viceversa, lo que implica el dominio del código. Es la función más trabajada por la escuela.
  2. Sensorial: Acto de comunicación intrapersonal que nos aporta capacidad para afrontar las exigencias cotidianas e implica un dominio de los distintos tipos de textos, como la realización de un currículum.
  3. Instrumental: Mediante la búsqueda y registro de información escrita. De vital importancia, ya que es la vía de acceso a demás conocimientos y quizás la menos desarrollada en la escuela.
  4. Epistémica: Usar la escritura como método de expresión, manera de pensar y usar el lenguaje de una forma creativa y crítica, siendo capaces de
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Competencia Lingüística: Enfoque Didáctico y Habilidades Clave" »

Dimensiones del Lenguaje: Desde su Epistemología hasta la Semiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

¿Cuál es el estatuto epistémico del lenguaje?

Consiste en hacer o crear realidad, generando un determinado mundo.

¿Qué es la epistemología?

Es aquella área de la ciencia y la filosofía; es la teoría del conocimiento.

Objeto de estudio

Su objeto es el foco de atención que tiene una determinada ciencia. Por ejemplo: en la biología, es la vida; en la física, la materia.

¿Qué es la pragmática?

La pragmática se entiende como un mecanismo de apropiación de la realidad.

¿Qué es la teoría relativista?

La teoría relativista sostiene que vemos el mundo según cómo está organizada nuestra lengua. Presenta las siguientes características:

  • Surge en el primer tercio del siglo XX.
  • Es una línea de pensamiento.
  • Es una teoría modelo.
  • Es una tendencia
... Continuar leyendo "Dimensiones del Lenguaje: Desde su Epistemología hasta la Semiología" »

Componentes de la oración y préstamos lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

El Complemento Circunstancial es la construcción formada ya sea por un sintagma adverbial, nominal, preposicional o por una oración subordinada, de manera que se señale alguna circunstancia semántica de los siguientes tipos: tiempo, lugar, modo, cantidad, causa, posibilidad, afirmación, negación, finalidad.
La localización de este complemento es muy sencilla, pues responde a las preguntas siguientes: ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Con quién?, ¿Cuánto?
El Complemento Indirecto es un elemento sintáctico y se refiere al objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo de forma indirecta.
Juan dio el libro a Pedro. Juan le dio el libro / Juan se lo dio.
El Complemento Directo es la función que desarrolla un pronombre, un sintagma
... Continuar leyendo "Componentes de la oración y préstamos lingüísticos" »

Impacto de las TIC en el Discurso Escrito y el Español Estándar Actual

Enviado por noelia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Transformación del Discurso Escrito por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las TIC han modificado las características tradicionales del discurso escrito de las siguientes formas:

Ámbito Pragmático

  • Interlocutores: En el ámbito analógico, los interlocutores actúan como una comunidad de habla monocultural, mientras que en el entorno digital son concebidos como comunidades virtuales con una diversidad cultural.
  • Acceso: El acceso analógico es limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos, en contraste con el acceso ilimitado del entorno digital.
  • Mundo: En el ámbito analógico, encontramos un mundo presencial con coordenadas físicas, mientras que en el entorno digital, el mundo es virtual y ubicuo.
  • Canal: En el
... Continuar leyendo "Impacto de las TIC en el Discurso Escrito y el Español Estándar Actual" »

La Construcción del Tiempo Histórico en la Educación Primaria: Claves y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Uno de los principales problemas del alumnado es su dificultad para situarse y comprender el Tiempo Histórico (T.H.). Hoy diferenciamos dos problemas en la comprensión del T.H. y en la enseñanza de la Historia.

  • Un primer problema es consecuencia de la indefinición del propio concepto y su relación exclusiva con la cronología. Este problema nos remite a la trasposición del saber científico en saber escolar.
  • Una segunda razón sería la pregunta de para qué queremos enseñar el T.H. y para qué han de saber situarse los alumnos en el tiempo. Estas preguntas nos remiten a los problemas de las finalidades de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales (CC.SS.).
  • El tercer tipo de problema tiene relación con lo que sabemos sobre cómo
... Continuar leyendo "La Construcción del Tiempo Histórico en la Educación Primaria: Claves y Estrategias" »

Ortología del español: pronunciación, fonemas y alófonos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13 KB

Ortología del español

Introducción

Concepto de norma

Hay dos maneras de abordar el concepto de norma:

  1. Costumbre idiomática: todos los usos lingüísticos que están vigentes en una comunidad y que se aceptan como una costumbre idiomática. Usos que a lo largo de la historia la comunidad hablante ha ido prefiriendo.
  2. Conjunto de reglas: la norma como un conjunto de reglas a las que se tienen que ajustar los hablantes.

La norma no es una imposición, sino un consenso de toda la comunidad hablante. El uso es el gran criterio de corrección ya que precisamente por ser normal emplearlo la mayoría de la comunidad se convierte en regla. Surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone para asegurar la existencia de un código compartido que preserva... Continuar leyendo "Ortología del español: pronunciación, fonemas y alófonos" »

Evolución y Situación Actual del Castellano: España y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Evolución del Castellano a Través del Tiempo

El rey Alfonso X "el Sabio" dio un gran impulso al castellano sin proponérselo. Aunque él consideraba al gallego una lengua más evolucionada, escribió las "Cántigas a María" en castellano. Este rey es de gran importancia porque impulsó la Escuela de Traductores de Toledo. Encargó la traducción de todos los conocimientos científicos existentes, que en su mayoría estaban escritos en lenguas semíticas (árabe, hebreo, arameo). Su deseo era que la cultura científica estuviese traducida a la lengua que se hablaba en el momento (el latín). Sin embargo, no encontró suficientes traductores que dominaran las lenguas semíticas y el latín. Por ello, se optó por una doble traducción: primero... Continuar leyendo "Evolución y Situación Actual del Castellano: España y América" »