Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 27: Poetas y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Jorge Guillén

Este poeta vivió en la Residencia de Estudiantes, fue cofundador de la revista Verso y Prosa y profesor en universidades europeas y americanas. Fue miembro de la generación del 27.

Obra

Bajo el título Aire nuestro se recoge su obra completa, que se compone de los poemarios:

  • Cántico. Sus poemas muestran un entusiasmo vital que celebra su vida sencilla.

  • Clamor. Impone una visión positiva sobre temas como la guerra, la injusticia, la opresión…

  • Homenaje,… Y otros poemas y Final. Sus últimos libros siguen desarrollando las formas y temas de Cántico y Clamor, aunque en un tono más irónico, y se añaden asuntos de la realidad histórica y del estilo de vida moderno.

Estilo

Expresa su vitalismo. Metros cortos y estrofas clásicas.... Continuar leyendo "Generación del 27: Poetas y Obras Clave" »

Importancia de los ejercicios léxico-semánticos y pragmáticos en la enseñanza del lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Ejercicios léxico-semánticos

El objetivo principal es aprender a utilizar palabras. No es suficiente conocer el significado de la palabra a la manera de los diccionarios sino que se debe instar al alumno a que escriba o diga frases con ella con sentido completo, partiendo siempre de las palabras que conocen. La competencia léxica se renueva constantemente, nunca es estable, no dejamos de aprender palabras nuevas, y otras caen en el olvido porque no las utilizamos. La clase de lengua es uno de los espacios que contribuye a mejorar el léxico del alumnado. Cuando un niño llega a la escuela lleva consigo un volumen determinado de vocabulario y esta base inicial depende del entorno del niño.

Esta primera etapa es decisiva para el desarrollo... Continuar leyendo "Importancia de los ejercicios léxico-semánticos y pragmáticos en la enseñanza del lenguaje" »

Conceptos Clave de la Gramática y la Comunicación Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

¿En qué consiste la ejemplaridad gramatical?

Consiste en ajustarse a los usos que recomienda la gramática normativa. La gramática normativa es, simplemente, la que distingue entre usos correctos y usos incorrectos. El funcionamiento de la lengua en la generación de sus mensajes.

¿Cómo funciona la lengua?

Organizándose de forma regular, inventando procedimientos invariables para conseguir la expresión de ciertos significados. En definitiva, podemos construir gracias a la existencia de la gramática que pone a nuestra disposición frases perfectas, o sea, frases gramaticales. Si una frase está mal constituida decimos que no es una frase gramatical, puesto que no va de acuerdo con los modelos sistemáticos que la lengua nos ofrece.

Tipos

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Gramática y la Comunicación Lingüística" »

Clasificación de Oraciones Subordinadas Adverbiales y Funciones Sintácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

Condicionales

Indican condición. Se reconocen por: si, a menos que, a no ser que, con la condición.

Concesivas

Indican concesión. Se reconocen por: aunque, por mucho que, si bien.

Causales

Indican la causa de algo. Se reconocen por: porque, como, puesto que.

Consecutivas

Indican ilación. Ejemplo: Tengo tanta hambre que me comería un elefante.

Funciones Sintácticas

Sujeto

Palabra o grupo de palabras a las que hace referencia un verbo en forma personal. Puede estar expreso en la oración o de forma tácita. Si tiene un solo núcleo, se considera un sujeto simple, mientras que si tiene más se considera compuesto.

  • Una oración subordinada sustantiva puede ser el sujeto de una oración. Este caso se ve cuando
... Continuar leyendo "Clasificación de Oraciones Subordinadas Adverbiales y Funciones Sintácticas" »

Realismo Literario en España y Europa: Contexto, Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Contexto Histórico del Realismo

Reinado de Isabel II y la Revolución de 1868

El Realismo literario en España se desarrolla en un contexto histórico marcado por importantes cambios políticos y sociales. El periodo abarca desde el reinado de Isabel II, pasando por la revolución de 1868 (conocida como "La Gloriosa"), el exilio de la familia real, la Primera República, hasta la Restauración monárquica borbónica con Alfonso XII en 1875.

Características del Realismo Literario

El Realismo surgió como una reacción al Romanticismo, priorizando la observación y la representación fidedigna de la realidad. Su objetivo principal era retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de la época, con la esperanza de contribuir a su... Continuar leyendo "Realismo Literario en España y Europa: Contexto, Características y Autores" »

El Barroco: Mixtura, Pesimismo y Recursos Psicológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

1.3.3.- Mixto vs Compuesto

El concepto de compuesto, propio del Renacimiento, se basa en la idea de que todo está interrelacionado y armonizado. En el Barroco, este concepto evoluciona hacia la mixtura, una mezcla de elementos heterogéneos que interactúan entre sí. Un ejemplo de esta diferencia se observa al comparar a Lope de Rueda y Lope de Vega. Rueda integra los pasos dentro de su comedia, manteniendo personajes, espacios y tiempos unificados. Vega, en cambio, presenta la comedia y los entremeses de forma separada, aunque se representen juntos. El teatro barroco era una fiesta que incluía loas, bailes y entremeses, con compañías que adaptaban sus loas a cada lugar donde actuaban, como Madrid, Murcia o Zaragoza.

1.3.4.- Pesimismo sobre

... Continuar leyendo "El Barroco: Mixtura, Pesimismo y Recursos Psicológicos" »

Figuras literarias y funciones del lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Figuras literarias

Símil: consiste en dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación de semejanza directa, tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejm: tus ojos son como dos luceros/ tiene el cuello largo como una jirafa

Metáfora: esta designa una realidad con el nombre de otra con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Ejm: nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir/ las perlas de tu boca.

Hipérbole: exagerar lo que se está interpretando

Ejm: eres lo más grande del mundo

Onomatopeya: consiste en escribir sonidos

Ejm: el tic tac del reloj despierta a todos alrededor

Aliteración: repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo... Continuar leyendo "Figuras literarias y funciones del lenguaje" »

Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX: Un Recorrido por sus Enfoques y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Principales Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX

Leo Spitzer y el Ametodismo

Leo Spitzer se ocupa de aspectos relacionados con la psicología del autor. Se centra especialmente en el texto para llevar a cabo el análisis crítico de una obra. Este autor propone las características peculiares del objeto de estudio, que podemos denominar ametodismo. Este consiste en un tipo de método, porque la creación artística individual no se amolda a un método rígido y previamente construido.

New Criticism

Esta escuela se centra en el texto literario. De las tres escuelas, es la que menor cohesión tiene; de hecho, no tiene un programa definido. Tanto T.S. Eliot como E. Pound se citan como miembros de esta escuela, pero además de críticos, son... Continuar leyendo "Corrientes de Crítica Literaria del Siglo XX: Un Recorrido por sus Enfoques y Metodologías" »

Fundamentos de Lingüística y Estética: Estructuralismo, Denotación y Kitsch

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Estructuralismo Lingüístico

El movimiento del estructuralismo lingüístico se sitúa a comienzos del siglo XX y supone el arranque de la lingüística moderna. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916), obra publicada póstumamente por dos de sus discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la Universidad de Ginebra.

El estructuralismo surge como una reacción frente a:

  • Las investigaciones lingüísticas comparativistas de la gramática comparada.
  • Las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica.
  • Las investigaciones positivistas de los neogramáticos.

Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva... Continuar leyendo "Fundamentos de Lingüística y Estética: Estructuralismo, Denotación y Kitsch" »

La Boca Dulce y Amarga del Amor: Un Análisis del Soneto de Góngora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,41 KB

Estructura

El soneto se divide en cuatro estrofas:

* Cuarteto 1: Describe la belleza de la boca de la amada, comparándola con el néctar de los dioses. * Cuarteto 2: Advierte a los amantes del peligro que encierra la boca, comparándola con una serpiente venenosa. * Terceto 1: Revela que los labios de la amada son engañosos, pues han perdido su belleza original. * Terceto 2: Reitera la advertencia de no enamorarse, pues el amor es peligroso y puede llevar a la muerte.

Argumento y Resumen

El soneto presenta una visión pesimista del amor, advirtiendo a los amantes de sus peligros. Góngora utiliza numerosas comparaciones y referencias mitológicas para enfatizar la naturaleza engañosa y destructiva del amor.

Estilo

El soneto es conciso y directo,... Continuar leyendo "La Boca Dulce y Amarga del Amor: Un Análisis del Soneto de Góngora" »