Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romanticismo: Una nueva manera de mirar al mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

EL ROMANTICISMO

¿Qué es el romanticismo?

Una nueva manera de mirar al mundo: un modo intuitivo y emocional de entender lo que nos rodea.

La imaginación: es la capacidad que tienen algunos seres humanos de percibir el mundo que trasciende los sentidos, ya sea suponiendo una realidad superior o encontrando las respuestas en la propia naturaleza.

La imaginación, los sentidos unen al hombre con el mundo exterior, con la naturaleza y le acercan a la Belleza, a Dios. A través de la imaginación el hombre se une a Dios.

LA NATURALEZA: su poder curativo, un refugio para los seres humanos. Existe una estrecha relación entre la naturaleza y el hombre.

LA INFANCIA: el niño como fuente de sabiduría. ROUSSEAU.

INDIVIDUALISMO: el héroe romántico. El héroe... Continuar leyendo "El Romanticismo: Una nueva manera de mirar al mundo" »

Explorando la Poesía Moderna: Eliot, Kavafis y la Protesta Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

En clase se comentó "Dejad que la tierra sea testigo", musicado e interpretado por el escocés Mike Scott, quien dedicó la canción a los miles de manifestantes, en su mayoría jóvenes, que en 2008 llenaron las calles de las principales ciudades de Irán protestando contra el régimen y exigiendo libertad y derechos civiles.

T. S. Eliot y la Desolación de la Civilización

Thomas S. Eliot (1888-1965), aristócrata norteamericano que adquirió la nacionalidad inglesa, ofrece en su poemario La tierra baldía un panorama desolador, pesimista y desesperado de nuestra civilización y de la existencia humana. A través de un denso tejido de mitos, símbolos, metáforas oníricas y alusiones culturales (con frecuencia en otras lenguas), Eliot expresa... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Moderna: Eliot, Kavafis y la Protesta Social" »

Narrativa Renacentista y la Obra de Miguel de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

La Narrativa Renacentista

1. Tipos de Novela en el Renacimiento

1.1. Novelas Pastoriles

Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica (como las églogas de Garcilaso) o el teatro (como las églogas de Juan del Encina), las novelas pastoriles presentan la vida rústica en una naturaleza idealizada donde se desarrollan historias de amor entre pastores.

1.2. Novelas Moriscas

En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles.

1.3. Otras Novelas

La lozana andaluza, obra emparentada con La Celestina y publicada en Italia, donde vivía su autor, Francisco Delicado, es una novela anticlerical y típicamente renacentista en su exaltación de los

... Continuar leyendo "Narrativa Renacentista y la Obra de Miguel de Cervantes" »

La Visión de la Mortalidad en Quevedo: Un Estudio del Soneto 'Mire los muros de la patria mía'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Comentario 3

"Mire los muros de la patria mía" de Francisco de Quevedo

Contextualización

El texto forma parte de los **poemas metafísicos** del madrileño **Francisco de Quevedo** (1580-1645), publicados de forma póstuma en las obras *El Parnaso español* (1648) y *Las tres musas últimas castellanas* (1670).

Entre las numerosas estrofas que emplea, sobresale en especial el **soneto** (empleado en este poema) por tener una estructura adecuada a sus frecuentes reflexiones. Por otra parte, enmarcado en una época de **decadencia para el Imperio español** y de graves crisis económicas agudizadas por el mal hacer de los gobernantes, el **Barroco** dio lugar a prolíficos poetas (entre ellos, a Quevedo) que crearon composiciones cargadas de **... Continuar leyendo "La Visión de la Mortalidad en Quevedo: Un Estudio del Soneto 'Mire los muros de la patria mía'" »

Lenguas y dialectos de España: Un panorama completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Lengua y dialecto

Lengua: sistema lingüístico que utiliza una comunidad, que está plenamente definido y que, generalmente, se establece como oficial o cooficial en un territorio determinado.

Dialecto: sistema lingüístico derivado de otro y que, normalmente, se encuentra delimitado por una zona geográfica concreta. No forma parte de las lenguas oficiales o cooficiales de un terreno.

¿Qué se habla en España?

La lengua oficial es el español y se habla en todo el territorio nacional. Otras lenguas, llamadas cooficiales, como el catalán, el gallego y el vasco o euskera, están reconocidas por la Constitución Española, a diferencia de los dialectos. Las lenguas oficiales son aquellas que las leyes tienen establecidas para todos los actos... Continuar leyendo "Lenguas y dialectos de España: Un panorama completo" »

Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra al Nuevo Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Teatro Burgués y de Evasión

Las obras de este periodo se caracterizan por ser poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica. Los temas principales son la infidelidad, la rebeldía de los hijos y problemas morales/sociales.

Principales Autores

  • Joaquín Calvo Sotelo: Buen conocedor de la técnica teatral (La muralla).
  • Jaime Salom: Teatro de entretenimiento e intriga (El baúl de los disfraces).
  • Enrique Javier Poncela: Dramaturgo de humor inteligente e irónico (Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloisa está debajo de un almendro).
  • Miguel Mihura: Su obra más relevante de la primera época es Tres sombreros de copa, donde enfrenta un mundo burgués y acomodado a otro rebelde
... Continuar leyendo "Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra al Nuevo Teatro" »

La Persistencia del Amor en Quevedo: Una Mirada Profunda a 'Amor constante más allá de la muerte'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Comentario 4

Amor constante más allá de la muerte de Francisco de Quevedo

Contextualización Histórico-Literaria

El presente texto forma parte de los poemas metafísicos y morales del madrileño Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), publicados de forma póstuma en obras tan significativas como El Parnaso español (1648) y Las tres musas últimas castellanas (1670).

Entre las numerosas estrofas que Quevedo emplea, sobresale en especial el soneto (utilizado en este poema) por su estructura, que se adapta de manera idónea a sus profundas y frecuentes reflexiones.

Asimismo, a pesar de tratar el amor como un sentimiento apasionado que a menudo es causante de insatisfacción y tormento, la inclusión de la obsesión por la muerte barroca en... Continuar leyendo "La Persistencia del Amor en Quevedo: Una Mirada Profunda a 'Amor constante más allá de la muerte'" »

Comentario sobre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

COMENTARIO

LOCALIZACION: Fecha, autor, periódico, subgénero (periodístico, de opinión, columna/artículo...)
ESTRUCTURA INTERNA: Dividir en partes dependiendo de lo que habla.
TESIS: Posición del autor ante el tema.
      tesis                 ----                     tesis
       ----                 tesis                    -----
                                                         tesis
  (analizante)     (sintetizante)      (encuadrada)
ARGUMENTOS: 1-de Autoridad (opinión de expertos)
                         2-de Datos (basado en cifras o porcentajes)
                           3-de Ejemplo (ej en el que se demuestra tesis)
     
... Continuar leyendo "Comentario sobre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía en la Edad Media" »

Del Sonido a la Letra: Evolución y Normas de la Escritura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

De la Oralidad a la Escritura

Lengua

La lengua se define como un sistema o código de representación y comunicación oral. Es una facultad del lenguaje, resultado de un lento proceso evolutivo.

Escritura

La escritura es un sistema simbólico y comunicativo de naturaleza gráfica. Su objetivo es representar sobre un soporte estable los mensajes y textos, dependiendo siempre de la lengua hablada. Su aparición es mucho más tardía que la lengua oral. Se considera un fenómeno cultural y restringido, ya que el niño no la adquiere de forma espontánea, sino como fruto de un proceso de instrucción específica. Surge de la necesidad de contar con un sistema más potente y eficaz para conservar y transmitir la información, que permita superar las... Continuar leyendo "Del Sonido a la Letra: Evolución y Normas de la Escritura Española" »

El Euskera: Origen, Evolución y Situación Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

1. Importancia e Interés Científico del Euskera

El euskera suscita un gran interés científico. Según Humboldt, no existen lenguas más fáciles o difíciles que otras. La lengua es el testigo más fiel de nuestro pasado. La antigüedad de las lenguas es un concepto relativo, y el euskera es una lengua antigua en este sentido. Ha sobrevivido a dos invasiones lingüísticas, lo que demuestra su resiliencia.

2. Estructura del Euskera

El euskera es una lengua morfológicamente aglutinante. Presenta un orden neutro SOV (Sujeto-Objeto-Verbo). Otras características incluyen:

  • Cinco vocales
  • Varias consonantes
  • Fenómeno de palatalización
  • Ausencia de "r" inicial
  • Una sola declinación
  • Sufijos que expresan número, artículo y caso
  • Flexión verbal: el verbo
... Continuar leyendo "El Euskera: Origen, Evolución y Situación Actual" »