Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Neoclasicismo

Sociedad

  • Crecimiento demográfico: mejora el nivel de vida.
  • Revolución industrial: mayor población, mayor demanda de alimentos, grandes fábricas.
  • Europa avanza gracias a las colonias.

Cambios políticos

  • Despotismo ilustrado (siglo XVIII): monarquías absolutas, reformas encaminadas a separar los poderes.
  • Revolución francesa: el pueblo francés, cansado de abusos y siguiendo las ideas ilustradas, se revela en la revolución más importante de todos los tiempos. La educación se considera forma de progreso.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento filosófico y político del siglo XVIII. Sus principales ideas fueron:

  • Racionalismo: basarse en la razón, no en causas divinas.
  • El principio de utilidad general: ansia por el saber
... Continuar leyendo "Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española" »

Leísmo, Régimen Verbal, Dequeísmo, Predicativos y Atributos: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Leísmo: Definición y Ejemplos

El leísmo se produce cuando se utiliza el pronombre "le" en función de complemento directo, en lugar de "lo" o "la". Sin embargo, hay casos de leísmo aceptados. Veamos ejemplos:

  • Leísmo con 'le' como Complemento Indirecto (CI) argumental experimentador: "Le gusta". 'Le' es un CI y no puede ser sustituido por 'lo'. Es la única opción posible.
  • Ejemplo con 'le' como Complemento Directo (CD) y CI: "Llamarle y le dijeron".
    • El primer "le" es un CD; se puede sustituir por "la" y pasar a pasiva. Es un leísmo aceptado al sustituir el CD humano.
    • El segundo "le" es un CI argumental de destinatario (verbo de comunicación). No es leísmo; 'le' es CI y es la única forma posible.

Complemento de Régimen (C. Régimen)

El complemento

... Continuar leyendo "Leísmo, Régimen Verbal, Dequeísmo, Predicativos y Atributos: Conceptos Clave" »

Métodos de Enseñanza de la Lectura: Fonético y Silábico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

El Método Fonético o Fónico

Proceso del Método Fonético

El proceso del método fonético o fónico se puede estipular en los siguientes pasos:

  1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido, utilizando láminas con figuras que inicien con la letra estudiada.
  2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
  3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc., cuyo nombre comience con la letra por enseñar. Por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una vaca mugiendo m... m..., etc.
  4. Si las consonantes no se pueden pronunciar solas, como: c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas
... Continuar leyendo "Métodos de Enseñanza de la Lectura: Fonético y Silábico" »

Cabo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

1. Explica cómo podrían trabajarse las microhabilidades de la comprensión y de la expresión oral en el aula de infantil a partir del texto narrativo que has creado.Destaca algunas de las actividades didácticas propuestas.
Para dar comienzo a explicar cómo trabajamos las microhabilidades de la
comprensión y expresión oral a partir de nuestro texto, empezaré haciendo un esquema de cuales son:
Comprensión oral:
- Reconocer
- Seleccionar
- Interpretar
- Comprender la forma del discurso
- Anticipar
- Inferir
- Retener
Expresión escrita:
- Planificar el discurso
- Conducir el discurso
- Tema
- Interacción
- Producir el texto
- Facilitar la producción
- Compensar la producción
- Corregir la producción
- Aspectos no verbales
Para realizar las actividades
... Continuar leyendo "Cabo" »

El Teatro Español: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Ideas principales de la Ilustración

Racionalismo: Para los ilustrados, el conocimiento era la base de la razón. Esta tendencia impulsó los avances científicos que se concentraron en numerosos descubrimientos.

El principio de la utilidad general: Los avances científicos, el conocimiento y las reformas sociales tenían como objeto la mayor felicidad.

Concepción materialista y burguesa del mundo: La vida basada en la religión del Barroco fue sustituida por la concepción materialista y burguesa del mundo.

Concepto de progreso: El progreso y las mejoras de la vida eran base para la felicidad.

Importancia de la Enciclopedia: En forma de diccionario, pretende ser un resumen de todos los saberes de la época.

Estética: En las artes predominan las... Continuar leyendo "El Teatro Español: Del Neoclasicismo al Romanticismo" »

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Una Mirada a Unamuno, Valle-Inclán y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Comentario de Texto

Primer párrafo

Tipo de texto (periodístico, autor): reportaje, artículo, documental, lírico, dramático, narrativo.
Aspectos pragmáticos: mensaje, contexto, tipo de comunicación, código, canal.

Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, estética, metalingüística, expresiva.

Segundo párrafo

Modos textuales principales y secundarios:
Expositivo: objetividad, estructura.
Argumentativo: subjetividad, tesis.
Descriptivo: objetivo o subjetivo.
Dialogado: entrevistas.

Tercer párrafo

Características lingüísticas:
Tecnicismos, subordinadas adjetivas y adverbiales.
Se-: pasiva refleja (objetividad).
Infinitivos-: objetividad.
1ª persona: subjetividad.
3ª persona: objetividad.
Léxico: formal.
Verbos copulativos ser o estar: objetividad.... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Una Mirada a Unamuno, Valle-Inclán y Lorca" »

Análisis de la Comunicación Escrita y los Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Comunicación Escrita

Léxico

Son los vocablos o palabras que conforman una lengua.

Sinónimos

  • Vocabulario
  • Acervo cultural

Diccionario

Es un libro que contiene el léxico de una lengua.

Cuando se dice que una persona tiene un vocabulario "rico" o "pobre", se refiere a la cantidad de palabras que conoce.

La Riqueza Léxica

Depende de:

Definiciones

Deben ser claras y exactas, indicando el significado de un vocablo.

Propiedad

Precisión y exactitud al utilizar las palabras. La falta de propiedad consiste en emplear palabras con un significado distinto al que tienen.

Relaciones de Palabras

  • Hiponimia e hiperonimia
  • Sinonimia
  • Antonimia
  • Individuación

Textos Periodísticos

Objetivos

  • La formación de una interpretación personal.
  • Crear un estado de opinión.
  • Aportar información
... Continuar leyendo "Análisis de la Comunicación Escrita y los Textos" »

Desarrollo del Lenguaje y la Lectura: Etapas, Componentes y Procesos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Conceptos Fundamentales

  • Leer: Proceso mediante el cual se comprende un texto escrito.
  • Escribir: Proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo.
  • Tolchinsky: Señala las dos propiedades del texto escrito:
    • Formales: Se caracteriza la escritura (caracteres, semántica, sintaxis).
    • Instrumentales: Lenguaje escrito.
  • Hemisferio derecho: Responsable del pensamiento simbólico (creatividad).
  • Hemisferio izquierdo: Responsable del pensamiento lógico. En este hemisferio, el área de Broca controla el habla y el área de Wernicke la comprensión verbal.
  • Psicolingüística evolutiva: Parte de la psicolingüística que se ocupa de la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

  • Inicio de la comunicación: Desde que
... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje y la Lectura: Etapas, Componentes y Procesos Clave" »

Generación del 27: Vanguardia y tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

GENERACIÓN DEL 27

Este término se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año (1927) homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Rasgos generacionales

En cuanto a los rasgos generacionales propiamente literarios, dos son los más destacados: por un lado, la influencia de las vanguardias, especialmente del ultraísmo, el creacionismo y, sobre todo el surrealismo en su rechazo artístico contra lo establecido. Y, por otro lado, la influencia de la tradición culta (Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Quevedo, Bécquer) y de la tradición popular (romancero, canción popular). De los demás, será Luis... Continuar leyendo "Generación del 27: Vanguardia y tradición" »

Claves para Comprender un Texto Periodístico de Opinión: Estructura y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Tipología textual

El presente texto es de tipología expositivo-argumentativa, ya que la intención de la autora es persuadir a los lectores sobre la validez de sus ideas. Debido a ello, predomina la función apelativa, como se observa, por ejemplo, en la oración interrogativa retórica (...). Al tratarse de un texto de opinión, también encontramos marcas lingüísticas propias de la función expresiva (...).

Además, su estructura es una de las habituales en este tipo de textos, pudiendo ser:

  • Deductiva: si la tesis defendida se halla al principio.
  • Inductiva: si la tesis se encuentra al final.
  • Encuadrada: si la tesis aparece al principio y se retoma al final.

La autora esgrime diversos argumentos que sostienen las ideas que expone. Son, en su... Continuar leyendo "Claves para Comprender un Texto Periodístico de Opinión: Estructura y Lenguaje" »