Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Periodismo Escrito: Características, Géneros y Lenguaje de la Prensa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Medios de Comunicación de Masas

Los medios de comunicación de masas difunden la información a un público masivo. Son, pues, sistemas de comunicación especiales.

Características del Proceso de Comunicación de Masas

Este proceso de la comunicación presenta los siguientes rasgos:

  • Es un proceso unidireccional, esto es, del emisor al receptor.
  • El mensaje puede ser subjetivo u objetivo sobre la realidad (contexto o referente) sobre el que se informa u opina.
  • La comunicación se establece a través de un canal artificial.
  • Además del código lingüístico, se usan los códigos gráficos, icónicos y sonoros.

Finalidad y Funciones

La finalidad principal es la información y, por ello, la función referencial debe dominar en los géneros informativos;... Continuar leyendo "Periodismo Escrito: Características, Géneros y Lenguaje de la Prensa" »

Realismo e Idealismo en el Fenómeno Religioso: Un Análisis Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Realismo vs. Idealismo en el Contexto Religioso

1. Identificación del Tema

El texto aborda el sentido religioso desde las perspectivas del realismo y el idealismo.

2. Estructura del Texto

El texto se divide en tres partes principales:

  1. Realismo vs. Idealismo: Una comparación de estos dos conceptos filosóficos.
  2. Hecho Religioso: Una exploración del cristianismo como un hecho histórico y su relación con la naturaleza humana.
  3. Problema Metodológico: (Implícito) Se plantea la cuestión de cómo abordar el estudio del fenómeno religioso.

3. Conceptos Clave

  • Realismo: La postura que busca comprender la realidad tal como es, aceptando la existencia objetiva de las cosas.
  • Idealismo: La postura que enfatiza la importancia de las ideas y la mente en la
... Continuar leyendo "Realismo e Idealismo en el Fenómeno Religioso: Un Análisis Conceptual" »

Diferencias entre comunicación animal y humana: ¿Bimba se comunica bien?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

1.1 Diferencias comunicación animal y humana. ¿Bimba se comunica bien?

El ser humano no es el único que se comunica, todos los seres vivos lo hacen, a continuación, vemos el caso de los
animales. Algunas señales de esa comunicación son:
  • Químicas, como la mofeta o los insectos con veneno;
  • Visuales, como el pavo real o demás aves;
  • Táctiles, como monos o caballos;
  • Sonoras, como la serpiente de cascabel o el canto de las ballenas;
  • Sísmicas, como arañas.
El lenguaje animal en general se caracteriza por ser reiterativo, con mensajes limitados, necesidad de presencia por
comunicadores, no es oral ni vocal. Aunque algunos primates tienen, con preparación, capacidad para adquirir
cierto nivel de comprensión comunicativa, a pesar de que no lleguen
... Continuar leyendo "Diferencias entre comunicación animal y humana: ¿Bimba se comunica bien?" »

El Formalismo Ruso: Un Enfoque en la Literariedad y la Desautomatización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Formalismo Ruso

Todas las escuelas llevan a cabo estudios intrínsecos, estudios que superan un sentido revolucionario de forma simultánea y surgen de forma independiente. El más importante de ellos es el Formalismo Ruso. Este tuvo mayor éxito y un alto grado de cohesión entre sus integrantes.

El New Criticism, por otro lado, tiene menor grado de cohesión. Está formado por criterios literarios (profesores, banqueros) que coinciden en muchos aspectos, pero no forman una escuela como el Formalismo Ruso. Los criterios pertenecientes al Formalismo Ruso son a su vez lingüistas.

Aspectos del Formalismo Ruso

En 1915 se crea en Moscú el denominado Círculo Lingüístico de Moscú y un año después, en 1916, se forma en San Petersburgo la Sociedad

... Continuar leyendo "El Formalismo Ruso: Un Enfoque en la Literariedad y la Desautomatización" »

Evolución del teatro español desde 1940

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

El teatro español desde 1940 a nuestros días

El desarrollo y la evolución del teatro en la España de la posguerra fue muy difícil hasta que la censura y las circunstancias sociales y políticas posibilitaron un cierto desarrollo como sucedió en la novela. Con todo, en este largo periodo, podemos distinguir tres etapas:

La primera hasta mediados de los años 50: continuista y tradicional. Empieza el teatro existencial.

Lorca y Valle-Inclán han desaparecido, otros autores como Casona, Alberti o Max Aub están en el exilio. De esta etapa destacan las publicaciones de Max Aub en 1942 “San Juan” y Casona “La dama del alba”, “Los árboles mueren de pie”.

El teatro que se cultiva está en la línea continuista de la comedia Benaventina... Continuar leyendo "Evolución del teatro español desde 1940" »

Generación del 98 y Generación del 27: Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Antonio Machado

Nacimiento y primeros años: Nace en Sevilla en 1875. Se traslada a Madrid con su familia y se educa en la Institución Libre de Enseñanza junto a su hermano Manuel. No cursa carrera universitaria en su juventud. Reside en París en dos ocasiones y coincide con Rubén Darío. Decide opositar a cátedras de Francés, obteniendo una plaza en Soria. Se casa con Leonor Izquierdo Cuevas, veinte años menor que él. Ese mismo año regresa a París debido a que su esposa padece tuberculosis avanzada.

Vida personal y carrera: Tras la muerte de Leonor, consigue el traslado a Baeza. Vive después en Madrid y Segovia, convirtiéndose en uno de los escritores más famosos de España. Inicia su actividad teatral junto a su hermano Manuel... Continuar leyendo "Generación del 98 y Generación del 27: Análisis Comparativo" »

Desarrollo de la expresión oral y escrita en la educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Exposición oral individual

1. Descripción de personas, animales, objetos, lugares o actividades que gustan o que no gustan

2. Explicación de un tema de actualidad, con material de apoyo

3. Narración de una anécdota real o ficticia, respondiendo a las posibles preguntas de los oyentes

4. Creación de una narración a partir de una serie de viñetas

5. Relato del argumento de un libro o una película.

Entrevista

Texto dual con formato de pregunta-respuesta, con roles interactivos fijos y alternancia de turnos predeterminada.

Debate

Texto colectivo con función argumentativa-persuasiva, con roles fijos y turnos de orden y duración predefinidos.

Programa de radio o televisión

La comunicación de masas incluye muchos tipos de textos y favorece la construcción... Continuar leyendo "Desarrollo de la expresión oral y escrita en la educación" »

Complementos del Verbo: Tipos y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Complementos del Verbo

El Atributo

El atributo es el complemento de los verbos copulativos que concuerda en género y número con el sujeto.

El Objeto Directo

El objeto directo (OD) es el complemento de la oración predicativo. Cuando el verbo es transitivo, este requiere un sintagma nominal (SN) que funcione como OD. Este complemento es el tema o paciente de la acción: “Anoche rompí el sofá”.

Una propiedad que nos ayuda a distinguir los objetos directos es que son sustituibles por pronombres personales de objeto directo, también denominados acusativos: me, te, lo, la, nos, os, los, las.

Otra prueba de identificación de objetos directos consiste en transformar la oración a la voz pasiva.

El Objeto Indirecto

El objeto indirecto (OI) es un... Continuar leyendo "Complementos del Verbo: Tipos y Ejemplos" »

El Siglo de Oro Español: Crisis y Esplendor en la Época de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Cervantes y la España de su Tiempo

Una Sociedad en Crisis, un Arte en Auge

La época de Cervantes coincide con un periodo de profunda crisis en España, a pesar de ser un momento de gran desarrollo artístico. La aristocracia se empobrecía y las clases bajas sufrían las peores consecuencias, dando lugar a la aparición de pícaros y mendigos.

La política interior era desastrosa, con gobernantes que solo buscaban su beneficio personal. La economía, a pesar de la llegada de plata y oro de Latinoamérica, se veía obligada a acuñar monedas de cobre para pagar las deudas. La corte de Felipe II, mientras tanto, se distraía con fiestas y corridas de toros, ignorando los problemas del país.

El Legado de Cervantes: Un Idealismo a Prueba de Todo

En... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Crisis y Esplendor en la Época de Cervantes" »

Variedades Lingüísticas: Diatópicas y Diastráticas en el Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Variedades Diastráticas y Diatópicas de la Lengua Española

Introducción

La riqueza de la lengua española nos permite utilizar diversos niveles, adaptándonos a las situaciones comunicativas, ya sean sociales o geográficas. Para garantizar la comprensión, se ha estandarizado el uso de la lengua. Sin embargo, es fundamental conocer todas las variedades y saber emplearlas, asegurando que el mensaje sea comprensible.

1. Variedades Diatópicas

Las variedades diatópicas, o geográficas, se refieren a los diferentes usos de la lengua en un territorio determinado. Según Manuel Alvar, un dialecto es “un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una limitación geográfica concreta”. Un dialecto

... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas: Diatópicas y Diastráticas en el Español" »