Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Se Muestra cómo el final del género se produce por transformación de su poética, En la época de epígonos, en otra poética diferente, que será la que va a servir Para caracterizar un género nuevo, propio de la época de la ilustración y que Va a tener gran éxito y gran desarrollo a lo largo de todo el Siglo XVIII y en Los primeros lustros del Siglo XIX, la comedia de espectáculo, uno de los Géneros dramáticos populares del setecientos español. 

3.4. Las Dos modalidades de la producción dramática de Calderón Calderón de la Barca Ofrece las dos modalidades de estilos, conceptista y culteranista. Hay, Asimismo, elementos gongorinos o  Cultenaristas en el teatro de Pedro Calderón, en el que encontramos la Intención de intensificar... Continuar leyendo "Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca" »

Análisis de la Literatura Española en los Siglos de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El retrato tópico de la literatura española es el de la **dona angelicata**, que se caracteriza por cabellos rubios, azules, figura dulce, ama de casa, madre y amante perfecta. Su contrario, el **contramodelo**, es la **mujer fatal** (siglo XIX), atribuida de pelo moreno, ojos negros, etc.; las primeras **femme fatale** no eran hispánicas, sino musulmanas, árabes, etc., lo que mostraba un aire de racismo. La mujer fatal era considerada como la que destruye al hombre.
También tratan temas sobre la caza, pero no como motivo primordial, además de tormentos amorosos, canciones del alba y poemas que transgreden el orden social. También tratan las **serranillas**.
El villancico posee la siguiente estructura:
- **La cabeza** (el inicio). Suele... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Española en los Siglos de Oro" »

Evolución de la Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico: del Siglo XVI al XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Edad Moderna (Siglos XVI – XVIII): Humanismo y Coleccionismo

Este periodo, influenciado por los humanistas italianos del Quattrocento, se caracteriza por una ruptura con el pasado medieval y una mirada hacia la antigüedad romana, considerada una época gloriosa digna de ser revivida. Se inicia una tendencia a acumular bienes, no solo por su valor intrínseco, sino también como legado para el futuro y como memoria histórica. Los objetos de la antigüedad se contemplan como una fuente de enseñanza, no solo para aprender, sino también para superar lo ya alcanzado.

En esta época, y hasta el siglo XVIII, las dinastías europeas, como los Austrias y los Borbones en España, jugaron un papel fundamental como mecenas del arte y ávidos coleccionistas.... Continuar leyendo "Evolución de la Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico: del Siglo XVI al XX" »

Literatura Española del Siglo XV y XVI: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Prosa Medieval (S. XIV)

Año 1492

  • Descubrimiento de América
  • Fin de la Reconquista con la toma de Granada
  • Publicación de la primera gramática de una lengua románica, es decir, que deriva del latín: Gramática de la lengua castellana, de Nebrija

El Marqués de Santillana

Escribió sonetos hechos al itálico modo, sin éxito.

La Poesía del Siglo XV

Jorge Manrique (s. XV)

Su obra más famosa es Coplas por la muerte de su padre, Don Rodrigo Manrique.

Tema de las Coplas

  • Tempus Fugit
  • Metáfora de la vida como río y el mar como la muerte
  • El poder igualatorio de la muerte
  • Metáfora de la vida como camino o viaje y la meta como descanso
  • Ubi Sunt? (¿Dónde están?): es una pregunta retórica
  • Elogio de la figura de su padre
  • La llegada de la muerte planificada

Don

... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XV y XVI: Un Recorrido Histórico" »

Glosario de términos lingüísticos: Familias de lenguas, características y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Conceptos básicos

Familias de lenguas o familias lingüísticas: Grupo de lenguas que comparten un origen común y que guardan entre sí una relación de parentesco.

Lenguas hermanas: Lenguas que se derivan de un tronco común.

Parentesco lingüístico: Relación entre lenguas que tienen un origen común.

Familia indoeuropea: La mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes.

Lenguas aisladas: Lenguas que no están emparentadas con ninguna otra, esto es, no se conocen otras lenguas de la misma familia.

Propiedades del lenguaje

Universal lingüístico: Propiedad o característica común que existe en todas las lenguas del mundo.

Variación y cambio lingüístico

Préstamo lingüístico: Mecanismo que utiliza una lengua para incorporar palabras... Continuar leyendo "Glosario de términos lingüísticos: Familias de lenguas, características y ejemplos" »

La Lírica Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,67 KB

En lírica, la década de los 70 viene marcada por un cambio de tendencia que aparece recogida en la antología de José Mª Castellet: Nueve novísimos poetas españoles.

Los nueve novísimos -Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros), Ana Mª Moix (Call me stone), José Mª Álvarez (Museo de cera), Leopoldo Mª Panero (Así se fundó Carnaby Street), Félix de Azúa (El velo en el rostro de Agamenón), Vicente Molina Foix (Los espías del realista), Pere Gimferrer (Arde el mar)-, comparten dos grandes rasgos generales: amplia formación cultural y preferencia por la cultura de masas (radio, televisión, cine, tebeos, canciones)... Continuar leyendo "La Lírica Española desde los Años 70 hasta la Actualidad" »

La importancia de la lectura en la infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El lector se hace en la infancia: (Fernando Alonso)

En el siguiente artículo, Fernando Alonso nos habla sobre la situación que vivimos actualmente en cuanto al tema de la lectura. Muchas veces, echamos la culpa de  estos bajos índices de lectura al exceso de Tv y buscamos excusas para quedarnos más tranquilos, sabiendo que el problema es nuestro.

Para empezar, este texto nos relata diferentes datos que recogen que las personas con los porcentajes más altos de lectura son también las que más TV consumen. Estas personas tampoco leerían si no existiera la Tv, pero como dice el autor, nosotros estamos empeñados en buscar excusas para no asumir nuestra responsabilidad.

Para seguir, el artículo hace hincapié en la importancia de incitar... Continuar leyendo "La importancia de la lectura en la infancia" »

Renacimiento: Características, Origen, Humanismo y Precursores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana. Representó un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia. En esencia, fue un renacer a lo clásico, con el resurgimiento de los valores sociales y estéticos que se manifestaron en nuevas formas artísticas y expresivas. Cronológicamente, tuvo su inicio a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y desde allí se difundió al resto de Europa, donde se desarrolló en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

El Renacimiento fue el fruto de una transformación social e ideológica que se sustentó sobre dos pilares básicos: la imitación de los... Continuar leyendo "Renacimiento: Características, Origen, Humanismo y Precursores" »

Análisis de Técnicas Dramáticas y Recursos en 'La Fundación'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Técnicas y Recursos Dramáticos en La Fundación

Implicación del Espectador

Tomás, el protagonista, va percibiendo de forma paulatina la realidad y, con él, todos los espectadores (lectores) van descubriendo que el inicial mundo idílico de la Fundación es falso. Lo que se persigue es que el espectador viva con el personaje el regreso desde una Fundación prestigiosa y confortable al cruel mundo de la prisión. Tomás jamás sale del escenario y, por ello, el público ve lo mismo que él ve. Buero, con amplia experiencia en este tipo de recursos formales, logra implicar al espectador e integrarlo en la obra. Se trata del denominado “efecto de inmersión”. Porque todo esto –la prisión, las condenas a la pena de muerte y la violencia–... Continuar leyendo "Análisis de Técnicas Dramáticas y Recursos en 'La Fundación'" »

Código de las Siete Partidas de Alfonso X: Recepción del Derecho Común en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Recepción Orgánica del Derecho Común en Textos Jurídicos Territoriales: Alfonso X el Sabio y el Código de las Siete Partidas

Alfonso X el Sabio, también conocido como Alfonso el Sabio, es una figura clave en la historia del derecho. Su obra jurídica más importante, el Código de las Siete Partidas (1256-1265), representa la recepción orgánica del derecho común, no solo en Castilla, sino en todo Occidente. Esta obra, completa y basada principalmente en el ius commune, tuvo una influencia significativa en la práctica jurídica y en la evolución del derecho.

Importancia de las Siete Partidas

Las Siete Partidas son relevantes por varias razones:

  1. Representan el mejor ejemplo de recepción orgánica del derecho común en un texto territorial.
... Continuar leyendo "Código de las Siete Partidas de Alfonso X: Recepción del Derecho Común en la Edad Media" »