Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Reglas de acentuación: palabras agudas, graves y esdrújulas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Palabras agudas

Las palabras agudas son las que llevan acento, es decir, la intensidad de la voz, en la última sílaba. Es importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico o tilde.

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

  • Perú
  • sofá
  • café
  • rubí
  • menú
  • marroquí
  • bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

  • también
  • algún
  • jamás
  • según
  • sillón
  • además
  • organización
  • capitán
  • alemán
  • anís
  • canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de no terminar en vocal, N o S. Esto se debe a la ruptura del diptongo:

  • Raúl
  • baúl
  • raíz
  • maíz

Ejemplos de palabras agudas con tilde

  • Perú
  • acción
  • sofá
  • café
  • organización
  • vudú
  • capitán
  • rubí
  • francés
  • sillón
  • camarón
  • país
  • japonés

Ejemplos de palabras agudas sin tilde

  • amor
  • cantidad
  • papel
  • reloj
  • capaz
  • pared
  • estoy
  • avestruz
  • virtud
  • fatal
  • contador

Palabras

... Continuar leyendo "Reglas de acentuación: palabras agudas, graves y esdrújulas" »

El Modernismo Literario: Una Ruptura con la Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Contexto Histórico y Social

Desde finales del siglo XIX, surgieron en Europa y América corrientes de ideas disidentes e inconformistas. En las artes y las letras, se extendieron impulsos renovadores frente a las tendencias vigentes. En España, estas ansias de renovación se produjeron en medio de la decadencia política y el marasmo social.

Muchos escritores jóvenes, al dominar la realidad que veían, se alzaron contra la literatura inmediatamente anterior. Al principio, se llamó modernistas a todos los escritores animados por tales impulsos innovadores. Aunque adoptaron varias posturas estéticas e ideológicas, todos coincidían en su actitud rebelde frente a los valores burgueses, en su rechazo al materialismo y la deshumanización del... Continuar leyendo "El Modernismo Literario: Una Ruptura con la Tradición" »

Comunicación Efectiva: Axiomas, Barreras y Estrategias para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

¿Qué es comunicar?

Comunicar es la acción y efecto de establecer una conexión con otro ser para transmitir o recibir información. Implica la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Los Axiomas de la Comunicación de Paul Watzlawick

Paul Watzlawick, un influyente teórico de la comunicación, propuso cinco axiomas que describen las propiedades fundamentales de la comunicación humana:

  • Axioma 1: La imposibilidad de no comunicar. Cualquier tipo de conducta es comunicación. No existe la "no conducta" o la "no comunicación". Incluso el silencio comunica algo.
  • Axioma 2: Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Al comunicarnos, no solo transmitimos información (contenido), sino que también
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Axiomas, Barreras y Estrategias para el Éxito" »

Novecentismo y Vanguardias: Modernización y Ruptura en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Novecentismo

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, surgió entre 1914 y el inicio de la Guerra Civil española. Este grupo de intelectuales liberales buscaba modernizar la sociedad y acercarse a Europa.

Características del Novecentismo

  • Intelectualismo: Rechazo al sentimentalismo y énfasis en la formación intelectual.
  • Europeismo: Abordaje del"problema de Españ" con serenidad y búsqueda de soluciones universales.
  • Gusto por la obra elaborada: Preocupación por la estética y la pulcritud formal.
  • Literatura como arte puro: Dirigida a minorías cultas.
  • Géneros preferidos: Prosa poética, poesía y ensayo.

Novela Novecentista

  • Novela intelectual y crítica: Ramón Pérez de Ayala,"Belarmino y Apoloni".
  • Novela lírica: Gabriel Miró,
... Continuar leyendo "Novecentismo y Vanguardias: Modernización y Ruptura en el Siglo XX" »

Conceptos Fundamentales de Comunicación y Lenguaje: Errores Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Señales y Comunicación

Señales

Las señales establecen una relación entre el significante (la cosa) y el significado (la información).

Comunicación

La comunicación es la transmisión de información desde un punto a otro, sea entre personas o animales.

Características de la Comunicación

  • Está presente en las más diversas manifestaciones de la vida misma.
  • Es una secuencia del trato entre individuos.
  • Siempre hay un hecho que informa sobre otro hecho.
  • Es necesario que el mensaje sea percibido y comprendido.

El Lenguaje según David Crystal

Según David Crystal, el lenguaje es la facultad biológica que capacita a los individuos para aprender y utilizar una lengua.

Articulaciones Lingüísticas

Las articulaciones lingüísticas se clasifican en:

  • Literal
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Comunicación y Lenguaje: Errores Comunes" »

La Normalización de la Exclusión: Una Perspectiva Sociológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Normalización de la Exclusión

La normalización de la exclusión comienza a producirse cuando descubrimos que, en una buena parte del mundo, hay más excluidos que incluidos. “Excluidos los hay y por todas partes: pobres, desamparados, ancianos, sin techo, negros/as, inmigrantes, analfabetos/as, etc.

Así pues, la suma de las minorías acaba siendo una mayoría. Y ser mayoría tiene su costo: la transparencia. La sociología de la exclusión acaba consagrando tantas situaciones bajo su óptica que, lo que va quedando excluido del concepto exclusión es, hoy en día, un sector bastante reducido de la población.

Las Formas de Exclusión según Robert Castel

El sociólogo francés Robert Castel (1997) reconoce tres formas cualitativamente... Continuar leyendo "La Normalización de la Exclusión: Una Perspectiva Sociológica" »

Vida y obra de Luigi Pirandello y Giuseppe Ungaretti

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Luigi Pirandello (1867-1936)

Es uno de los grandes autores italianos del siglo XX. Siciliano, estudia en Palermo, familia acomodada, va a estudiar a Roma, pero acaba la carrera en Alemania - tesina sobre el habla de donde nació. Se casa con su mujer cuando vuelve a Roma, también de buena familia, 3 hijos, invierte en minas de azufre, hasta que ocurre una desgracia - se inundan las minas y se arruinan, él y su familia. De repente tiene que ponerse a trabajar, se emplea como profesor en la escuela de magisterio, también empieza a escribir en periódicos, a escribir libros…Su mujer se trastorna, y se la llevan a una clínica psiquiátrica ve fantasmas. Pirandello vive entre angustias, inmenso dolor - unos hijos sin madre. 1a guerra mundial... Continuar leyendo "Vida y obra de Luigi Pirandello y Giuseppe Ungaretti" »

Análisis Histórico: Crítica de Fuentes y Enfoques Metodológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Crítica Externa e Interna

Antoine Prost

La crítica externa y la crítica interna responden a una fase analítica y metodológica que el historiador debe realizar para comprobar los orígenes de una fuente, su veracidad y sus características.

La crítica externa tiene relación con el ámbito físico de la fuente; se analiza y observa su materialidad. Mientras que la crítica interna se preocupa del contenido de la fuente, de la coherencia interna del documento, analizando la compatibilidad con otras fuentes para determinar si el relato es coherente.

Crítica de la Sinceridad y la Exactitud

Con respecto a la crítica de la sinceridad, esta se preocupa de la veracidad del relato de la fuente, si voluntariamente expone hechos reales.

Ejemplo: Si... Continuar leyendo "Análisis Histórico: Crítica de Fuentes y Enfoques Metodológicos" »

Análisis de la Égloga I: Estructura y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Al final, Dios toca ese instrumento donde todo está armonizado, utiliza verbos hipotéticos. Se imbuye la voz poética. Dentro del texto, las imágenes que se presentan son imágenes con fuentes de textos anteriores. Se desarrolla el tema de la naturaleza para la búsqueda interior, la importancia de verbos como “quiero” “deseo”. Ve las cosas en dinamismo, en progresión. Esas flores ya han puesto en esperanza el fruto cierto.

Esta oda representa la perfección del hombre que reside en ser un microcosmos. Según Fray Luis, el hombre es un microcosmos y este es un tramado unitario de afinidades y concordancias. Además, hay que recalcar que Fray Luis era consciente del universo. Por otro lado, la creación hecha por Dios provocaba una... Continuar leyendo "Análisis de la Égloga I: Estructura y Significado" »

Comparativa de los Lamentos en la Égloga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Análisis Comparativo de los Lamentos Pastoriles: Salicio y Nemoroso

Los lamentos de los pastores se diferencian desde un punto de vista formal. En Salicio, las estrofas finalizan, excepto la última, que se comporta como estribillo. En cambio, en la lamentación de Nemoroso, siempre cambia el verso final. Como aspecto común, se destaca que ambos pastores lamentan la separación de la amada. Pero esta similitud también tiene diferencias.

Por un lado, aparece Galatea, que se ha separado de Salicio para irse con otro pastor. Sin embargo, en Nemoroso, Elissa ha muerto. El concepto de muerte también aparece en la mentalidad de los pastores debido al pensamiento de la desaparición de sus amadas. Salicio quiere abandonar el mundo donde ha sido... Continuar leyendo "Comparativa de los Lamentos en la Égloga" »