Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Esenciales de Comunicación y Estructura Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Este documento explora definiciones clave relacionadas con los tipos de texto, las secuencias textuales, el lenguaje y sus componentes, así como los elementos esenciales de la narración y la descripción.

Tipos de Texto

  • Informativos: Facilitan nuevos conocimientos al receptor.
  • Persuasivos: Intentan convencer al receptor de alguna idea.
  • Prescriptivos: Tienen como objeto indicar de qué forma debe actuar el receptor.
  • Literarios: Intentan crear una impresión estética en el receptor.

Secuencias Textuales

  • Narración: Son hechos reales o ficticios que suceden en el tiempo.
  • Descripción: Es el conjunto de rasgos que caracterizan un objeto, lugar, etc.
  • Exposición: Es una explicación de hechos, ideas o fenómenos.
  • Argumentación: Son el conjunto de razonamientos
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Comunicación y Estructura Narrativa" »

Joyas Literarias de la España Medieval: Épica, Lírica y Prosa Didáctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval Castellana

El Cantar de Mio Cid se incluye dentro de los cantares de gesta, llamados así porque narraban gestas o hazañas de un héroe popular. Estos cantares de gesta eran recitados por los juglares en sus actuaciones en las plazas de pueblos y ciudades. Se conserva un manuscrito copiado en 1307 por un tal Pedro Abad. Se desconoce, sin embargo, el nombre del autor, por lo que es una obra anónima. Algunos suponen que fue compuesto en el siglo XII por dos juglares. Hoy, sin embargo, la opinión más extendida es que fue compuesto a principios del siglo XII por un único poeta culto, que adoptó el estilo épico propio de la tradición oral.

El poema, que canta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un... Continuar leyendo "Joyas Literarias de la España Medieval: Épica, Lírica y Prosa Didáctica" »

Clases de Palabras en Español: Tipos y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Adjetivos

Los adjetivos son palabras que modifican al sustantivo, especificando o explicando sus características. Se dividen en:

  • Especificativos: Indican una cualidad necesaria del sustantivo que lo diferencia de los demás. Ejemplo: bolígrafo rojo.
  • Explicativos: Indican una cualidad que no es necesaria para diferenciar al sustantivo, sino que añade información adicional. Ejemplo: cielo azul.

Determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo y concretan su significado. Se clasifican en:

  • Artículos:
    • Definidos: el, la, los, las.
    • Indefinidos: un, una, unos, unas.
    • Contractos: al (a + el), del (de + el).
  • Demostrativos:
    • Cercanía: este, esta, estos, estas.
    • Distancia media: ese, esa, esos, esas.
    • Lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
... Continuar leyendo "Clases de Palabras en Español: Tipos y Ejemplos" »

Exploración del Léxico Castellano y la Narrativa del Siglo XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Formación y Evolución del Léxico Castellano

Influencias Lingüísticas

Sustrato: Lengua que, al ser sustituida por otra, deja rastros lingüísticos en la nueva lengua.

Superestrato: Lengua que influye en otra sin llegar a eliminarla.

Tipos de Palabras según su Origen

Patrimoniales, populares o tradicionales: Palabras que han evolucionado desde el latín vulgar (ej: patre > padre).

Cultas o cultismos: Palabras procedentes del latín o griego que conservan su forma original (ej: capítulo, versículo).

Semicultas o semicultismos: Palabras que han sufrido una pequeña transformación al incorporarse al castellano (ej: saeculum > siglo).

Dobletes: Dos palabras distintas procedentes de la misma palabra latina o griega. Pueden ser:

  • Un cultismo
... Continuar leyendo "Exploración del Léxico Castellano y la Narrativa del Siglo XVI" »

Medios, Xornalismo e Literatura Galega: Un Percorrido Esencial (1936-1976)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

Os Textos dos Medios de Comunicación

Os medios de comunicación son canles que transmiten información para que chegue a un público. As súas funcións principais son:

  • Opinar
  • Informar
  • Entreter

Medios Tradicionais

Os medios tradicionais inclúen:

  • Prensa

    Caracterízase pola palabra escrita, a imaxe fixa e os elementos de deseño.

  • Radio

    Emprega mensaxes sonoras, linguaxe oral e efectos de son.

  • Televisión

    Combina elementos visuais e sonoros.

Xornalismo Dixital

O xornalismo dixital utiliza internet para producir, difundir e transmitir contido. Combina características tradicionais con outras propias:

  • Variedade de formatos
  • Inmediatez
  • Hipertextos
  • Personalización
  • Interactividade
  • Documentación

A Linguaxe nos Medios de Comunicación

A linguaxe dos medios ten influencia... Continuar leyendo "Medios, Xornalismo e Literatura Galega: Un Percorrido Esencial (1936-1976)" »

Comentario literario de josefina de la torre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

¡Escribe tu texto aquí!Contextualización Del poema


“Toda Mi ilución la eh puesto en la espera de un mañana...”.Así , con Esta ilusión esperanzada, vislumbraba su futuro una joven Josefina De la Torre, cuando su mañana se auguraba propicio a us Anhelos...Pero, en algún momento, todo cambió,como se evidenciara a Lo largo del presente comentario.


Josefina De la Torre Millares es una figura polifacética del panorama cultural Español durante el Siglo XX,destacando como poeta, novelista, Cineasta, cantante lírica y actriz. Considerada una mujer adelantada A su época, la personalidad singular de esta autora grancanaria se Aforja en el seno de una gran familia de raigambre erudita y de Talante progresista: hermana del escritor y cineasta... Continuar leyendo "Comentario literario de josefina de la torre" »

Amor post mortem ejemplo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

figuras retoricas
sinestesiaasociación de sensaciones pertenecientes a registros sensoriales diferentes
aliteraciónrepetición de uno o varios sonidos en un grupo de palabras.
anáforarepetición de la misma palabra al comienzo de frase o verso
antítesiscontraposición de dos palabras o frases de significado opuesto
comparaciónrelación entre 2 términos que mantienen entre si alguna semejanza

dilogía/silepsis

palabra con dos significados simultáneos
engabalgamiento

ruptura del ritmo sintáctico por razón del ritmo métrico provoca que el sentido de la frase se complete en el siguiente verso.

gradaciónsucesión de varios términos o frases cuyo significado va aumentando o disminuyendo por grados
metáforaidentificación de un elemento real con
... Continuar leyendo "Amor post mortem ejemplo" »

El Renacimiento en España: Cultura, Literatura y Autores Clave del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Renacimiento: Orígenes y Transformación Cultural

El Renacimiento se inició en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa durante el siglo XVI. Supuso un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media:

  • Aparece una nueva mentalidad que se identifica con el humanismo: lo humano y lo sobrenatural se separan, el centro del universo deja de ser Dios y el hombre actúa con racionalidad.
  • La relación del hombre con la religión se convierte en algo más personal durante la primera mitad del siglo XVI. En la segunda mitad, la Reforma de los protestantes provoca la Contrarreforma de los católicos.
  • Se consolida el poder de las monarquías europeas de la mano de Carlos V y Felipe II.

Características Clave del Renacimiento

Este periodo... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Cultura, Literatura y Autores Clave del Siglo de Oro" »

Exploración de la Expresión Lírica: Actitudes y Recursos Poéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Las **actitudes líricas** corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente tres:

Actitudes del Hablante Lírico

  • Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
  • Actitud apostrófica: El poeta convierte en un "tú" lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese "tú" en una apelación directa. Aquí el hablante lírico se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.
  • Actitud carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. En ella predomina la subjetividad.

Figuras Literarias:

... Continuar leyendo "Exploración de la Expresión Lírica: Actitudes y Recursos Poéticos" »

Características Lingüísticas y Figuras Clave del Teatro Clásico Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Lenguaje Médico

Imprecisión

Frente a la precisión del lenguaje que utilizan las ciencias exactas, el lenguaje médico es más impreciso porque refleja la amplitud, la complejidad y la inseguridad de los contenidos que aborda.

Abundancia de Tecnicismos

El lenguaje médico contiene entre 40.000 y 100.000 tecnicismos, y se crean otros nuevos continuamente:

  • Derivación y Composición Culta: A diferencia de otros lenguajes técnicos, que se nutren sobre todo del inglés, el lenguaje médico se basa, fundamentalmente, en la combinación de unos mil elementos de origen griego o latino.
  • Analogía: Se trata de crear conceptos mediante metáforas, es decir, por relación de semejanza entre las palabras.
  • Eponimia: Consiste en designar una realidad a partir
... Continuar leyendo "Características Lingüísticas y Figuras Clave del Teatro Clásico Español" »