Estructura y Función del Sintagma Nominal: Sustantivo y Clases
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB
Estructura y Función del Sintagma Nominal
Definición de Sintagma Nominal
Un sintagma nominal es un grupo de elementos lingüísticos que forma una unidad y desempeña una función dentro de una estructura jerarquizada, cuyo núcleo es un nombre (sustantivo).
Estructura del Sintagma Nominal
Según su estructura, el sintagma nominal puede ser:
- Homogéneo: Constituido por:
- Determinantes: Elementos gramaticales necesarios para que el sustantivo pueda funcionar en un acto de habla (ejemplos: las, nuestros, esta).
- Núcleo: Elemento central al que se refieren los demás elementos del sintagma.
- Adyacentes: Tienen siempre un valor adjetivo y añaden información al núcleo.
No hay sintagma si no hay núcleo. Ejemplos: El niño pequeño. Mis amigos íntimos.
- Heterogéneo: Presenta la misma estructura básica que el homogéneo, pero con ampliaciones:
- Expansión por coordinación: Tu padre y tu madre.
- Expansión por medio de la preposición "de": La casa alquilada de tu hermano mayor.
- Expansión por medio del pronombre relativo "que": El collar que brilla mucho.
Las expansiones son, a su vez, sintagmas.
Núcleo del Sintagma Nominal: El Sustantivo
El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal. Significa unidades semánticas independientes y autónomas, y su función primordial es la de sujeto.
Definición del Sustantivo
Forma
El sustantivo posee morfemas de número y, menos veces, de género (variable) (ejemplos: amigas, casas). Puede recibir sufijos aumentativos o diminutivos (ejemplos: perrazo, pequeñín). Puede conmutarse, sobre todo, por pronombres personales, pero también por demostrativos o indefinidos (ejemplos: Luis estudia, Él estudia, Este estudia, Nadie estudia).
Función
El sustantivo es la palabra esencial y primaria del sujeto, hasta tal punto que otra categoría que funcione como sujeto se sustantiva por ese mero hecho.
Significación
Es la palabra que designa a los objetos pensándolos como conceptos independientes.
Morfología del Sustantivo
El sustantivo está constituido por un lexema y los morfemas formantes.
Lexema
Coincide con lo que se denomina "raíz" y es el constituyente del sustantivo que comporta la significación léxica.
Morfemas Formantes
Aportan significado gramatical al sustantivo y pueden ser de dos clases:
Constitutivos
El género y el número son los formantes constitutivos del sustantivo.
- Género: Sirve para indicar el sexo de las personas y animales, y el que convencionalmente se le atribuye a las cosas. Los sustantivos en español poseen dos géneros: masculino y femenino. Algunos sustantivos del habla pueden ser también neutros (ejemplos: lo blanco, lo bueno), equivalentes a los sustantivos abstractos blancura, bondad. Los sustantivos que carecen de la marca "-a" (final de femenino) son masculinos. Cuando el lexema coincide con la forma completa del sustantivo, se dice que tiene morfema cero (0) de género. Así, el sustantivo "cristal" tiene morfema de género 0. Las marcas "-o"/"-a" solo tienen valor en los seres animados cuyo género es real; en el caso de los sustantivos con género arbitrario, es el lexema el que está sexuado.
- Número: En español existen dos números: singular y plural. El singular es el término no marcado y no presenta variación formal, por lo que se dice que lleva la marca 0. El morfema de plural puede presentar las siguientes variedades:
- -s: Cuando el singular termina en vocal átona o "e" tónica (ejemplos: libro/libros, café/cafés).
- -es: Cuando el singular acaba en consonante o con diptongo "ei" (ejemplos: ventanal/ventanales, rey/reyes).
- Si el singular acaba en vocal tónica (menos "e"), caben dos posibilidades:
- -s: sofá/sofás
- Realización fluctuante entre -s y -es: rubí/rubís/rubíes, alhelí/alhelís/alhelíes
El número, al contrario que el género, no está ligado al lexema, sino que resulta del contacto sintáctico.
Facultativos
Pueden aparecer, pero no obligatoriamente.
- Prefijos: Morfema gramatical facultativo que antecede al lexema (ejemplos: indecente, ultrabueno, desencanto).
- Infijos: Aquel morfema que se coloca entre el prefijo y el lexema, o entre el sufijo y el lexema, para facilitar la pronunciación. Los infijos más importantes son los aumentativos, diminutivos y despectivos (ejemplos: cunita, pobrecillo, ensanchar).
- Afijos: Son formantes facultativos que matizan la significación del lexema y pueden ocasionar el paso de una categoría gramatical a otra (ejemplos: zapatero, pequeñín).
Clases de Sustantivos
Por su Extensión
- Propio: Distingue al ser de los demás, individualiza, señala características distintivas, al contrario que los comunes.
- Antropónimo: María
- Topónimo: La Habana
- Común: No expresa rasgos diferenciadores de los objetos que denomina, sino que los agrupa por sus características no distintivas. Existen dos clases:
- Genéricos (se pueden contar):
- Individual: Expresa una sola cosa en singular (ejemplo: soldado).
- Colectivo: Expresa un conjunto de seres semejantes, en singular (ejemplo: ejército).
- De materia (no se pueden contar, aunque sí medir): oro, plata, agua.
- Genéricos (se pueden contar):
Por su Significación
- Concreto: Se refiere a objetos independientes (ejemplo: casa).
- Abstracto: Se refiere a objetos que solo tienen independencia mental, o que se piensan solo con independencia mental.
- De cualidad: Derivado del adjetivo (ejemplo: bondad).
- De fenómeno: Derivado del verbo (ejemplo: temor).
- De cantidad: Proceden de numerales o tienen relación con ellos. Se dividen en:
- Numerales (más concretos): par, docena.
- Indefinidos (menos concretos): montón, puñado.
Por su Formación
- Simple: silla
- Compuesto:
- Sustantivo + adjetivo: ferrocarril
- Sustantivo + sustantivo: boca-manga
- Adjetivo + adjetivo: sordomuda
- Verbo + sustantivo: tragaluz
- Verbo + adverbio: catalejos
- Verbo + oración: correveidile
Por su Origen
- Primitivo: mesa
- Derivado:
- Nominal:
- Gentilicio: español
- Patronímico: González
- Aumentativo: perrazo
- Diminutivo: perrito
- Despectivo: casucha
- Adjetival: amabilidad (de amable)
- Verbal: lucha
- Adverbial: lejanía (de lejos)
- Nominal:
La Sustantivación
Fenómeno mediante el cual cualquier categoría gramatical se convierte en sustantivo (pasa a tener forma y función del sustantivo). Existen dos clases de sustantivación:
- Permanente o semántica: Afecta solo a las palabras. Una palabra que no es sustantivo queda convertida en esa categoría de manera estable y definitiva. Es habitual la sustantivación de adjetivos, de infinitivos y de adverbios.
- El ayer de la vida me entristece (adverbio).
- Los deberes... (puede funcionar como verbo o sustantivo).
- Lo blanco me gusta más (adjetivo; cumple la función propia del sujeto, el artículo "lo", neutro, lo sustantiva).
- Accidental o funcional: Se aplica también a las oraciones. Una palabra, un sintagma o una proposición subordinada desempeñan una función propia del sustantivo. El artículo suele desempeñar un papel importante en esta transformación, pero no es imprescindible. Recordaba el ayer con nostalgia.
Funciones del Sintagma Nominal
Propias del Sustantivo o de una Palabra Sustantivada (Sintagma Homogéneo)
- Sujeto: Elemento oracional del que se dice algo. No lleva preposición; a veces va separado por pausas. Antonio es mayor. El barco navega.
- Vocativo: Sirve para llamar la atención de la persona, animal u objeto a quien se dirige el habla. Función apelativa y extraoracional. Camarero, una cerveza. Juan, quédate en tu habitación.
- Objeto directo: Entró sin meter ruido. Leí el periódico.
- Objeto indirecto: Los hombres le tienen miedo a la muerte.
- Complemento agente: El verbo está en pasiva. La cena fue preparada por Miguel.
- Suplemento (o complemento de régimen verbal): El verbo está en pasiva. No tenía nada que ver con el poder invisible.
Compartidas con el Adjetivo y el Adverbio (Sintagma Heterogéneo)
- Aposición: Tiene que ser un sustantivo que completa a otro sustantivo sin preposición. Crecen los árboles -la vida-. Visitaré San Juan, capital de Puerto Rico.
- Complemento de otro nombre: Existen espacios de naturaleza virgen.
- Complemento de un adjetivo: Los ciudadanos estaban hartos de aquella situación.
- Complemento de un adverbio: Estamos muy cerca de nuestro destino.
- Atributo: Pareces un gánster.
- Predicativo: La eligieron fallera mayor de las fiestas. Ellos eligieron a Carlos presidente.
- Complemento circunstancial: Entre las tierras hay valles. En mi casa me encuentro bien. Esta noche nevará.