Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sonetos de Quevedo comentados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 71,65 KB

1-CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL EN EL Siglo XVII

El Siglo XVII es un momento de Grave crisis que va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de La cultura renacentista. Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las Malas cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan Europa, por lo Que se ha llamado a este siglo centuria de la crisis o Siglo de hierro.

La sociedad del Siglo XVII

En Francia o en España se Consolida la forma de estado denominado monarquía Absoluta, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos Próximos. En otros países, como Holanda o Inglaterra, la burguésía crece en Importancia y los parlamentos Empiezan a controlar el poder real. Todo ello se produce entre... Continuar leyendo "Sonetos de Quevedo comentados" »

El Libro de Buen Amor: Estilo, Estructura y Temas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Libro de Buen Amor: Estilo, Estructura y Temas

Esta variedad revela que el Arcipreste de Hita tiene un consumado dominio de la métrica.

Rasgos de lengua y estilo

En su lengua y estilo hay rasgos de origen culto y rasgos de origen popular.

Rasgos cultos

  • Variedad léxica y sintáctica
  • Múltiples reiteraciones y enumeraciones
  • Acumulación de sinónimos
  • Anáforas
  • Interrogaciones retóricas
  • Juegos de palabras

Rasgos populares

  • Uso del diminutivo con valor afectivo
  • Abundante empleo de refranes
  • Exclamaciones
  • Ritmo cambiante de la entonación
  • Sintaxis desordenada, propia de un lenguaje familiar
  • Humor y chiste

Estructura y contenido

El Libro de Buen Amor es un conjunto de materiales muy heterogéneos, unidos por el hilo narrativo de la 1ª persona.

Consta de las siguientes... Continuar leyendo "El Libro de Buen Amor: Estilo, Estructura y Temas Clave" »

Poesía Lírica en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Temas y géneros: poesía lírica popular y culta

LÍRICA CULTA

Poesía amorosa

La poesía cortesana tiene como tema central el amor. El poeta debe estar o fingirse enamorado. Este amor está reglado por las leyes de la cortesanía: el poeta sufre por su pasión y la crueldad de una dama que jamás accederá a los deseos del enamorado debido a su honestidad.

Poesía para ser cantada:

  • Cantiga: sustituida a mitad de siglo por la canción.
  • Canción
  • Serranilla: se cultivará a finales de siglo debido al gusto por lo popular.

Poesía para la lectura:

  • Decires: carácter narrativo, se vio influido por la alegoría italiana.
  • Preguntas y respuestas
  • Planto: no presenta una forma fija. El Marqués de Santillana introdujo la modalida del planto alegórico.

AMOR CORTÉS:... Continuar leyendo "Poesía Lírica en la Edad Media" »

Glosario de Términos Esenciales: Definiciones, Sinónimos y Antónimos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

  • 1.- Estoico: Fuerte, sereno ante la desgracia.
  • Sinónimos: firme, sereno, impasible, resignado, paciente, tolerante.
  • Antónimos: inconformista, impaciente
  • 2.- Forastero: Que es o viene de fuera del lugar; extranjero.
  • Sinónimos: foráneo, extraño, desconocido, extranjero, alienígena, exótico
  • Antónimos: autóctono, indígena
  • 3.- Terrateniente: Persona propietaria de tierras o terrenos, especialmente si son grandes extensiones agrícolas.
  • Sinónimos: hacendado, latifundista, propietario, potentado
  • Antónimos:
  • 4.- Albino: Ser vivo que presenta ausencia congénita más o menos completa de pigmentación en la piel, ojos y pelos, debida a la falta de melanina.
  • Sinónimos: incoloro, blancuzco, blanquecino, albuginoso, claro, albo
  • Antónimos:
  • 5.- Epígono:
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Esenciales: Definiciones, Sinónimos y Antónimos" »

Figuras retoricas del neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Renacimiento: Vitalismo


: exaltación de los placeres y de la felicidad que conlleva la vida.

Antropocentrismo:

visión optimista sobre la capacidad del ser humano para organizar la sociedad a su medida y desarrollarse vital e intelectualmente.

Arte de la razón:

las obras reflejaban las carácterísticas de la inteligencia humana: caridad, sencillez y equilibrio.
El arte se basa en la imitación de los modelos clásicos.

Barroco: Ascetismo:

el pesimismo de los artistas barrocos y su obsesión por el tema de la muerte.

Misantropía:

desconfianza en el ser humano y en la sociedad.

Arte de los sentidos

Las obras barrocas pretenden impresionar al espectador con estímulos visuales y auditivos violentos: fuertes contrastes, deformación y sensación... Continuar leyendo "Figuras retoricas del neoclasicismo" »

Figuras Literarias: Explorando el Lenguaje Figurativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Figuras Literarias

Introducción

Las figuras literarias son recursos estilísticos que se utilizan para enriquecer el lenguaje y crear efectos especiales en la comunicación. Estas figuras se basan en el uso no literal del lenguaje, desviándose de su significado convencional para transmitir ideas de manera más vívida, evocadora o persuasiva.

Tipos de Figuras Literarias

Metáfora

Establece una comparación implícita entre dos elementos distintos sin usar "como" o "parecido a".

Ejemplo: "Tiene un corazón de piedra".

Símil

Similar a la metáfora, pero utiliza "como" o "parecido a" para establecer la comparación.

Ejemplo: "Era valiente como un león".

Personificación

Atribuye características humanas a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos.... Continuar leyendo "Figuras Literarias: Explorando el Lenguaje Figurativo" »

Lazarillo de Tormes: Claves de la Novela Picaresca y Ecos de la Poesía Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Lazarillo de Tormes: Fortuna y Adversidad en la Novela Picaresca

Resumen General

"La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" es una novela picaresca anónima publicada en 1554. Narra la vida de Lázaro, un niño de origen humilde que sirve a varios amos, desde un ciego avaro hasta un clérigo corrupto y un escudero arruinado. A través de sus experiencias, aprende a sobrevivir con astucia y engaño en una sociedad hipócrita.

Tema Principal

La obra critica la hipocresía social y religiosa, mostrando las dificultades de los sectores más bajos de la sociedad.

Argumento Detallado

Lázaro, un niño pobre, es entregado a un ciego como su primer amo. Aprende a ingeniárselas para no morir de hambre, pasando por varios dueños... Continuar leyendo "Lazarillo de Tormes: Claves de la Novela Picaresca y Ecos de la Poesía Renacentista" »

Evolución del Español: De Dialecto Latino a Idioma Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

Origen y Evolución del Castellano

  • Español: Una de las lenguas más habladas del mundo (+450 millones de hablantes).

Países con Mayor Número de Hablantes

México: 122 millones

Colombia: 48 millones

España: 43.3 millones

Guinea Ecuatorial: 1 millón (menor número de hablantes)

  • Comenzó como un dialecto* del latín que fue evolucionando.
  • Dos modalidades de latín en el Imperio Romano:
    • Latín clásico: Utilizado en las escuelas y por ciudadanos cultos.
    • Latín vulgar: Hablado por comerciantes y soldados, origen del español.
  • *Dialecto: Variedad de una lengua hablada en un territorio específico, sin el estatus social de lengua. Ejemplos: andaluz, canario, extremeño.

Etapas de Formación

1. El Sustrato Prerromano

La Península Ibérica estaba habitada por... Continuar leyendo "Evolución del Español: De Dialecto Latino a Idioma Global" »

Hiatos en Don Quijote de la Mancha

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Sultán


Soberano musulmán.

Dinastía

Serie de reyes de un país pertenecientes a la misma familia.

Alfanje

Sable corto, de hoja ancha y curva, con filo sólo por un lado, usado por los musulmanes.

Congoja

Pena, angustia.

Petrificado

Convertido en piedra, paralizado de terror.

Profeta

Persona que predice el futuro, por inspiración divina.

Inexorable

Implacable, que no se ablanda por los ruegos.

Aguzar

Avivar, despertar.

Estratagema

Ardid, argucia.

Triviales

Sin importancia; que no sobresalen de los ordinario.

Paradoja

Idea extraña u opuesta a la común opinión de las personas; aquí se refiere a contradicción.

Magnitud

Grandeza o importancia de algo.

Vértigo

Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una cierta altura.

Desazón

... Continuar leyendo "Hiatos en Don Quijote de la Mancha" »

Vocabulario Esencial de Lingüística y Creación Literaria en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

Términos Lingüísticos y Conceptos Generales

Neologismo

Palabra nueva que se añade a un idioma. Normalmente proviene de otro idioma, del latín o del griego.

Ej.: Internet es un neologismo que viene del inglés.

Apócope

Supresión de la parte final de algunas palabras, especialmente de los adjetivos en masculino singular.

Ej.: buen por bueno, gran por grande.

Sintaxis

Parte de la gramática que estudia las relaciones y las reglas entre las diferentes partes que componen una oración.

Ej.: El análisis de la estructura de las oraciones pertenece a la sintaxis.

Omnisciente

Que lo sabe todo. Referido comúnmente al narrador en una obra literaria.

Omnipotente

Que lo puede todo.

Ej.: En teología, se dice que Dios es omnipotente y omnisciente.

Prolífico

Que... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial de Lingüística y Creación Literaria en Español" »