Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando el Lenguaje: Guía Completa de Gramática, Semántica y Estilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Conceptos Fundamentales del Lenguaje: Guía Práctica

Familia Léxica, Hiponimia e Hiperonimia

Familia léxica: conjunto de palabras derivadas de otra primitiva. Todas poseen el mismo lexema (adjetivo, adverbio, verbo, etc.). Hay palabras que contienen un significado más amplio que otras; cuando el significado de un vocablo está incluido en otro hay una relación de hiponimia. Así, mesilla es hipónimo de mesa que, a su vez, es hipónimo de mueble. Por el contrario, mueble es hiperónimo de mesa que, a su vez, es hiperónimo de mesilla. Las palabras del mismo nivel son cohipónimos.

Clases de Oraciones según su Modalidad

En toda oración, el hablante adopta una actitud personal que recibe el nombre de modalidad: afirmar, negar, exclamar…... Continuar leyendo "Dominando el Lenguaje: Guía Completa de Gramática, Semántica y Estilo" »

Conceptos Clave de la Comunicación y Panorama de la Literatura Medieval Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Conceptos Fundamentales de la Comunicación

El Signo y sus Componentes

Un signo es una realidad que percibimos por los sentidos y que significa algo.

  • Significante: Es el hecho perceptible por los sentidos que se asocia en la mente a otra realidad.
  • Significado: Es aquello a lo que se refiere el significante.

Tipos de Signos

Señales

Las señales son signos creados por el ser humano para comunicar.

  • Son convencionales.
  • Están codificadas.

Iconos

Los iconos son señales que guardan una relación de semejanza con la realidad que representan.

Símbolos

Los símbolos son señales que representan algo por convención (ejemplo: una bandera).

Síntomas

Los síntomas son signos que hacen referencia a fenómenos naturales y no tienen una intención comunicativa.

El Signo

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Comunicación y Panorama de la Literatura Medieval Española" »

Tipos de Textos y Normas Ortográficas: Folleto, Carta, Argumentativos, Ensayo, Discurso, Columna, Artículo, Editorial, Publicidad, Teatro y Novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,26 KB

/TEXTOS/

FOLLETO

Es un texto expositivo con finalidad divulgativa o publicitaria.

Características:

  • Espacio: limitado, un folio por las dos caras. La información debe ajustarse a este espacio.
  • Orden: consta de títulos y subtítulos. La disposición de la información ha de llamar la atención.
  • Elementos gráficos: incluye fotografías que ayudan a la comprensión del texto, sirven de elemento motivador.
  • Lengua: sencilla y de fácil comprensión, pretende facilitar una explicación o dar a conocer algo.

Clasificación:

  • Divulgativos: pretenden explicar o abordar una determinada realidad para que un amplio público pueda conocerla.
  • Publicitarios: dan a conocer lugares u objetos y llaman la atención del consumidor sobre sus beneficios.

CARTA FORMAL

Documento... Continuar leyendo "Tipos de Textos y Normas Ortográficas: Folleto, Carta, Argumentativos, Ensayo, Discurso, Columna, Artículo, Editorial, Publicidad, Teatro y Novela" »

Explorando la Prosa del Siglo XVI: De la Didáctica al Realismo Picaresco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

La Prosa en el Siglo XVI: Un Mosaico de Géneros y Estilos

La prosa del siglo XVI se caracteriza por su diversidad, abarcando desde obras didácticas hasta narraciones realistas. Este período refleja un cambio de mentalidad, con un creciente interés por el mundo natural y el conocimiento, impulsado por el humanismo.

Prosa No Narrativa: El Saber al Alcance de Todos

La prosa no narrativa, de carácter didáctico, es un claro reflejo del interés por el conocimiento y el mundo natural, propios del humanismo.

Las Misceláneas: Enciclopedias del Renacimiento

Las misceláneas son obras de divulgación científica e histórica, similares a las enciclopedias modernas. Mezclan temas diversos, tomando como fuentes la Biblia, autores clásicos y otras misceláneas,... Continuar leyendo "Explorando la Prosa del Siglo XVI: De la Didáctica al Realismo Picaresco" »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Evolución hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,65 KB

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. La Poesía de Posguerra

La poesía de la Generación del 27 se fue rehumanizando en los años treinta, incluso en aquellos autores más favorables a la deshumanización propuesta por Ortega y Gasset. Esa tendencia, que se mantuvo durante la Guerra Civil, continuó en la Generación del 36, cuya obra vio la luz a partir de los años 40. Dámaso Alonso analizó, en esa poesía de la posguerra inmediata, dos tendencias que definió como poesía arraigada y desarraigada.

1.1. La Poesía Arraigada

Se caracteriza por una vuelta a las formas clásicas. Los escritores tenían una marcada ideología falangista y publicaban en dos revistas, Escorial y Garcilaso, cuyos nombres reflejan la filosofía... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Evolución hasta la Actualidad" »

Resumen ay carmela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

JOSÉ SANCHIS SINISTERRA
Nacido en Valencia en el 40, empezó en el teatro universitario. Es también un estudioso de la escena. Su primera obra en cartelera comercial fue Ñaque o De Piojos y Actores (80), en la que trataba un tema clásico: la precaria vda del actor, desde un ángulo actual. Una de sus mejores obras, que se convirtió en unod e los grandes éxitos del teatro español contemporáneo, fue ¡ay, carmela!
Sobre el tema de la Guerra Civil española. Años después fue llevada al cine por Carlos Saura. Otras obras suyas son el cerco de Leningrado (94) o el lector por horas (99). La obra de Sanchis Sinisterra siempre presenta una dinámica entre la tradición y las líneas dramáticas contemporáneas. La experimentación y la investigación
... Continuar leyendo "Resumen ay carmela" »

Conceptos Fundamentales del Texto y el Ensayo Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Estudio del Texto

El Texto

Es cualquier comunicación lingüística, oral o escrita, emitida por un hablante en unas circunstancias determinadas. Es un acto comunicativo, porque el hablante realiza una acción manifestando una intención. Se produce en una situación extralingüística concreta a la que debe adecuarse, y pierde su sentido fuera de ésta. Finalmente, el texto posee una estructura que relaciona sus elementos dándoles coherencia y unidad.

Las Propiedades del Texto

La Adecuación

Atiende a la relación texto-situación. Un texto es adecuado cuando consigue el propósito comunicativo que se marcó el emisor. Hay que tener muy presente la intención u objetivo comunicativo que perseguimos (referencial, conativa o apelativa, situación... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Texto y el Ensayo Literario" »

Prosa Renacentista y Lazarillo de Tormes: Características y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

La Prosa Renacentista

La prosa renacentista conoció un gran desarrollo en el siglo XVI. De los géneros didácticos destacan los de tema religioso, como la obra de Santa Teresa de Jesús, El camino hacia la vida religiosa perfecta. Los géneros de ficción tuvieron un gran desarrollo, aumentando el número de lectores y la imprenta; literatura de evasión, se internaban en el mundo íntimo del ser humano y exploraban la realidad social.

Las Novelas Idealistas

  • Las novelas de caballerías: tuvieron gran difusión en el siglo XV. Son relatos inverosímiles protagonizados por caballeros que tienen que lograr justicia y el amor de una dama.
  • Las novelas pastoriles: narran, con poca acción y un estilo muy lírico, los amores idealizados de pastores
... Continuar leyendo "Prosa Renacentista y Lazarillo de Tormes: Características y Estructura" »

Exploración de las Modalidades Textuales: Un Recorrido por la Narración, Descripción, Exposición y Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,7 KB

Modalidades Textuales: Narración, Descripción, Exposición y Argumentación

NARRACIÓN: Modalidad textual utilizada para relatar hechos que suceden en un espacio y tiempo concretos, protagonizados por personajes determinados. Presente en los 4 ámbitos de la lengua.

Elementos de la Narración

  • ACCIÓN: Conjunto de hechos que relata el autor y que constituyen la historia. La forma en que se ordenan los acontecimientos narrados se denomina trama. Suele estructurarse en tres partes:
    • Planteamiento: Indica el inicio de la historia y presenta la trama.
    • Nudo: Parte principal de los hechos donde aparece el clímax narrativo.
    • Desenlace: Final de la trama donde se ofrece la resolución del conflicto, aunque a veces puede quedar sin resolver.
  • PERSONAJES: Conjunto
... Continuar leyendo "Exploración de las Modalidades Textuales: Un Recorrido por la Narración, Descripción, Exposición y Argumentación" »

Realismo histórico y geográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

CARACTE:

-Escrito en

1140, unos cuarenta años después de la muerte del Cid.-Obra representativa y de mayor valor literario de España en la Edad Media.
-Poema dividido en
tres partes: Cantar del Destierro / Las bodas de las hijas del cid/La afrenta de corpes.


-Realismo y rasgos de ficción

-
Realismo
histórico y geográfico: Basado en hechos fundamentales de su historia. En “Mío Cid” la mayor parte de los acontecimiento se ajusta a la historia:el héroe, Rodrigo Díaz de Vivar, fue un personaje que se enfrentó al rey Alfonso VI y participó en la lucha contra los árabes por diferentes territorios españoles.

Rasgos de ficción

El sueño que el Cid tiene con el arcángel San Gabriel o en el episodio del león.

-

Valores:


Valor nacional

 La épica
... Continuar leyendo "Realismo histórico y geográfico" »