Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Referencia pronominal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL


COHESIÓN GRAMATICAL:



- La referencia:

Exofórica, Endofórica, Anafórica, Catafórica.

- La elipsis


- La sustitución


COHESIÓN LÉXICA:



- La reiteración:

 Repetición, Sinonimia, Hiperónimo, Hipónimo.

- La colocación


COHESIÓN LÉXICO-GRAMATICAL:



- Los conectores


COHESIÓN GRAMATICAL


1. La referencia: es una relación de carácter semántico entre dos elementos que tienen el mismo referente. El elemento referencial puede ser: 
a) Referencia exofórica: liga el texto con algún elemento que se encuentra fuera del mismo. 
b) Referencia endofórica: relaciona las oraciones dentro del mismo texto.
c) Referencia anafórica (anáfora): el elemento referido precede al elemento referencial; remite a las oraciones anteriores.
... Continuar leyendo "Referencia pronominal" »

Comunicación Efectiva: Elementos, Argumentación y Reglas Ortográficas

Enviado por Victoria Di Napoli y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Elementos de la Comunicación y Discurso Argumentativo

En todo acto comunicativo intervienen varios elementos:

  • Emisor: El sujeto que construye y transmite el mensaje.
  • Receptor: La persona a la que está destinado el mensaje.
  • Mensaje: La información concreta que se transmite.
  • Código: El sistema de signos utilizado para construir el mensaje (verbal o no verbal).
  • Canal: El medio físico por el cual se transmite el mensaje.
  • Referente: El tema o asunto del mensaje.

El Discurso Argumentativo

El discurso argumentativo se basa en la presentación de razones y justificaciones para defender una idea, con el objetivo de convencer o persuadir al receptor sobre un tema específico. Sus componentes clave son:

  • Hipótesis inicial: La idea central o postulado que el
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Elementos, Argumentación y Reglas Ortográficas" »

Roberto Arlt y Jorge Luis Borges: Dos Visiones de la Literatura Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Grupo de Boedo y su Compromiso Social

Los de Boedo propugnaban una **literatura comprometida**, atenta a los conflictos de los sectores sociales desventajados y postergados. Los "boedistas" se manifestaron principalmente en la narrativa. El signo ideológico de este movimiento era el del disconformismo ante la injusticia social y el afán revolucionario. Por eso mismo, atendían con ardiente interés un propósito para ellos básico: el de la **difusión cultural para las masas**.

Roberto Arlt: El Escritor Profesionalizado

La formación de Arlt fue precaria, deficiente en más de un aspecto y, en cuanto a lo literario, completamente autodidacta. Ningún escritor argentino puede representar tan bien la figura del **escritor profesionalizado*... Continuar leyendo "Roberto Arlt y Jorge Luis Borges: Dos Visiones de la Literatura Argentina" »

Ejemplos de mutabilidad del signo lingüístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El lenguaje humano es la capacidad que tiene el hombre para comunicarse mediante signos orales o escritos.

1. Lenguaje, lengua y habla

No deben confundirse estos tres conceptos: 

El lenguaje:


facultad para expresarse.

La lengua:


es el sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación; es un modelo general, abstracto, presente de manera colectiva en los cerebros de las personas que se comunican con el mismo código.

El habla:


es el uso individual de la lengua que realiza cada hablante en un momento concreto.

2. La doble articulación del lenguaje

El lenguaje humano se diferencia del resto de lenguajes porque posee una carácterística: su doble articulación. Ésta consiste en la posibilidad de segmentar cualquier... Continuar leyendo "Ejemplos de mutabilidad del signo lingüístico" »

La Argumentación: Estructura, Tipos y Falacias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 198,64 KB

Marco General de la Argumentación

Se refiere a las circunstancias que determinan la situación comunicativa.

a) Modalidad

Responde a las preguntas ¿cómo y de qué modo se argumenta?, es decir, cuál es el canal que se utiliza. Se puede distinguir entre oral y escrita.

b) Tema

Los argumentos siempre deben referirse a un tema central. El tema debe ser polémico y no se debe desviar de él.

c) Participantes

Los participantes de la argumentación oral son dos: el emisor y el interlocutor. El emisor debe persuadir al receptor de la validez de sus argumentos. El interlocutor será el receptor y puede reaccionar de forma positiva o negativa.

Un interlocutor es activo, mientras que la audiencia solo oye o lee sin participar del debate, no muestra opinión.... Continuar leyendo "La Argumentación: Estructura, Tipos y Falacias" »

Las pelirrojas traen mala suerte

Enviado por lluis y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Resumen :
Chico, es un niño que se a escapado de su casa, la razon por la que se ha ido, a sido majoritariamente ,que a
sacado en el colegio malas notas y por lo tanto,la bronca de sus padres ante esta situación.Chico, lleva tres
dias sin saber donde ir,donde dormir,...
Un dia inesperado, Chico lee una noticia sobre unos okupas, ke residen en una fabrica vieja y
Alli conoce a Helena, una chica atractiva y pelirroja.Ademas de otros muchos del grupo.
Chico, va a todas las asambleas de okupas, donde se les propone como salir adelante en esta nueva
Un dia encuentra a Helena con Chema, uno de los compañeros okupas. Chico, se reconoce a si mismo, de que
Al dia siguiente, como en cualquier casa ,hay que comprar y en este dia ,los encargados son Chico y
Helena.... Continuar leyendo "Las pelirrojas traen mala suerte" »

Soneto primero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

SONETO PRIMERO]
A CLORI (gaspar melchor de jobellanos)

Sentir de una pasión viva y ardiente
todo el afán, zozobra y agonía;
vivir sin premio un día y otro día;
dudar, sufrir, llorar eternamente;

amar a quien no ama, a quien no siente,
a quien no corresponde ni desvía;
persuadir a quien cree y desconfía;
rogar a quien otorga y se arrepiente;

luchar contra un poder justo y terrible;
temer más la desgracia que la muerte;
morir, en fin, de angustia y de tormento,

víctima de un amor irresistible:
ésta es mi situación, ésta es mi suerte.
¿Y tú quieres, crüel, que esté contento?         

Sobre el anhelo con que cada uno trabaja para lograr su objeto.

(jose cadalso)

Pierde tras el laurel su noble aliento
el héroe joven en la atroz milicia;... Continuar leyendo "Soneto primero" »

Soñar con la ciudad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Ramón Fonseca Mora (Ciudad de Panamá14 de julio de 1952) es un abogado y escritor panameño. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá y the London School of Economics. Trabajó en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en GinebraSuiza. Ha obtenido el Premio Ricardo Miró en dos ocasiones por las novelas La danza de las mariposas (1994) y Soñar con la ciudad (1998).

soñar con la ciudad 

Con un ritmo ágil y diferente en su arquitectura narrativa a La Danza de las Mariposaas y La Ventana Abierta, Ramón Fonseca Mora afirma, una vez más, su calidad literaria con la reciente novela galardonada con el premio Ricardo Miró 1998: Soñar con la ciudad. 

En la laderas del cerro Tuteme,
... Continuar leyendo "Soñar con la ciudad" »

Regionalismo de la region insular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

TEMA 2: Historia de la Planificación

 El origen de la planificación viene de EEUU en 1926 cuando se elabora el Plan para el Estado de Nueva York que analiza los problemas de un territorio dominado por una gran ciudad.
Las líneas de actuación que se consideraron fueron:

 -Previsiones para la organización espacial del transporte

-Previsiones en relación con la localización de actuación

-Previsiones sobre el crecimiento de la población

 Las primeras contribuciones a la Planificación territorial vinieron con la gestión de las Cuencas Fluviales. Por ejemplo:

 -Tennesses Valley Authority (1933)-Applachian Region Comision (1965)-New York Port Authority

 Posteriormente tomó impulso la Planificación Metropolitana, hata el punto que para 1980... Continuar leyendo "Regionalismo de la region insular" »

A que genero literario pertenece el mito

Enviado por Chris215 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Los discursos que surgen en una Esfera determinada,con una estructura similar,Conforman lo que denominámos un Genero Discursivo.La Esfera es la 'actividad' que se ejerce en lugares y contextos propios;la esfera es el lugar y el contexto en la que se ejerce la actividad.

Sub-Géneros Literarios:



Genero narrativo:

este tipo de discurso cumple con la funcion de contar algo. se escribe en prosa-punto de vista:narrador

Genero Dramático:


este tipo de discurso se caracteriza porque se escribe para ser representado.Se escribe en diálogo-punto de vista:Personajes.

Genero Poético:


Este tipo de discursos se caracteriza por un 'uso especial del espacio y lenguaje" y por la musicalidad y ritmo.Se escribe en verso y estrofa-Punto de vista:Yo Poético.

Generos

... Continuar leyendo "A que genero literario pertenece el mito" »