Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Textos Narrativos, Descriptivos, Diálogos y Oraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Textos Narrativos

La narración es una forma de expresión que se utiliza para contar hechos o historias, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinado. La narración aparece frecuentemente combinada con otras formas de expresión, como la descripción y el diálogo.

Elementos de una Narración

Se compone de los acontecimientos que van sucediéndose, manteniendo un orden lineal y progresivo.

  • Presentación: Situación inicial de los personajes y ambientes.
  • Nudo: El desarrollo de la historia.
  • Desenlace: Es la solución a la situación planteada.
  • Tiempo: Momento en el que se escribe la narración o en el que transcurren los hechos.
  • Espacio: Lugar o lugares donde transcurre la historia contada.
  • Personajes: Son
... Continuar leyendo "Guía Completa de Textos Narrativos, Descriptivos, Diálogos y Oraciones" »

El Texto Explicativo: Fundamentos, Estructura y Aplicación en el Ámbito Académico

Enviado por Nicanor y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Texto Explicativo: Definición y Contexto

La necesidad de conocer un determinado tema lleva a las personas a buscar información en diversas fuentes: libros de texto, revistas, diccionarios, enciclopedias, internet y otros. Estos textos contienen una gran cantidad de datos con un alto grado de organización y jerarquización, y su función principal es presentar objetos, hechos o fenómenos de algún campo de conocimiento, describiéndolos o explicando sus causas.

Este tipo de texto recibe el nombre de explicativo y es predominantemente utilizado en el ámbito académico, es decir, en las universidades, en las escuelas, en los centros de investigación y en todo espacio donde el objetivo principal sea el conocimiento, ya que su intención... Continuar leyendo "El Texto Explicativo: Fundamentos, Estructura y Aplicación en el Ámbito Académico" »

Ejemplos de reportajes periodísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Clasificación de los géneros periodísticos:



Subgéneros informativos:

El periodista trata de expresar de forma impersonal y ajustado a la realidad, informaciones de interés general o específicas de algún grupo de público. Los más utilizados son la noticia, la crónica o el reportaje.

La noticia:

El el principal subgénero informativo. Se caracterizada por la presentaciónbreve pero poco completa de un hecho actual de interés, realizada con objetividad. La noticia debe atraer al lector por la cercanía de los hechos, por su trascendencia, por su carácter singular y actual,por la relevancia pública de los protragonistas y por el hecho de ser desconocida. Suele presentar la siguiente estructura:

-Titular:

Presentación abreviada y llamativa... Continuar leyendo "Ejemplos de reportajes periodísticos" »

Formación y Origen de las Palabras en Español: Léxico y Neologismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Origen y Evolución de las Palabras en Español

Palabras según su Procedencia Latina

Palabras Patrimoniales

Llamamos palabras patrimoniales a aquellas que han estado presentes en la lengua desde su origen latino y que han evolucionado fonéticamente desde la palabra de origen. Ejemplo: del latín AURUM, procede la palabra castellana oro.

Cultismos

Llamamos cultismos a las palabras de origen latino (o griego clásico) que casi no han sufrido cambios. Normalmente, esto se debe a que han entrado en el castellano en diferentes momentos de la historia para designar ideas o conceptos nuevos o por necesidades artísticas o expresivas. Ejemplo: del latín RUPTURAM, procede ruptura.

Dobletes

Una misma palabra latina puede dar origen a dos palabras castellanas:... Continuar leyendo "Formación y Origen de las Palabras en Español: Léxico y Neologismos" »

Unidad de Sentido, Oraciones Compuestas y Polisemia: Claves para Dominar la Lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Unidad de Sentido y Oraciones Compuestas

Unidad de Sentido

La unidad de sentido posee un significado completo, un verbo en forma personal, una estructura de sujeto y predicado, e independencia sintáctica.

Oración Compuesta (O.C.)

Dos proposiciones, dos estructuras oracionales que constan de sujeto y predicado, unidas por un enlace (E). A diferencia de la oración simple, la proposición no posee independencia sintáctica, forma parte de algo mayor.

Clasificación de las Oraciones Compuestas

Proposiciones Coordinadas

Ejemplo: "La prueba era difícil, pero Marta aprobó". Existe una relación de igualdad; ninguna depende sintácticamente de la otra. Si se separan, podrían funcionar, tendrían autonomía sintáctica. Están unidas por un (E) coordinador... Continuar leyendo "Unidad de Sentido, Oraciones Compuestas y Polisemia: Claves para Dominar la Lengua" »

Recursos Clave para la Comprensión de Textos Explicativos

Enviado por Nicanor y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Los recursos explicativos son procedimientos propios del texto explicativo que tienen la función de hacerlo más claro y preciso, facilitando su comprensión.

Los principales recursos son la definición, el ejemplo, la reformulacion, la analogía y la explicación causal.

Definición

Definir un concepto es determinar su significado. Desconocer el significado de una palabra o de una expresión es un obstáculo para la comprensión, por este motivo, la definición es uno de los recursos más frecuentes en los textos explicativos.

Existen distintos tipos de definición:

Definición por Equivalencia

Explica el concepto estableciendo una equivalencia con otro término conocido de igual significado. Los marcadores lingüísticos propios de esta definición... Continuar leyendo "Recursos Clave para la Comprensión de Textos Explicativos" »

Evolución de la Ortografía y Gramática del Español: Siglos XVI al XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Reformas Ortográficas y Fonéticas del Español

Siglos XVI y XVII: Cambios Fundamentales

Durante los siglos XVI y XVII, el español experimentó importantes cambios fonéticos. El sistema ortográfico establecido por Alfonso X el Sabio y defendido por Nebrija se volvió obsoleto ante estas transformaciones. En 1726, la Real Academia Española (RAE) adoptó una actitud etimologista, introduciendo nuevas grafías y eliminando otras, sin descuidar el uso de los hablantes.

Actitud Etimologista en la Ortografía

  • Reparto de "b" y "v": Se basó en la etimología (ej. *bueno*, *amable*, *lobo* / *voz*, *vivir*).
  • Uso de la "u": Se restringió su uso exclusivamente como vocal.
  • Restauración de la "h" latina: Se reintrodujo en palabras como *hoy* y *hombre*
... Continuar leyendo "Evolución de la Ortografía y Gramática del Español: Siglos XVI al XXI" »

Conceptos Esenciales de Métrica y Figuras Retóricas en la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Fundamentos de la Versificación y Estilística Poética

Este compendio presenta los conceptos clave utilizados en el estudio de la métrica y las figuras retóricas, esenciales para la comprensión de la poesía en español.

La Rima: Armonía Sonora

  • Rima Consonante: Se produce cuando se repiten tanto los sonidos vocálicos como los consonánticos a partir de la última vocal acentuada.
  • Rima Asonante: Solo se repiten los fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada.

Figuras de Dicción: Recursos de Sonido y Repetición

  • Aliteración: Es un recurso estilístico que consiste en la repetición de uno o varios sonidos a lo largo de distintos versos.
    Ejemplo: De finales, fugaces, fugitivos fu.
  • Onomatopeya: Es un recurso estilístico que consiste
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Métrica y Figuras Retóricas en la Poesía Española" »

Ejemplos de palabras prerromanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Dialecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circunstan­cias geográficas . De acuerdo con el , la lengua pueda ser general o re­gional ( urbano ; rural ) . 
Sociolecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circuns­tancias sociales y culturales. De acuerdo con el , el uso de la lengua puede ser correcto o incorrecto ; técnico o profesional ; o responder a jergas vulgares ( lunfardo , argot , etc. ) o profesionales .
Cronolecto: variaciones en el uso del código relacionadas con circuns­tancias temporales o generacionales . De acuerdo con el , la lengua puede ser actual o arcaica ; infantil , adolescente o adulta


jk

asdasdas

asldklaskdlaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


El

... Continuar leyendo "Ejemplos de palabras prerromanas" »

Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española: Cid, Romancero y Clerecía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Estructura y Componentes del Reportaje

Un reportaje es un género periodístico que desarrolla un tema en profundidad. Sus partes esenciales son:

  • Título: Resume el contenido del reportaje.
  • Párrafo inicial: Su función principal es captar la atención del lector.
  • Cuerpo del reportaje: Desarrolla el tema central de manera exhaustiva.
  • Frase final: Deja un recuerdo o reflexión sobre la lectura.

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media se desarrolló en el Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el Renacimiento (siglo XVI). Se inició formalmente con las invasiones germánicas.

El Territorio Hispánico Medieval

En el territorio hispánico se produjo durante siglos la convivencia y el enfrentamiento entre cristianos,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española: Cid, Romancero y Clerecía" »