Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Rubén Darío, Delmira Agustini y Antonio Machado: Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Rubén Darío: El Iniciador del Modernismo

Etapas Poéticas de Rubén Darío

  • 1ª etapa: Azul (1888): Caracterizada por poemas que evocan cuentos breves y un marcado exotismo. Se observa una búsqueda de la belleza a través del uso abundante de adjetivos.
  • 2ª etapa: Prosas profanas: Obra cumbre del simbolismo, que introduce importantes innovaciones métricas.
  • 3ª etapa: Cantos de vida y esperanza: Poesía de profunda reflexión existencial.

Análisis de Obras y Recursos

  • Caupolicán: Primer libro, utiliza el verso alejandrino. Aborda el indigenismo. Presenta la antítesis entre noche y día.
  • Rasgos del Modernismo: Se aprecian exclamaciones, comparaciones, referencias mitológicas (propias de la época), descripciones como "tarde pálida", uso de esdrújulas,
... Continuar leyendo "Rubén Darío, Delmira Agustini y Antonio Machado: Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98" »

Conceptos Fundamentales de Retórica, Métrica y Lingüística para Escritores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Figuras Retóricas y Tropos: Recursos Estilísticos

Las figuras retóricas son herramientas que enriquecen la expresión y el estilo de un texto.

Aliteración

Repetición de sonidos o fonemas. Ejemplo: «Silencio, solo se escuchaba un susurro.»

Onomatopeya

Reproduce sonidos de la naturaleza o artificiales. Ejemplo: «Un no sé qué que quedan balbuciendo.»

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al comienzo de versos o frases sucesivas.

Polisíndeton

Repetición insistente de la misma conjunción, creando un efecto de lentitud o acumulación.

Paralelismo

Repetición de la misma estructura sintáctica. Ejemplo: «Que los gritos de la angustia del hombre los ahogan con cuentos. Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.»

Hipérbaton

Alteración... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Retórica, Métrica y Lingüística para Escritores" »

Dominando la Redacción: Conectores, Argumentación, Exposición y Ensayo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Elementos Relacionantes o Conectores Discursivos

Los conectores discursivos son palabras o expresiones que vinculan las diferentes partes de un texto, aportando cohesión y coherencia. Se clasifican según la relación que establecen:

  • Adición o Suma: Añaden o suman información. Ejemplos: y, además, también, asimismo, igualmente, más aún, incluso, aparte, del mismo modo, encima.
  • Oposición o Contraargumentación: Oponen dos planteamientos diferentes. Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, aunque, en cambio, de todos modos, aun así, de cualquier modo.
  • Causalidad: Introducen la causa o la consecuencia de un argumento. Ejemplos: porque, puesto que, ya que, por causa de, por consiguiente, por lo tanto, así pues, en consecuencia,
... Continuar leyendo "Dominando la Redacción: Conectores, Argumentación, Exposición y Ensayo" »

El Legado de los Cuentos Tradicionales: Origen, Difusión y Estructuras Narrativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Introducción a la Narrativa Tradicional

Definición y Características de los Cuentos Tradicionales

El cuento tradicional es una creación literaria relativamente breve, de carácter narrativo y de autor anónimo, que se desarrolla en un tiempo y en un lugar específicos. En él, actúa un grupo reducido de personajes que llevan adelante la acción con un solo foco temático.

Estos relatos se han transmitido de generación en generación, volviéndose tradicionales. Por esto, han sufrido alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los narradores, ya que es el narrador el encargado de reescribir las diferentes historias basadas en diversas temáticas.

Dentro de los cuentos tradicionales podemos encontrar:

  • Mitos
  • Leyendas
  • Cuentos
... Continuar leyendo "El Legado de los Cuentos Tradicionales: Origen, Difusión y Estructuras Narrativas" »

Dialogo espontaneo y planificado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB


1. El diálogo es la comunicación que se establece entre varios
interlocutores que actúan alternativamente como
emisor y receptor.
2. a) Planificado; b) espontáneo; c) espontáneo; d) planificado;
e) planificado; f) espontáneo; g) espontáneo;
h) espontáneo; i) planificado; j) planificado.
3. Diálogo espontáneo: una conversación con un compañero
de clase, un saludo a un vecino en el ascensor, una
discusión con tu hermano; diálogo planificado: un debate,
una entrevista, el intercambio de votos en una boda.
4. Estilo directo: se reproducen literalmente las palabras
de los interlocutores, marcando el comienzo de cada intervención
con una marca, como rayas, comillas, nombre
del personaje, etc.; estilo indirecto: se reproducen
las palabras de los
... Continuar leyendo "Dialogo espontaneo y planificado" »

Claves de la Lengua Española: Argumentación, Novela, Complementos Verbales y Acentuación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Argumentación: Defensa de Ideas y Opiniones

Argumentar es presentar razones que sirven para defender una idea u opinión. La idea u opinión que se sostiene es la tesis, y las razones que se alegan para justificarla son los argumentos.

La Estructura de la Novela: Complejidad y Libertad Narrativa

La estructura de la novela se caracteriza por su complejidad y por su gran libertad: admite todo tipo de narradores, personajes, tramas y formatos textuales. Las novelas pueden incluir también referencias a otros textos literarios, lo que permite al autor entablar una especie de diálogo entre diferentes obras. Este fenómeno recibe el nombre de intertextualidad.

Elementos Clave en la Narrativa de la Novela

Las tres principales formas del discurso que... Continuar leyendo "Claves de la Lengua Española: Argumentación, Novela, Complementos Verbales y Acentuación" »

Guia Essencial de Lèxic, Semàntica i Formació de Paraules en Català

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,3 KB

Tirant lo Blanc: Resum i Context Històric

Tirant lo Blanc és una novel·la escrita per Joanot Martorell l'any 1490.

Narra la vida de Tirant, un jove cavaller que es forma a Anglaterra i acaba convertint-se en capità d'un exèrcit que lluita per defensar els grecs de l'atac dels turcs. Ens explica amb tot detall les aventures de guerra de Tirant, que després de la seva estada a Anglaterra, passa per l'illa de Rodes, pel nord d'Àfrica i per Constantinoble, on acaba morint.

La novel·la té 487 capítols.

Conceptes Clau de Lèxic i Semàntica

El Lèxic: Fonaments de la Llengua

Lèxic

És una mena de dipòsit de paraules, unitats mínimes de sentit, a partir de les quals es construeixen sintagmes, oracions i textos. Per això, les paraules també... Continuar leyendo "Guia Essencial de Lèxic, Semàntica i Formació de Paraules en Català" »

Peculiaridades del Español Andaluz y Errores Gramaticales Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Rasgos Distintivos del Español Andaluz

Existen rasgos propios de nuestra forma de hablar que no debemos esconder en ambientes formales, más cercanos al español estándar. Estos son algunos de ellos:

  1. Vocales

    Poseen una gran riqueza de timbre vocálico. En Andalucía oriental, se observa una apertura de las vocales, utilizada, entre otros casos, para marcar el plural.

  2. Seseo

    Pronunciación de c y z como s, por ejemplo: grasia por gracia.

  3. Ceceo

    Pronunciación de s como c o z, por ejemplo: zolo por solo.

  4. Yeísmo

    Pronunciación de ll como y, por ejemplo: yeno por lleno.

  5. Aspiración de Consonantes

    • La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.
    • La j: coha por coja.
    • La s implosiva:
      • Al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone
... Continuar leyendo "Peculiaridades del Español Andaluz y Errores Gramaticales Frecuentes" »

Guía Completa de Textos Narrativos, Descriptivos, Diálogos y Oraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Textos Narrativos

La narración es una forma de expresión que se utiliza para contar hechos o historias, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinado. La narración aparece frecuentemente combinada con otras formas de expresión, como la descripción y el diálogo.

Elementos de una Narración

Se compone de los acontecimientos que van sucediéndose, manteniendo un orden lineal y progresivo.

  • Presentación: Situación inicial de los personajes y ambientes.
  • Nudo: El desarrollo de la historia.
  • Desenlace: Es la solución a la situación planteada.
  • Tiempo: Momento en el que se escribe la narración o en el que transcurren los hechos.
  • Espacio: Lugar o lugares donde transcurre la historia contada.
  • Personajes: Son
... Continuar leyendo "Guía Completa de Textos Narrativos, Descriptivos, Diálogos y Oraciones" »

El Texto Explicativo: Fundamentos, Estructura y Aplicación en el Ámbito Académico

Enviado por Nicanor y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Texto Explicativo: Definición y Contexto

La necesidad de conocer un determinado tema lleva a las personas a buscar información en diversas fuentes: libros de texto, revistas, diccionarios, enciclopedias, internet y otros. Estos textos contienen una gran cantidad de datos con un alto grado de organización y jerarquización, y su función principal es presentar objetos, hechos o fenómenos de algún campo de conocimiento, describiéndolos o explicando sus causas.

Este tipo de texto recibe el nombre de explicativo y es predominantemente utilizado en el ámbito académico, es decir, en las universidades, en las escuelas, en los centros de investigación y en todo espacio donde el objetivo principal sea el conocimiento, ya que su intención... Continuar leyendo "El Texto Explicativo: Fundamentos, Estructura y Aplicación en el Ámbito Académico" »