Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Sintaxis y Tipología Textual: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Tipología Textual y Comunicación

Los textos argumentativos son un tipo de texto, según su forma, que tienen como finalidad defender una idea u opinión aportando razones.

Conceptos de Comunicación Oral

  • Una conversación: Es un diálogo entre dos o más interlocutores que intervienen alternativamente para intercambiar información, ideas, sentimientos, etc., empleando lenguaje verbal y no verbal.
  • Un debate: Es un texto oral planificado en el que las personas que intervienen expresan distintas tesis u opiniones respecto a un tema fijado con antelación y siguiendo un esquema previsto.

Estructura y Componentes de la Oración

La oración es una unidad gramatical que consta de predicado.

El Sujeto

  • El sujeto: Es el Sintagma Nominal (SN) del que se dice
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sintaxis y Tipología Textual: Conceptos Clave" »

Dominio de la Gramática Española: Subjuntivo, Acentuación y Nexos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Fundamentos de la Gramática Española

El Modo Subjuntivo: Tiempos Verbales

Subjuntivo Imperfecto

Se forma a partir de la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple (pretérito indefinido), eliminando la terminación -ron y añadiendo las siguientes desinencias:

  • Forma 1: -ra, -ras, -ra, -ramos, -rais, -ran (Ejemplos: amara, comiera, viviera).
  • Forma 2: -se, -ses, -se, -semos, -seis, -sen (Ejemplos: amase, comiese, viviese).

Subjuntivo Pluscuamperfecto

Se forma con el imperfecto de subjuntivo del verbo auxiliar haber más el participio pasado del verbo principal.

  • Ejemplo: hubiera amado (o hubiese amado).

Reglas de Acentuación en Español

Palabras Agudas

La sílaba tónica recae en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en -n,... Continuar leyendo "Dominio de la Gramática Española: Subjuntivo, Acentuación y Nexos Clave" »

Dominando las Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Figuras del Lenguaje

Por adición de palabras

  • Epíteto: Adjetivo calificativo que acompaña al nombre, indicando una cualidad de éste que es por todos conocida, ya que el nombre la lleva en sí.

    Ej: "La blanca nieve", "La verde hierba".

  • Sinonimia: Palabras de significado parecido o igual, pero con distinto significante.

    Ej: "Así en el mundo he dejado opinión, fama y renombre".

  • Enumeración: Acumulación de elementos diversos.

    Ej: “El campo, el sol, la tierra…”

Por repetición de palabras

  • Epífora o Conversión: Repetición de una palabra al final de frases o de versos (en distinto verso o por aposición).

    Ej: “Te pide que vengas y te suplica que vengas”.

  • Concatenación: Repetición de palabras en serie que pone de relieve la continuidad.

    Ej:

... Continuar leyendo "Dominando las Figuras Retóricas: Guía Completa con Ejemplos" »

Funciones Sintácticas Clave en la Oración Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB

Explorando las Funciones Sintácticas en Español

FUNCIÓN SINTÁCTICA

DEFINICIÓN

PREPOSICIONES

RECONOCIMIENTO

SINTAGMAS

EJEMPLOS

SUJETO

Indica quién realiza la acción del verbo o de quién se dice algo.

No lleva preposición.

Concuerda en número y persona con el verbo.

Sintagma nominal (SN)

El perro ladra.

CD (Complemento Directo)

Recibe directamente la acción del verbo.

No lleva preposición o puede llevar "a" si se refiere a persona o entidad personificada.

Se puede sustituir por los pronombres átonos "lo, la, los, las".

Sintagma nominal (SN) o preposicional (SP) introducido por "a".

Juan come manzanas. / Vimos a María.

CI (Complemento Indirecto)

Indica el destinatario o beneficiario de la acción verbal.

Siempre lleva la preposición "a" (o "para" en

... Continuar leyendo "Funciones Sintácticas Clave en la Oración Española" »

La Estructura del Totalitarismo: Definición, Características y Monismo Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Definición y Características de los Totalitarismos

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.

Estos regímenes, por lo general, exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende... Continuar leyendo "La Estructura del Totalitarismo: Definición, Características y Monismo Político" »

Funciones del Lenguaje y Modalidades del Discurso: Claves para una Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a los diferentes propósitos que se persiguen al emitir un mensaje. Se clasifican en:

Función Emotiva o Expresiva

El emisor muestra su subjetividad, deseos o sentimientos. Se caracteriza por:

  • Enunciados exclamativos, dubitativos, desiderativos.
  • Uso de la 1ª persona y el subjuntivo.
  • Marcadores de opinión propia.
  • Adjetivos y adverbios valorativos.
  • Recursos estéticos (hipérbole, etc.).

Función Apelativa o Conativa

Trata de influir en el receptor. Se caracteriza por:

  • Uso de enunciados exhortativos, imperativos, interrogativos.
  • Verbos en 2ª persona.
  • Presencia de vocativos.

Función Representativa o Referencial

Se transmite una información de manera objetiva. Se caracteriza por:

  • Empleo de oraciones
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje y Modalidades del Discurso: Claves para una Comunicación Efectiva" »

Evolución y estilos de la música popular: Del Soul a la Electrónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Soul

Género musical con origen en las canciones góspel, cantadas en iglesias de la comunidad negra estadounidense. Muchas canciones soul eran, de hecho, góspel con letras seculares. Nace en los años 50. Se caracteriza por ritmos pegadizos, normalmente acompañados por palmas, chasquidos y un estilo de llamada y respuesta entre solista y coro. Presenta giros inesperados y libertad en la voz y sonidos auxiliares. Algunos artistas destacados son Ray Charles, Aretha Franklin y James Brown. Decae a partir de los años 70 y es reinventado a finales de los 80 y 90.

Música de Cine

Desde los orígenes del cine, la música ha estado intrínsecamente ligada a este arte. En las películas mudas, la música se interpretaba en directo mediante pianolas... Continuar leyendo "Evolución y estilos de la música popular: Del Soul a la Electrónica" »

Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

El Naturalismo

El Naturalismo, movimiento literario cuyo auge se produjo en Francia hacia 1880, exploró sobre todo la objetividad en el arte. El escritor, comprometido socialmente, se esforzaba por dar una visión exhaustiva de la realidad, pretendía mostrar la vida tal cual era y explicar e interpretar el comportamiento humano a partir de la descripción del entorno social. De este modo, entraron en la literatura las clases sociales más bajas, los aspectos feos y desagradables, los detalles repugnantes de la vida cotidiana. Esto ocasionó polémicas acaloradas entre los críticos y los artistas. Sus defensores proclamaron la necesidad de que el arte se hiciera cargo de mostrar la realidad tal cual era; por otro, sus detractores defendían... Continuar leyendo "Naturalismo y Realismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX" »

Textos administrativos ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,85 KB

LOS TEXTOS INFORMATIVOS


 Finalidad: Hacer saber algo al receptor. En cada idea de un texto informativo pueden Reconocerse dos componentes: una información compartida (tema) y una nueva (rema). Un texto puede presentar enunciados redundantes (info conocida) o Incoherentes(info nueva).El t.Info presenta inferencias  y Presuposiciones. Si se organizan las ideas según el contenido, se pueden Distinguir:

Los textos narrativos expresan acontecimientos mediante Oraciones cuyos verbos de acción implican actores humanos. La serie de hechos De un texto narrativo constituye la historia,con tres componentes: la Orientación, el desarrollo y la resolución./Los textos descriptivos: 
t. informativos Que presentan un tema con sus propiedades que... Continuar leyendo "Textos administrativos ejemplos" »

El Monte de las Ánimas: Terror y Romanticismo en la Leyenda de Bécquer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Introducción a "El monte de las ánimas" de Bécquer

El monte de las ánimas es una leyenda soriana escrita por el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. En ella se establece un ambiente surrealista y sobrenatural. Sus temas principales son la nostalgia y el miedo que se desarrollan en el Monte de las Ánimas, ubicado en Soria, España. Esta obra fue escrita en el año 1862, época en la que el Romanticismo había alcanzado un gran apogeo en toda Europa.

Contexto Romántico y Autor

Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los grandes exponentes del Romanticismo. Este es un movimiento cultural donde destaca el egocentrismo o, como comúnmente se dice, «la exaltación del yo», que considera el arte individual como una forma de liberación social. Pero, ¿dónde... Continuar leyendo "El Monte de las Ánimas: Terror y Romanticismo en la Leyenda de Bécquer" »