Diferencia entre carta e informe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

1. DEFINE QUÉ ES LA CARTA FORMAL

SON ESCRITOS DIRIGIDOS A AUTORIDADES, REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES O ASOCIACIONES DIVERSAS, CON LOS CUALES SE TIENE UNA RELACIÓN DONDE SE MANIFIESTA CIERTA JERARQUÍA (JEFE-EMPLEADO, ALUMNO-MAESTRO, CIUDADANO-PRESIDENTE, ETC) POR LO QUE LA RELACIÓN NO ES FAMILIAR NI CERCANA.

2. DEFINE CADA UNA DE LAS PARTES DE LA CARTA FORMAL

LUGAR Y FECHA:


DICE CUÁNDO FUE ESCRITA LA CARTA Y DÓNDE.

ASUNTO:


ORIENTA, CON POCAS PALABRAS, AL LECTOR SOBRE EL TEMA Y OBJETIVO DE LA CARTA.

DESTINATARIO:


IDENTIFICA A LA PERSONA, AL GRUPO O A LA INSTITUCIÓN QUE RECIBIRÁ LA CARTA. TAMBIÉN MENCIONA EL CARGO ADMINISTRATIVO DEL DESTINATARIO.

SALUDO:


ES UNA APERTURA RESPETUOSA.

TEXTO:


  • CONTIENE LOS DATOS Y COMUNICACIONES DE LA CARTA. ENTERA AL LECTOR DEL ASUNTO Y LOS OBJETIVOS DE LA CARTA.
  • MANTIENE UNA FORMA Y UN ORDEN QUE DAN A LA CARTA MAYOR FUERZA DE CONVENCIMIENTO.
  • AL FINAL SE PUEDE HACER ÉNFASIS EN UNA MANIFESTACIÓN DE CONFIANZA O AGRADECIMIENTO HACIA EL DESTINATARIO PUES SE ESPERA QUE LEA Y ATIENDA LO QUE SE SOLICITA.

3. DEFINE QUÉ ES EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

ES UN TEXTO ESCRITO QUE CONTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO COMO SE LLEVÓ A CABO UNA INVESTIGACIÓN.

4. DEFINE CADA UNA DE LAS PARTES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

PORTADA:


TITULO DEL INFORME, AUTORES Y FECHA DE INVESTIGACIÓN.

RESUMEN:


DESCRIPCIÓN BREVE DE LO QUE SE BUSCÓ, SE HIZO Y SE ENCONTRÓ.

INTRODUCCIÓN:


MENCIÓN DE CONTENIDOS, CONSEPTOS O ANTECEDENTES QUE AYUDEN A COMPRENDER LO QUE SE HIZO Y SU IMPORTANCIA. SEÑALA E OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Y, A VECES, LA TESIS O PUNTO DE VISTA QUE SE QUIERE DEFENDER.

MARCO TEÓRICO O CONTEXTUAL:


MENCIÓN DE CONSEPTOS O TEORÍAS QUE SIRVEN PARA DEFINIR O QUE AYUDAN A CARACTERIZAR MEJOR EL TEMA QUE SE ESTUDIA, AUTORES Y APORTACIONES DE LOS MISMOS, Y HALLAZGOS PARECIDOS AL QUE SE REPORTA.

MÉTODO O PROCEDIMIENTO:


DESCRIPCIÓN DE QUÉ SE HIZO Y CÓMO SE HIZO.

RESULTADOS:


SEÑALA LOS HALLAZGOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

CONCLUCIONES O DISCUSIÓN:


MENCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LO HALLADO EN FUNCIÓN DE SUS APORTACIONES.

BIBLIOGRAFÍA:


LIBROS O FUENTES ESPECIALIZADAS EN EL TEMA QUE SE TRATA EL INFORME.

ANEXOS U OTROS RECURSOS VISUALES:


ILUSTRACIONES, MAPAS, CUADROS, ESQUEMAS, GRÁFICAS, ENTRE OTROS.


5. DEFINE CADA UNO DE LOS CONECTORES DE COORDINACIÓN

COPULATIVA:


SEÑALA LA UníÓN CERCANA DE EXPRESIONES.

DISYUNTIVA:


SEÑALA DISTRIBUCIÓN O ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

ADVERSATIVA:


SEÑALA OPOSICIÓN ENTRE LAS EXPRESIONES QUE SE CONECTAN.

CAUSAL:


SEÑALA QUE UNA EXPRESIÓN ES CONSECUENCIA DE OTRA.

EXPLICATIVA:


DA A ENTENDER QUE UNA EXPRESIÓN ACLARA EL SIGNIFICADO DE OTRA.

CONSECUTIVA:


SEÑALA QUE UNA EXPRESIÓN SE REFIERE A UN HECHO QUE SIGUE O CONTINÚA AL NOMBRADO.

6. DEFINE EL CORRIDO

EL CORRIDO, EN MÉXICO, ERA UNA FUENTE DE INFORMACIÓN SOBRE LOS SUCESOS Y NOTICIAS RELEVANTES.


7. DEFINE LA COPLA, LA CALAVERA, EL REFRÁN, LAS CANCIONES TRADICIONALES, EL ROMANCE, EL CORRIDO Y LAS ADIVINANZAS

COPLA:


ES UNA COMPOSICIÓN POÉTICA, QUE SIRVE DE LETRA PARA LAS CANCIONES POPULARES.

CALAVERAS:


SON COMPOSICIONES POÉTICAS BREVES QUE TIENEN RIMA.

REFRANES:


SON SENTENCIAS BREVES QUE REPRESENTAN LA EXPERIENCIA Y LA Sabiduría POPULAR.

CANCIONES TRADICIONALES:


SON COMPOSICIONES EN VERSO, DE LETRA SENSILLA, QUE SE CANTAN ACOMPAÑADAS DE Música.

ROMANCE:


EN UN POEMA QUE SE COMPONE DE VERSOS OCTOSÍLABOS, CON RIMA ASONANTE EN LOS VERSOS PARES.

CORRIDO:


EN UNA FORMA LITERARIA POPULAR ACOMPAÑADA GENERALMENTE CON MÚSICA QUE NARRA UNA HISTORIA.

ADIVINANZAS:


SON TEXTOS GENERALMENTE CORTOS Y CON RIMA QUE PRESENTAN UN ACERTIJO PARA QUIEN LOS LEA O ESCUCHE TRATE DE RESOLVER LO QUE SE PLANTEA.

8. ¿DE QUE FORMA PARTE LA LÍRICA TRADICIONAL?

LA LÍRICA TRADICIONAL FORMA PARTE DEL CONJUNTO DE CREENCIAS Y COSTUMBRES DE UNA COMUNIDAD.

Entradas relacionadas: