Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes del Neolítico y Hallazgos Arqueológicos en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Descubrimientos Arqueológicos y Gestión del Patrimonio en la Prehistoria Ibérica

Se desmontó la cubierta y se penetró en el interior de la cámara. Los corredores no se excavaban con tanta profundidad, y el material considerado menos importante se dejó en el sitio.

Luis Siret solo pudo realizar ciertos dibujos de vez en cuando, ya que tenía problemas profesionales. Sin embargo, nunca realizó una publicación exhaustiva que incluyese estos dibujos, sino artículos generales y sintéticos. Gran parte de su información se la pasó al matrimonio Leisner en su casa de Las Herrerías en los años 20, quienes publicaron los resultados en su gran corpus sobre el megalitismo.

El material pasó más tarde al Museo Arqueológico Nacional (M.A.N.... Continuar leyendo "Orígenes del Neolítico y Hallazgos Arqueológicos en la Península Ibérica" »

El Lazarillo de Tormes: Resumen, crítica social y evolución del personaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Resumen por Tratados del Lazarillo de Tormes

  1. Primer Amo: El Ciego

    Lázaro cuenta su experiencia de infancia junto a un amo ciego, astuto y cruel. Con él, Lázaro aprende a sobrevivir solo y a ingeniárselas. Este primer amo marca la educación moral de Lazarillo, quien, a fuerza de golpes, desarrolla su inteligencia para vengarse.

  2. Segundo Amo: El Clérigo

    En este tratado, se narra el hambre que pasa Lázaro, ya que su amo, un clérigo avaro, no le da de comer. Se establece una especie de competencia entre ellos.

  3. Tercer Amo: El Escudero

    Lázaro sirve a un orgulloso y paupérrimo caballero. El retrato del escudero es una de las mejores partes del libro y provoca en Lázaro reacciones de piedad e irritación.

  4. Cuarto Amo: El Fraile de la Merced

    Este

... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes: Resumen, crítica social y evolución del personaje" »

Conceptos Clave de Literatura y Gramática: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Sintaxis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Movimientos Literarios del Siglo XIX

Realismo: Características y Contexto Histórico

El Realismo es el movimiento artístico que predominó en la segunda mitad del siglo XIX (S. XIX). Su rasgo principal es su oposición a los temas subjetivos y fantásticos.

Los argumentos centrales giran en torno a la vida cotidiana y a los profundos cambios sociales, culturales, políticos y económicos producidos por la industrialización y los avances científicos y tecnológicos.

Naturalismo: Determinismo y Objetividad Científica

El Naturalismo intensifica el propósito de exactitud del Realismo. En esta corriente, las tipologías humanas y sus actuaciones se explican como resultado de la herencia genética o de la influencia del ambiente.

Los escritores naturalistas... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Literatura y Gramática: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Sintaxis" »

Estructura del Grupo Nominal: Complementos Argumentales y Roles Temáticos en la Sintaxis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Estructura y Complementos del Nombre

Los grupos nominales, como el resto de los grupos sintácticos, tienen estructura interna. Los distintos modificadores inciden sobre el núcleo de forma jerarquizada, es decir, subordinados unos a otros.

Los Determinantes

Los determinantes son una clase de palabras que se anteponen al nombre y a sus complementos para reducir la extensión significativa del segmento al que afectan y formar expresiones referenciales. Se diferencian en:

  • Posesivos
  • Cuantificadores
  • Relativos
  • Exclamativos
  • Interrogativos

Complementos Argumentales y Adjuntos del Nombre

Según el tipo de relación semántica que se establece entre el núcleo y sus complementos, se distinguen dos tipos de modificadores nominales: los complementos argumentales... Continuar leyendo "Estructura del Grupo Nominal: Complementos Argumentales y Roles Temáticos en la Sintaxis" »

Guia Completa per a la Implementació d'un SGSI segons ISO 27001

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 216,83 KB

Construcció d'un Sistema de Gestió de Seguretat de la Informació (SGSI) segons ISO 27001

Cicle de Deming (P-D-C-A):

  • Fase Plan - Anàlisi de riscos: es defineixen els fonaments del SGSI. Definició de la política de seguretat: Establiment dels principis generals que guiaran les accions de seguretat. Determinació de l'abast del sistema: Identificació dels actius i processos que estaran sota el paraigua del SGSI. Anàlisi de riscos: Avaluació de les amenaces potencials, vulnerabilitats i els seus possibles impactes en la confidencialitat, integritat i disponibilitat dels actius. Identificar actius. Identificar amenaces, vulnerabilitats i impactes. Estimar els nivells de risc. Presentar els nivells de risc a la Direcció per a la seva avaluació
... Continuar leyendo "Guia Completa per a la Implementació d'un SGSI segons ISO 27001" »

Complementos No Argumentales en Español: Adjuntos Nominales y Dativos Verbales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Adjuntos del Nombre (Complementos No Argumentales)

Su presencia no está determinada semánticamente por el núcleo nominal, por lo que mantienen con él una relación menos estrecha. Pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales: grupos adjetivales, nominales, adverbiales o preposicionales, y oraciones de relativo.

Tipos de Adjuntos del Nombre

Pueden clasificarse atendiendo a varios criterios:

  • Por la categoría a la que pertenecen.
  • Por su valor clasificativo, calificativo o temático.
  • Por la circunstancia que aportan.
  • Por su carácter especificativo o explicativo.

Estas clasificaciones entre sí pueden cruzarse. Los adjetivos calificativos podrán aparecer como especificativos o como explicativos. Asimismo, encontramos aposiciones especificativas... Continuar leyendo "Complementos No Argumentales en Español: Adjuntos Nominales y Dativos Verbales" »

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Reformas y Neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Contexto Histórico y Social del Siglo XVIII en España

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, fue un periodo de profundas transformaciones en el que la antigua organización feudal comenzó a resquebrajarse bajo el impulso de nuevas fuerzas sociales y económicas.

Las Reformas Borbónicas

En España, la llegada de la dinastía de los Borbones trajo consigo una actitud reformista que buscaba modernizar el país. Los monarcas más destacados de este proceso fueron:

  • Felipe V: Inició los primeros proyectos reformadores.
  • Fernando VI: Continuó el camino iniciado por su padre y fomentó la contratación de especialistas extranjeros para que enseñaran las nuevas técnicas industriales y científicas.
  • Carlos III: Dio un nuevo y decisivo
... Continuar leyendo "El Siglo XVIII en España: Ilustración, Reformas y Neoclasicismo" »

Que es referencia , conectores y elipsis en gramaticales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

ciencia ficción es un género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro
. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación.

Cohesión:


 Es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones. Para lograrla, se utilizan distintos recursos, como ser: los conectores (ver tema siguiente), la referencia, la elipsis y la sustitución. Se relaciona, entonces, con la organización.

Elipsis:


 Consiste en dejar un vacío en lugar del elemento a sustituir. Puede ser verbal (falta un verbo) o nominal (falta un sustantivo)
... Continuar leyendo "Que es referencia , conectores y elipsis en gramaticales" »

Poesía Medieval Española: Popular y Culta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Poesía Medieval Española

Poesía Culta

De aire cortesano, influida por la lírica provenzal trovadoresca (versos cortos y tema amoroso) y la poesía italiana (largos poemas y tono solemne).

Poetas importantes:

  • Marqués de Santillana
  • Juan de Mena
  • Jorge Manrique

Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre

Obra compuesta por cuarenta coplas, con tono dolorido, donde el poeta lamenta la muerte de su padre.

Temas:

  • El paso del tiempo
  • La vida como un río que muere en el mar
  • La fugacidad de la vida
  • La muerte igualadora
  • Las tres vidas (terrenal, fama y eterna)

Métrica: Copla de pie quebrado (dos sextillas de rima asonante: 8a-8b-4c-8a-8b-4c).

Lenguaje sencillo y elegante.

Poesía Popular

De transmisión oral. Dos modalidades:

  • Lírica popular castellana
  • Romances

Lírica

... Continuar leyendo "Poesía Medieval Española: Popular y Culta" »

Estudio Comparativo del Lenguaje y Estilo en Valle-Inclán y García Lorca: Diálogos, Acotaciones y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Lenguaje y Estilo en *Luces de Bohemia* de Valle-Inclán

Diálogos

Valle-Inclán presenta una alternancia de registros, desde el jergal hasta el formal. Combina vulgarismos, madrileñismos y gitanismos con el uso audaz de la metáfora.

El lenguaje en *Luces de Bohemia* es una herramienta clave del esperpento, caracterizado por:

  • Utilización irónica y deliberadamente pedante de cultismos y referencias literarias.
  • Expresiones del Madrid arrabalero: gitanismos, expresiones deformadas, vulgarismos.
  • Registro formal y culto con incorporación de términos griegos y latinos, referencias históricas y mitológicas.

Acotaciones

A diferencia de las acotaciones habituales, descriptivas y denotativas, que buscan indicar la puesta en escena y los movimientos... Continuar leyendo "Estudio Comparativo del Lenguaje y Estilo en Valle-Inclán y García Lorca: Diálogos, Acotaciones y Teatro" »