Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía para la Selección y Valoración de Lecturas Infantiles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Selección y Valoración de las Lecturas Infantiles

Criterios de Selección

El primer criterio de selección de las lecturas es la edad de nuestros alumnos, porque hay libros en los que la edad marcada por las editoriales es mayor que la que tienen los alumnos. Sin embargo, tampoco debemos fiarnos al 100% de lo que dicen las editoriales, sino que nosotros debemos ser críticos con el libro y cambiar la edad para la que va destinada si así lo creemos conveniente. Si nos preocupamos demasiado por las franjas de edad marcadas, entre otros, por las editoriales, lo que estaremos haciendo será: restringir el campo de experiencias del niño y elegir libros uniformes, aburridos y monótonos.

Selección y valoración de lecturas en Primaria según... Continuar leyendo "Guía para la Selección y Valoración de Lecturas Infantiles" »

Explorando las Variedades del Lenguaje: Un Acercamiento a los Registros Idiomáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Variedades Socioculturales y Registros Idiomáticos: Clases y Rasgos

Podemos entender el LENGUAJE como la capacidad de establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas como el español o el inglés. Por otro lado, la LENGUA es un sistema de signos que los hablantes aprenden, conocen y retienen en su memoria. Este código es muy importante para el desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. Finalmente, el HABLA es la recreación del habla que conoce toda la comunidad lingüística. Es el acto por el cual una persona cifra un mensaje... Continuar leyendo "Explorando las Variedades del Lenguaje: Un Acercamiento a los Registros Idiomáticos" »

Corrientes poéticas del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

El surrealismo

Indagan en el ser humano y en el porqué de la existencia. Hay que intuir el significado. Obras: Poeta en NY (Lorca) sobre los ángeles Ángeles (Alberti).

Poesía comprometida y social

Las preocupaciones sociales son muy importantes en las próximas décadas. Los poetas se comprometen con el destino de la sociedad y son un instrumento de denuncia social. 1939: la mayoría de autores deben exiliarse, porque están a favor de la república.

Modernismo

Poemas fantásticos, exóticos y un lenguaje lleno de metáforas, difícil de comprender.

Postmodernismo

Empiezan a fijarse en los problemas, utilizan un lenguaje más básico, ocurre el mundonovismo. Y se crea la generación 98.

Recursos para dar ritmo a un poema

  • Encabalgamiento: el final
... Continuar leyendo "Corrientes poéticas del siglo XX" »

Dominando la Argumentación: Ad Populum, Autoridad, Falsa Consecuencia y Ad Misericordiam

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Argumentos Falaces: Ad Populum, Autoridad, Falsa Consecuencia y Ad Misericordiam

Definición y ejemplos de: argumento ad populum, argumento de autoridad, falsa consecuencia, argumento ad misericordiam

Argumento Ad Populum

Populum, popular, es el pueblo, quiere decir ‘argumento dirigido al pueblo’. Ad populum es aquella construcción ilógica en la que se pretende validar un argumento fundamentándolo en que es popular, que todo el mundo lo acepta, que es de general aprobación, con gran éxito. Por ejemplo: «Esta película es digna de verse porque ha sido un exitazo en taquilla en Estados Unidos y va a arrasar». Y nos preguntamos, ¿por qué es muy buena? Pues porque ha tenido mucha venta de entradas, vaya un argumento, eso es ad populum.... Continuar leyendo "Dominando la Argumentación: Ad Populum, Autoridad, Falsa Consecuencia y Ad Misericordiam" »

Clasificación y Estructura de las Oraciones: Tipos y Funciones Sintácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Clasificación de las Oraciones

Las oraciones se pueden clasificar según diferentes criterios:

1. Según la actitud del hablante:

  • Enunciativas (afirmativas o negativas): Expresan una información de manera objetiva.
  • Interrogativas: Formulan una pregunta.
  • Imperativas: Expresan una orden, ruego o mandato.
  • Desiderativas: Manifiestan un deseo.
  • Dubitativas: Expresan duda o posibilidad.

2. Según la naturaleza del sujeto:

  • Personales (sujeto léxico): El sujeto está explícito o se puede deducir fácilmente.
  • Impersonales: No tienen un sujeto léxico definido.

3. Según la naturaleza del predicado:

  • Atributivas: Tienen un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo.
  • Predicativas: Tienen un verbo predicativo (cualquier verbo que no sea copulativo). Dentro
... Continuar leyendo "Clasificación y Estructura de las Oraciones: Tipos y Funciones Sintácticas" »

Perspectivas sobre la Norma Lingüística y la Diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Gramáticas Prescriptivas

Los puristas de la lengua defendían la pureza, la fijación de la lengua e intentaban protegerla de influencias externas consideradas incorrectas, provenientes del habla popular y extranjerismos.

La 1ª academia de la lengua fue fundada en Italia en 1582: Academia de la Crusca. La es la academia francesa en 1635. La fue la RAE en España.

Para los prescriptivos, la lengua debe seguir la norma de la lógica, de forma que una doble negación es una afirmación. Los hablantes de cualquier lengua poseen una norma que puede ser considerada fija en algún momento, pero no impide que esté en constante cambio. La evolución de la lengua se nota en las generaciones.

¡OJO! No hemos de confundir las reglas de la lengua... Continuar leyendo "Perspectivas sobre la Norma Lingüística y la Diversidad" »

Tipología Textual y Cohesión: Claves para Comprender y Analizar Textos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Intencionalidad

Responde a la pregunta: ¿Qué pretende o qué busca el autor al publicar este texto?

Actitud

Objetiva

Presenta la realidad tal y como es. Rasgos:

  • Adjetivos especificativos.
  • Tercera persona.
  • Modo indicativo.
  • Lenguaje estándar.
  • Oraciones impersonales.
  • Modalidad enunciativa.

Subjetiva

El autor muestra la realidad desde su perspectiva, ya sea positiva, resaltando los aspectos favorables, o negativa. Rasgos:

  • Adjetivos explicativos.
  • Primera persona.
  • Modo subjuntivo.
  • Uso de cultismos, coloquialismos, etc.
  • Expresiones como "para mí...".
  • Modalidades exclamativa, desiderativa, etc.

La subjetividad puede manifestarse como:

  • Ideológica: impone un punto de vista determinado sobre la realidad.
  • Crítica.
  • Irónica.
  • Fantástica, etc.

Tipos de Texto

Ámbito de uso

Periodístico

  • Editorial:
... Continuar leyendo "Tipología Textual y Cohesión: Claves para Comprender y Analizar Textos" »

Evolución del teatro español en los años 60, 70 y 80

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Los años 60 y 70

Antonio Gala (Los verdes campos del Edén), y otros más, escribieron un teatro estilizado y poco realista donde la importancia residía en el texto y la forma, fue como una evolución de la alta comedia. Se desarrollará otro tipo de teatro, el experimental, perseguido por la censura. Ajeno a la estética realista, entienden el teatro como un espectáculo donde el texto es solo un elemento más. Este modelo dramático compensaba su modestia de recursos con dosis de imaginación y libertad. Adquieren importancia los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, la mímica, las máscaras, el vestuario y el maquillaje.

Mención aparte merece Fernando Arrabal, autor con influencias psicoanalistas. Es el fundador del... Continuar leyendo "Evolución del teatro español en los años 60, 70 y 80" »

Guía Completa de Complementos del Verbo en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Complementos del Verbo en Español

Sujeto

Es el sintagma nominal (SN) que concuerda obligatoriamente en número y persona con el verbo. Es decir, es el SN que cambia necesariamente de número si cambiamos el número del verbo. En las oraciones transitivas, al ponerlas en pasiva se convierte en complemento agente.

Atributo

Aparece con verbos copulativos (ser, estar o parecer). Es un sintagma adjetival (SAdj), un sintagma adverbial (SAdv), un SN o un sintagma preposicional (SPrep). En este último caso, siempre con la preposición de que indique origen, pertenencia o materia de la que está hecho el sujeto. Se puede sustituir por lo neutro. Indica una cualidad del sujeto y concuerda obligatoriamente en género y número con el sujeto.

Objeto Directo

... Continuar leyendo "Guía Completa de Complementos del Verbo en Español" »

La Novela Española: De la Tradición al Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Corazón Tan Blanco: Una Novela Contemporánea

Corazón tan blanco, de Javier Marías, publicada en 1992, es una obra que rompe con la tradición realista de la novela española. El autor utiliza un estilo elaborado y envolvente para narrar la historia de Juan, un hombre que reflexiona sobre la muerte, el valor de los actos y la capacidad de discernimiento.

La novela destaca por su análisis psicológico magistral y su exploración de las motivaciones del mundo interior. El autor utiliza la historia de Teresa, cuyo suicidio abre la novela, como pretexto para profundizar en las vidas de otros personajes y explorar temas como el rencor, la aventura y la sátira.

Niebla: Una Nivola Existencialista

Niebla, de Miguel de Unamuno, publicada en 1914, es... Continuar leyendo "La Novela Española: De la Tradición al Modernismo" »