Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Estructura de la Palabra y el Origen del Léxico Castellano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

1. Estructura de la Palabra y Origen del Léxico Castellano

1.1 Morfología

La Morfología estudia la estructura interna de las palabras. La palabra se define como una unidad formada por dos elementos: el lexema y los morfemas.

El lexema es el elemento constituyente que aporta el significado a la palabra.

Los morfemas son las unidades con significado con las que se pueden descomponer las palabras. Existen dos clases de morfemas:

  • Morfemas flexivos: Indican género y número en los sustantivos y adjetivos, y tiempo, modo, persona, etc., en los verbos. Ejemplo: niñas: niñ- (lexema), -a (morfema flexivo de género femenino), -s (morfema de número plural).
  • Morfemas derivativos: Se unen al lexema y modifican su significado para formar nuevas palabras.
... Continuar leyendo "Análisis de la Estructura de la Palabra y el Origen del Léxico Castellano" »

Literatura española del siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Iñigo de Mendoza, Marqués de Santillana

Poemas alegóricos (Infierno de los enamorados o La comedieta de Ponzay y Las serranillas)

Juan de Mena

La complicación, la oscuridad, la abundante erudición son las características de sus obras. El laberinto de fortuna, extenso poema alegórico compuesto de estrofas en arte mayor.

Jorge Manrique

Uso de antítesis en las Coplas a la muerte de su padre. Preocupación por la muerte en la primera parte, reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal en la segunda parte (Ubi sunt) y glorificación a su padre en la tercera parte. Marta vida eterna, dos sextillas 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

Prosa didáctica

Mitad del siglo XV. Prosa de ficción, los de ficción sentimental y los libros de caballerías (Amadís... Continuar leyendo "Literatura española del siglo XV" »

Conectores Textuales: Clasificación y Uso para una Redacción Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Conectores Textuales: Estructura y Función

Los conectores textuales son elementos lingüísticos que facilitan la cohesión y coherencia en un texto. Se dividen en dos grandes grupos según su función principal:

A- Conectores Estructurales de la Información

Estos conectores marcan la estructura y organización del contenido del texto.

Iniciadores

  • Para empezar
  • Antes que nada
  • En primer lugar
  • Lo primero de todo
  • Bueno (lenguaje oral)

Ordenadores

  • Primero
  • En primer lugar
  • Por último
  • Luego
  • En fin
  • Finalmente
  • En segundo lugar
  • En tercer lugar, etc.
  • Distributivos: por un lado, por otro; por una parte, por otra; estos, aquellos

Comentadores o de Transición

Introducen un nuevo tema o comentario:

  • Por otro lado
  • En otro orden de cosas
  • Otro aspecto
  • Dicho esto
  • Así las cosas
  • Pues
... Continuar leyendo "Conectores Textuales: Clasificación y Uso para una Redacción Efectiva" »

Dominando la Comunicación No Verbal: Gestos, Espacio y Sonidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Comunicación No Verbal: Más Allá de las Palabras

Gestos Adquiridos: Comunicación No Verbal por Imitación

Los gestos adquiridos son aquellos que aprendemos por imitación de las personas que nos rodean. Varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, ya sea formal o informal.

Por ejemplo, aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta. Los occidentales nos estrechamos las manos al saludar a alguien, mientras que los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia delante.

Lenguaje Proxémico: La Distancia en la Comunicación

El lenguaje proxémico se refiere a la distancia física que se mantiene con la persona con la que se está interactuando. Por... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación No Verbal: Gestos, Espacio y Sonidos" »

La narrativa hispanoamericana del siglo XX: Evolución y auge

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,2 KB

La narrativa hispanoamericana del Siglo XX:


la novela y el cuento hispanoamericanos estancamientos que experimentaron ambos en Las primeras décadas del siglo. Mientras la poesía no había dejado de Evolucionar, la novela y el cuento permanecieron apegados a las formas decimonónicas. No obstante cuando se produjo despertar, en los años 40 comienza la renovación De la narrativa el Realismo mágico./ El Realismo mágico busca retratar la Realidad creando la ilusión de “irrealidad”. Los hechos más triviales como si Fueran excepcionales y los excepcionales como si fueran lo más común. No es una literatura fantástica, en estas novelas conviven la imaginación, la realidad, La leyenda, y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana,... Continuar leyendo "La narrativa hispanoamericana del siglo XX: Evolución y auge" »

Literatura española del siglo XIV al XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

La obra en prosa de Alfonso X el Sabio

El rey Alfonso X promovió la redacción de obras en prosa de asuntos diversos.

DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

Esta obra, concebida como un manual de educación para los nobles, fue escrita en el siglo XIV. Está formada por un marco narrativo en el que se insertan 51 apologos de fuentes diversas.

LA CELESTINA

Esta obra singular fue compuesta por Fernando De Rojas.

Género

Se inscribe en la llamada comedia humanística, texto teatral concebido para su lectura dramatizada.

Argumento y estructura

La trama se divide en tres partes: planteamiento, desarrollo y conclusión.

Personajes

Se organizan en tres grupos: los señores, los criados y el mundo marginal.

Aspectos formales

Los principales rasgos de estilo son: la... Continuar leyendo "Literatura española del siglo XIV al XVI" »

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Vida y Muerte

La vida y la muerte, junto al amor, forman las tres heridas del poeta. Se observa la muerte como parte de la vida en la obra de Miguel Hernández.

  1. Primera etapa de su poesía:
    • Perito en Lunas: Primeros poemas donde se muestra la alegría de vivir.
    • El Rayo que no cesa: La vida es muerte por amor. Se tratan dos temas principales: la pena amorosa y el amor trágico. Sus símbolos son el toro y la sangre. Cabe destacar la elegía a Ramón Sijé tras su muerte.
  2. Etapa de guerra:
    • Viento del pueblo: Se trata la muerte como parte de la lucha. Aparecen dos elegías: la primera a Lorca por su asesinato y la segunda a Pablo de la Torriente.
  3. Tras la guerra:
    • El hombre acecha: Se aprecia una visión desalentadora de la realidad por la multitud de muertos,
... Continuar leyendo "Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández" »

Mecanismos de Creación y Adquisición de Léxico en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Lexicología: Estudio del Léxico

La Lexicología es la disciplina lingüística que se ocupa del estudio del léxico (el conjunto de palabras que constituyen una lengua) en un momento histórico determinado. El caudal léxico del castellano se compone de léxico heredado, adquirido y creado.

Procedimientos de Incorporación y Creación de Nuevas Palabras

Cuando una lengua necesita expresar nuevos conceptos, recurre a dos vías principales para incorporar nuevas palabras:

  • Utilizando sus propios recursos lingüísticos.
  • Tomando prestadas palabras de otras lenguas (préstamos lingüísticos).

Creación de Léxico Mediante Recursos Propios

1. Derivación

La derivación consiste en la creación de nuevas palabras mediante la adición de morfemas derivativos... Continuar leyendo "Mecanismos de Creación y Adquisición de Léxico en Español" »

Movimientos Literarios: Simbolismo, Modernismo y Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

El Simbolismo Literario

El Simbolismo fue un movimiento estético que alentó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos, de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. Esta escuela, que se desarrolló en Francia, surgió como una reacción contra el realismo y el naturalismo y se caracterizó por:

  • Libertad formal
  • Abandono de las fórmulas clásicas
  • La búsqueda de lo nuevo, lo exótico o lo extravagante y de la musicalidad de la poesía
  • El arte de sugerir antes que decir (y de ahí la abundante utilización de símbolos cuyo valor reside no en sí mismos sino en su poder evocador)
  • Desdén por la moral burguesa y amor por la vida bohemia

Entre los principales precursores de la poesía simbolista... Continuar leyendo "Movimientos Literarios: Simbolismo, Modernismo y Generación del 98" »

Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Lenguaje Verbal y No Verbal

En el lenguaje verbal, el ser humano utiliza un sistema basado en palabras orales o escritas. El lenguaje no verbal, por su parte, comprende imágenes, gestos, sonidos, actitudes, entre otros.

El lenguaje no verbal puede tener una función de complementariedad, si el signo no verbal amplía la información de la parte verbal, o de redundancia, si se repite la información.

La Lengua Estándar y la Norma Lingüística

La lengua estándar es un modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deberían conocer y saber usar. Su objetivo es lograr una cohesión idiomática que garantice la comunicación entre todos los hablantes. Es la variedad que se recomienda utilizar en situaciones formales y se considera culta.

La norma... Continuar leyendo "Fundamentos del Lenguaje y la Comunicación en Español" »