Movimientos Literarios: Simbolismo, Modernismo y Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
El Simbolismo Literario
El Simbolismo fue un movimiento estético que alentó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos, de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. Esta escuela, que se desarrolló en Francia, surgió como una reacción contra el realismo y el naturalismo y se caracterizó por:
- Libertad formal
- Abandono de las fórmulas clásicas
- La búsqueda de lo nuevo, lo exótico o lo extravagante y de la musicalidad de la poesía
- El arte de sugerir antes que decir (y de ahí la abundante utilización de símbolos cuyo valor reside no en sí mismos sino en su poder evocador)
- Desdén por la moral burguesa y amor por la vida bohemia
Entre los principales precursores de la poesía simbolista figuran el escritor estadounidense Edgar Allan Poe y los franceses Verlaine y Beaudelaire.
El Modernismo
El Modernismo es una escuela literaria que surge con la publicación de Azul, de Rubén Darío, en 1888, y que se prolonga hasta la fecha de la muerte del autor en 1916. Esta tendencia literaria se caracteriza por:
- El gusto por la perfección técnica
- La incorporación de ritmos y metros nuevos o renovados
- El individualismo –orgulloso– de sus miembros
La exaltación del subjetivismo, de la individualidad les condujo a la búsqueda de la originalidad y, en muchas ocasiones, a la expresión de lo raro o exótico como armas contra lo que consideraban un mundo vulgar, prosaico, limitado y deforme.
Los modernistas, respaldados por una amplia cultura literaria, fueron capaces de asimilar todo aquello que servía –procediera de donde procediera– a su intención de transmutar la vida en un arte bello e imperecedero. Algunas influencias reseñables son el Clasicismo (en especial, la mitología clásica), la literatura medieval, el Romanticismo (en especial la obra de Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro), el Parnasianismo (movimiento literario francés), el Simbolismo y el Decadentismo.
Generación del 98
El concepto de “Generación del 98” agrupa a una serie de autores preocupados por la desgraciada marcha que España había tomado desde la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Provienen de la periferia (Unamuno, Baroja y Maeztu eran vascos; Azorín alicantino; Machado y Ganivet andaluces; Valle-Inclán era gallego) y coinciden en Madrid.
Su amor a España les llevó a analizar las causas de tanto declive a través de tres temas fundamentales: el paisaje (especialmente el de Castilla, como representación de toda España), la historia (la historia del pueblo, la de los hechos cotidianos) y la literatura.
Otros dos asuntos recurrentes en estos autores son las preocupaciones existenciales (vida-muerte, el paso del tiempo) y la religión.
Antonio Machado (1875-1939)
Nació en Sevilla, aunque en 1883 toda su familia se trasladó a Madrid. Tuvo una formación liberal ya que estudió en la Institución Libre de Enseñanza. A finales del siglo XIX estuvo en París, ciudad en la que conoció de primera mano las nuevas corrientes literarias del momento: Simbolismo y Modernismo. Desde 1907 ejerció como profesor de francés en Soria, donde se casó con Leonor Izquierdo, una muchacha de dieciséis años que murió cinco años después de la boda. Antonio Machado, desesperado, se traslada a Baeza (1912-1919), Segovia y Madrid. Partidario de la República, a medida que las tropas nacionales de Franco avanzaban hacia el este durante la Guerra Civil (1936-1939), vivió sucesivamente en Valencia, Barcelona y, finalmente, Collioure (Francia), un pueblecito cercano a la frontera española, donde murió.
Estilo
Antonio Machado se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor. En su poesía observamos una doble influencia: Romanticismo (Bécquer, Rosalía) y Simbolismo. Machado encaja dentro del Modernismo, pero también en la Generación del 98, sobre todo a partir de 1912 con la publicación de Campos de Castilla. Por lo tanto, este autor representa la unión e imposible separación de ambos movimientos.
Temática
- Los recuerdos y evocaciones de su propia vida
- La preocupación por España (Castilla y el paisaje de Soria como símbolos de la decadencia)
- El paso del tiempo
- La muerte
- La búsqueda de Dios
Obras
- Soledades (1903)
- Campos de Castilla (1912)
- Nuevas canciones (1924)
- Poesías completas (1917)
- Canciones a Guiomar (1929)
- Poesías de guerra
Juan Ramón Jiménez (1881–1958)
Nació en Moguer (Huelva), en una familia acaudalada. Estudió con los jesuitas del Puerto de Santa María y Derecho en Sevilla. En 1990 llegó a Madrid y entablo relación con los modernistas. En Burdeos debió de leer a los simbolistas franceses. En 1905 retorna a Moguer, y después de seis años volvió a Madrid. En su pueblo natal compuso Platero y yo, obra en prosa en la que manifiesta su oposición al progreso ficticio y propone cultivar la sensibilidad popular. En 1913 conoció a Zenobia Camprubí. Se casaron en 1916 en Nueva York y se afincaron luego en Madrid. En 1936 partió hacia Puerto Rico. Viajó a Cuba, Argentina, Uruguay y EEUU. En 1956 recibió el premio Nobel de Literatura. Murió en San Juan de Puerto Rico.
Etapas poéticas de JRJ
1ª Etapa
Sus primeras obras beben de la fuente de Bécquer (Ninfeas y Almas de violeta, ambas de 1900) y del Modernismo: Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904) y Pastorales (1905). Se trata de una poesía adolescente, cargada de recuerdos, evocaciones, paisajes, jardines y atardeceres. Evoluciona hacia una poesía más barroca, más modernista por la adjetivación y el uso del alejandrino en Elegías (1907-8) y Poemas májicos y dolientes (1909). Es un modernismo intimista, interior. Esta primera etapa termina con Sonetos espirituales (1914-1915).
2ª Etapa
El 2 de marzo de 1916, Juan Ramón Jiménez se casó con Zenobia. Los recién casados estuvieron tres meses por EE.UU. y durante este tiempo el poeta escribió Diario de un poeta recién casado, publicado en 1917. Esta obra abre un segundo periodo en la poesía de Juan Ramón. La poesía se va desnudando, es poesía pura, más intelectual y difícil, en la que el autor elimina los adornos innecesarios, el argumento o el sentimiento. Son poemas cortos y densos, dirigidos a una minoría. En esta etapa incluimos obras como Eternidades, Piedra y cielo,
Poesía y Belleza.