Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Antología Poética "Hola, mi amor, yo soy el lobo" de Luis Alberto de Cuenca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Hola, mi amor, yo soy el lobo

Publicada en 2008 y reeditada en 2016, Hola, mi amor, yo soy el lobo es una antología compuesta por 63 poemas extraídos de prácticamente todas las obras del autor. Si bien los textos no se encuentran ordenados cronológicamente, conforman una muestra representativa de su producción y atestiguan su evolución a través de las dos etapas mencionadas en el apartado anterior: desde la línea novísima hasta el clasicismo posmoderno, pasando por algunas de las letras de canciones que escribió o adaptó para la Orquesta Mondragón.

El amor como hilo conductor

El denominador común de los textos seleccionados es la temática amorosa, tan frecuente en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, cultivada desde distintas perspectivas... Continuar leyendo "Análisis de la Antología Poética "Hola, mi amor, yo soy el lobo" de Luis Alberto de Cuenca" »

Conceptos Clave de la Lengua Española: Semántica, Morfología y Evolución Fonética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,53 KB

1. Campo Semántico y Campo Asociativo

Campo asociativo: Es una asociación mucho más abierta y libre de todas las semejanzas, connotaciones y emociones que provoca un signo. No tienen por qué pertenecer a la misma categoría gramatical.

Ejemplo: La palabra calor hace pensar en: vacaciones, feliz, jugar, nadar, playa, viajar

Campo semántico: Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. Un conjunto de palabras que se relacionan por su significado forman un grupo semántico.

Ejemplos: conejo, pato, vaca, gallina, paloma, cordero, cerdo, ganso, pavo... Todas forman parte de un conjunto semántico, por su relación entre sí.

2. Morfemas Gramaticales y Flexivos

Morfemas flexivos: Los morfemas flexivos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Lengua Española: Semántica, Morfología y Evolución Fonética" »

Tipos de argumentos y niveles de análisis en un texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

  1. Argumentos: Son las razones que aporta el emisor para convencernos de lo atinado de su tesis. Debemos señalar y explicar cuáles son los más importantes para sustentar la tesis del texto.

Los tipos de argumentos más comunes son:

  • Argumentación mediante ejemplos.
  • Argumentación basada en datos (cifras, estadísticas, investigaciones…)
  • Argumento de experiencia: el autor se basa en su experiencia personal concreta, para reforzar la tesis.
  • Argumento de utilidad: se defiende una idea por ser práctica o útil para un fin determinado.
  • Argumento ético: se defiende una idea por ser moralmente noble o justa.
  • Argumentos lógicos: se establecen conexiones de causa, efecto, finalidad o consecuencia entre los hechos o pensamientos.
  • Argumento de autoridad:
... Continuar leyendo "Tipos de argumentos y niveles de análisis en un texto" »

Análisis de la estrategia narrativa en Crónica de una muerte anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El nivel de detalle sobre el momento del asesinato de Santiago no solo refleja la convicción del narrador de investigar a fondo el hecho y esclarecer algunas cuestiones del caso que habían quedado difusas, sino que también constituye un ejemplo de la estrategia narrativa utilizada por García Márquez en esta novela. El hecho de valerse de un género periodístico como es la crónica contribuye a darle mayor nivel de verosimilitud a la historia y puede asociarse al perfil periodístico del autor.

El autor, con su peculiar forma de escribir, logra inventar una tensión narrativa donde ya no hay argumento, pues desde el comienzo conocemos la muerte del protagonista. No es de extrañar, por tanto, que esta obra fuera llevada al cine en 1987... Continuar leyendo "Análisis de la estrategia narrativa en Crónica de una muerte anunciada" »

La literatura española del siglo XVI: Renacimiento y Contrarreforma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La poesía de Fray Luis de León

Felipe II y la Contrarreforma impregnan el carácter religioso y nacionalista de la época. Las poesías de Fray Luis de León no llegan a 40.

Temas:

  • Deseo de soledad y retiro.
  • Equilibrio natural.
  • Búsqueda de paz espiritual, comunión con la armonía del universo.

Estilo:

  • Sobriedad y sencillez en recursos estilísticos.
  • Adjetivación elemental.
  • Interrogantes y admiraciones expresan la emoción de su reflexión.

Poesía de corte horaciano, poemas de influencia platónica y pitagórica, poemas religiosos, poemas morales y patrióticos.

La poesía mística. San Juan de la Cruz

La Contrarreforma provocó el aislamiento de la cultura española (2ª mitad del siglo XVI). El ideal de religión y patriotismo dominan la ideología... Continuar leyendo "La literatura española del siglo XVI: Renacimiento y Contrarreforma" »

Evolución del Género Narrativo en la Literatura Española: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Género Narrativo

El arte de contar historias ha experimentado cambios a lo largo de los siglos: el tipo de personajes protagonistas, las peripecias que viven, los lugares y épocas en los que suceden los hechos.

La Narrativa en la Edad Media

Recopilaciones de cuentos procedentes de la tradición popular peninsular como Calila e Dimna y Sendebar. Son breves narraciones en prosa que tratan de entender y comunicar alguna enseñanza.

La obra fundamental de Don Juan Manuel, titulada El Conde Lucanor, es una recopilación de cincuenta y un cuentos llamados ejemplos que siempre terminan en moraleja.

Evolución en el Siglo XIV: Hacia Relatos Más Elaborados

A partir del siglo XIV, las narraciones evolucionan hacia relatos más elaborados con el fin de... Continuar leyendo "Evolución del Género Narrativo en la Literatura Española: Un Recorrido Histórico" »

Literatura del Romanticismo y Realismo: Características y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS

  • Defensa de la libertad y rechazo hacia las normas y la moral impuestas en el Neoclasicismo:
    • Intercalan prosa y verso.
    • Mezclan trágico y cómico.
    • No se utiliza la regla de las tres unidades.
    • Hay diferentes metros en un mismo poema.
  • Evasión del mundo que los rodea:
    • No les gusta la realidad en la que viven y desean evadirla.
    • Ambientan su obra en mundos exóticos, la Edad Media y el Barroco.
  • Subjetivismo:
    • Afirman su individualidad.
    • Expresan sentimientos de amor, angustia, insatisfacción.
    • Hacen que el paisaje participe en ellos.
  • España como tema literario.
  • Por todas estas características, los géneros más utilizados son:
    • Drama (mezcla comedia y tragedia).
    • Lírica.
    • Poesía.
    • Prosa.
    • Verso.

Gustavo Adolfo Bécquer:

Se... Continuar leyendo "Literatura del Romanticismo y Realismo: Características y Autores" »

La Visión Barroca: Pesimismo, Desengaño y Fugacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

Visión negativa del mundo y de la vida

El mundo es un caos: los seres se encuentran perdidos y desorientados.

La vida es un sueño: se confunden los límites entre realidad e irrealidad.

Desconfianza ante el hombre: el hombre es un lobo para el hombre, su crueldad supera a las mismas fieras. El hombre debe ser discreto, desengañado. Gracián.

Preocupación por el tiempo y la muerte

La vida es breve, fugitiva y pasajera. “Vivir es caminar breve jornada” Quevedo.

Cuna y sepultura: Visión de la vida como un breve paréntesis. Tránsito fugaz de la infancia, la vejez y la muerte.

Identificación de la vida breve del hombre con las flores: nacen frescas por la mañana y mueren al atardecer.

Comparación del ciclo de la vida con las estaciones del

... Continuar leyendo "La Visión Barroca: Pesimismo, Desengaño y Fugacidad" »

Recursos Estilísticos en la Poesía de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,09 KB

Recursos Estilísticos en la Poesía de Antonio Machado

El poema que estamos analizando pertenece a ...(1), (2) ... etapade Antonio Machado y se titula ...(3). En él, Machado habla sobre ...(4)

En cuanto a la métrica, son versos ...(5) divididos en estrofas. La rima es ...(6), y se distribuye de tal manera(7).

Los símbolos machadianos por excelencia que aparecen aquí son ...(8),que representan ...(9).

Asimismo, hay variedad de recursos estilísticos, por ejemplo,2...(10).


1

2

3

4

5

(1)

Campos de Castilla

Nuevas Canciones

Campos de Castilla

Campos de Castilla

La guerra (Poesias de la guerra)

(2)

segunda etapa

tercera etapa

segunda etapa

segunda etapa

tercera etapa

(3)

A orillas del Duero

Proverbios y cantares

Soñe que tu me llevabas

Retrato

El crimen fue en Granada

(

... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos en la Poesía de Antonio Machado" »

Literatura Española del Siglo de Oro: María de Zayas y Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

FEMINISMO - María de Zayas

Zayas es una mujer conservadora; sin embargo, es muy consciente de la situación marginal de la mujer y protesta contra ello. Por ejemplo, en el Prólogo, “A quien leyere” (Novelas ejemplares):

  • Se excusa por su falta de retórica y pide al lector que no se extrañe de que sea una mujer la autora.
  • Para ella, la causa de que las mujeres no sean doctas no es un defecto de género, sino la falta de educación que reciben.

LOPE DE VEGA

OBRA LITERARIA

Lope refleja la vida en los versos: los límites entre la poesía y la realidad son delgados. Vivió con intensidad la literatura y la vida. Hasta una edad muy avanzada creyó que su verso se identificaba con el hombre, esto es, el poeta coincidía con el amante. Toda su obra... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo de Oro: María de Zayas y Lope de Vega" »