Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

¿Cuál es la relación que existe entre la literatura oral y el gusto por la lectura?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

TEMA 3


2. LITERATURA DE TRADICIÓN ORAL 2.1.
Literatura oral:
literatura popular y anónima que vive en las variantes La literatura oral es una forma básica, esencial en la vida de un niño pequeño, porque la palabra está impregnada de afectividad y ejerce una gran fascinación, le incorpora a una cultura y le otorgan signos de identidad. Invita al niño a un viaje emocional y mental que le acerca a la imaginación literaria.
Denominamos literatura de tradición oral a la palabra como vehículo de emociones, en estructuras y formas, motivos, temas, recibidas oralmente, por una cadena de transmisores depositarios y, a su vez re-elaboradores. Carácterísticas: pertenecer a un contexto cultural, es transmitido oralmente, se ciñe a la poética
... Continuar leyendo "¿Cuál es la relación que existe entre la literatura oral y el gusto por la lectura?" »

Explorando la Semántica y las Perífrasis Verbales: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Semántica: El Estudio del Significado Lingüístico

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa específicamente del significado de los signos lingüísticos, mientras que otras áreas se centran en el significante. Estudia las relaciones entre los significados y los cambios de significación que experimentan las palabras en su relación con los referentes.

Relaciones Semánticas

  • Sinonimia: Es la relación que se establece entre dos palabras cuando uno de los significados de una es idéntico al de la otra. Se habla de sinonimia parcial cuando dos palabras solo son intercambiables en determinados contextos (mandar/enviar), y de sinonimia total cuando son equivalentes en cualquier contexto (comenzar/iniciar).
  • Antonimia: Es la relación
... Continuar leyendo "Explorando la Semántica y las Perífrasis Verbales: Conceptos Clave" »

Morfología: Estudio de las partes de la oración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Parte de la lingüística que estudia las reglas de las palabras

Las partes variables cambian en base al género, número, persona o tiempo. Las partes invariables no importa de qué se esté hablando, nunca cambian en base al género, número, persona o tiempo.

Partes variables

Sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo

Sustantivo

Parte variable de la oración que identifica la palabra que hace referencia a personas, animales o cosas.

  • Concreto: cosas que se pueden tocar
  • Abstracto: que no se puede tocar
  • Simple: sustantivo sin nombre
  • Compuesto: se compone de dos palabras
  • Propio: cuando tiene nombre
  • Colectivo: que pertenece a un conjunto de cosas (parvada)
  • Patronímica: todos los apellidos
  • Gertilicios: referencia a una ciudad (hidrocálido)

Artículo

Parte... Continuar leyendo "Morfología: Estudio de las partes de la oración" »

Fases de Maduración en la Lectoescritura y Lectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Fases de maduración para la lectoescritura

Escritura (etapas de maduración)

*No diferenciada: Garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles… Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

*Diferenciada: Diferencia el dibujo de la escritura.

  • Varían la grafía.
  • Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
  • Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
  • Modifican el orden de las grafías.

*Silábica: La primera relación oral-escrita que establecen es la de la sílaba.

  • Sin valor sonoro convencional: Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA.
  • Con valor sonoro convencional: Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba.
  • • En las vocales: Ej.: I U A
... Continuar leyendo "Fases de Maduración en la Lectoescritura y Lectura" »

Exploración de Obras Clave de la Literatura Estadounidense Moderna: Miller, Ginsberg y Rich

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB

Muerte de un Viajante (Death of a Salesman) - Arthur Miller, 1949

Temas y Estilo

  • Juego: Héroe trágico, hamartia (derecho de nacimiento, Gatsby, o la oportunidad, la apertura de la historia, interpretaciones distorsionadas).
  • Realismo: La preocupación de ofrecer un mundo social densamente poblado (los trabajadores portuarios, etc.).
  • Expresionismo: Puesta en escena, atmósfera onírica (recuerdos o sueños, luces en lugares específicos = alucinaciones, caracterización).

Elementos Simbólicos y Narrativos

  • Luces: Ben (funcionales y simbólicas, la imaginación). La flauta refuerza las aspiraciones, personifica el sueño de Willy de la riqueza fácil.
  • Transiciones Espaciales: Se disuelven y se desvanecen.
  • Repetición de Motivos: Funcionan como un elemento
... Continuar leyendo "Exploración de Obras Clave de la Literatura Estadounidense Moderna: Miller, Ginsberg y Rich" »

Eslogan polisemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

EXPÓN Y DEFINE LOS RECURSOS LINGÜÍSTICOS PARA LA ELABORAR EL MENSAJE Y EL ESLOGAN


 Recursos lingüísticos ayudan a captar la atención, impactar con el mensaje y asegurar el recuerdo son:

1. Adjetivación Exceso de adjetivos 2. Contradicción o antilogía Uso de ideas opuestas

3. Desafío

Provocación o un reto.

4. Dilogía

Palabra que tiene dos significados diferentes.

5. Frases hechas

Se utiliza un dicho, refrán o frase popular.


6

Hipérbole

Exageración de los términos.

7. Identificación de la palabra o marca

Se incorpora al texto formando parte de la frase pero se identifica claramente.


8

Interjección

Repetición de la letra de un sonido que denota un estado de ánimo. 


9

Onomatopeya

Se utilizan sonidos de objetos, ruidos, sonidos de animales... Continuar leyendo "Eslogan polisemia" »

La Revolución Poética Británica: A. Alvarez, Ted Hughes y la Poesía de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La antología "La Nueva Poesía" de A. Alvarez, subtitulada "Más allá del principio de la Gentileza", marcó un hito en la literatura británica de posguerra. Esta obra no solo recopiló poemas, sino que también sirvió como una declaración programática sobre la dirección que, según Alvarez, debía tomar la poesía en Gran Bretaña.

A. Alvarez y la Crítica a la Poesía Británica Tradicional

La antología se estructuró en dos secciones principales: poemas británicos y poemas americanos. Alvarez, un ferviente admirador de los estilos poéticos estadounidenses, criticó abiertamente la excesiva "gentileza" y el tono "demasiado ordenado" o "demasiado educado" que percibía en la poesía británica de su tiempo. Esta actitud, según él,... Continuar leyendo "La Revolución Poética Británica: A. Alvarez, Ted Hughes y la Poesía de Posguerra" »

Función connotativa del lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

FUNCIONES DEL LENGUAJE


-función emotiva o expresiva el interés de la comunicación se centra en el emisor. En los mensajes con esta función domina lo subjetivo, pues el emisor exterioriza sus estados de ánimo. Suele predominar en la conversación, en la poesía lírica, en cartas y diarios personales, en el periodismo de opinión y, a veces, en los ensayos. Las formas más carácterísticas de esta función son las oraciones exclamativas e interrogativas, los adjetivos valorativos, el léxico connotativo, la primera persona, los diminutivos afectivos y el modo subjuntivo.

-función conativa o apelativa
se orienta hacia el receptor. El emisor busca cambiar su comportamiento. Son conativos los ruegos, las órdenes que abundan en la conversación
... Continuar leyendo "Función connotativa del lenguaje" »

Características y rasgos lingüísticos de los géneros informativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Características estilísticas de los géneros informativos

La objetividad: Lo importante son los hechos, no el narrador de los mismos.
La precisión: Consiste en contar lo más significativo de los sucesos. La acumulación informativa exige la concisión en el modo de presentar los hechos y la ausencia del retoricismo innecesario (qué, quién, cuándo, dónde, etc).
La claridad: El receptor es heterogéneo y muy diverso, por lo tanto la información ha de transmitirse con un léxico sencillo y variado, con oraciones ordenadas de un modo lógico que permitan aclarar suficientemente la progresión informativa.
La captación de la atención: del receptor, quien sólo lee las informaciones que le resultan especialmente atractivas. Las noticias deben... Continuar leyendo "Características y rasgos lingüísticos de los géneros informativos" »

Grandes Autores y Conceptos Literarios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Autores Destacados

  • Gabriela Mistral: (7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957) fue una destacada poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena.

    Obras: Sonetos de la Muerte (1914), Desolación (1922), Lecturas para mujeres (1923), Ternura (1924), Tala (1938).

  • Juan Antonio Alix: (1833-1918) Nació en Moca y se crio en la ciudad de Santiago.

    Obras: Al público, Los vagos, Entre Lucas y Juan Mejía.

  • Tulio Manuel Cestero: Nació en San Cristóbal el 10 de julio de 1877. Escritor y político diplomático.

    Obras: Sangre de primavera, La sangre, Poemas en prosa.

  • Pedro Mir: (3 de junio de 1913 - 11 de julio del 2000) Escritor dominicano, considerado poeta nacional de RD.

    Obras: Si alguien quiere saber cuál es mi patria, Elegía del 14

... Continuar leyendo "Grandes Autores y Conceptos Literarios Clave" »