Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 39,75 KB

La Poesía Española durante el Primer Tercio de Siglo XX (1900-1936)

1. Modernismo y la Generación del 98

Primero se deben distinguir las semejanzas y diferencias entre estos dos movimientos; tanto el modernismo como la generación del 98 son dos movimientos coetáneos ya que se originaron a finales del siglo XIX y se desarrollaron paralelamente hasta la primera década del siglo XX. Otra similitud es que las dos corrientes tienen como objetivo renovar y modernizar la literatura española. La diferencia que se puede encontrar es que había una discrepancia entre la idea del arte y literatura, ya que para los modernistas tenía un fin meramente estético y para los de la Generación del 98, sociológico, porque pretendían analizar y criticar... Continuar leyendo "La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)" »

Criterios de calidad de atención a los pacientes y funciones de la comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Criterios que determinan la calidad de atención a los pacientes


Efectividad: resolver el problema por el que ha acudido el paciente.


Eficacia: resolver de forma rápida, con el procedimiento más sencillo posible.


Eficiencia: ofrecer alta calidad a precio razonable.

Satisfacción del paciente.


Accesibilidad: facilidad para acceder al servicio, se basa en el manejo de las citas.


Calidad científico-técnica: actualización de sus profesionales y tratamientos.


Adecuación: evitar los sobretratamientos.


Comunicación

Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.


Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no

... Continuar leyendo "Criterios de calidad de atención a los pacientes y funciones de la comunicación" »

Literatura del Barroco y argumentación: características y autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Quevedo

Caract: satírico y burlesco, humor escéptico sobre la vida humana y poesía amorosa y filosofa.

Góngora

Era un culterano, tenía una guerra literaria con Quevedo. Sus obras se publican después de su muerte. Poemas: de inspiración popular (arte menor, romances y letrillas) y cultos obra mayor estilo culterano (fábula de Polifemo y Galatea).

La argumentación

Forma de discurso cuya finalidad es demostrar que una idea (tesis) es posible o verdadera. A. Objetiva: argumentación más científica o técnica. La conclusión es demostrada mediante experimentos. A. Subjetiva: argumentaciones relacionadas con ideas políticas, costumbres sociales, arte, moral, etc. Se basa más en la opinión personal. Estructura A.: la argumentación tiene... Continuar leyendo "Literatura del Barroco y argumentación: características y autores" »

Análisis Estilístico de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Estilo

A Buero Vallejo le interesaba que su mensaje fuera captado fácilmente por el público. Historia de una escalera combina con maestría elementos realistas y elementos simbólicos. Destacamos los siguientes aspectos:

Aspectos del Estilo

  • Efecto de verosimilitud y decoro lingüístico: se adecua al carácter, a la clase social y a la situación emocional.
  • Sobriedad y sencillez de los diálogos (cargados de significado simbólico y de hondo calado): un diálogo de intervenciones y respuestas breves.
  • Circunloquio (como método de elusión)
  • Lenguaje claro, llano, modesto, sencillo y espontáneo, con los rasgos propios del coloquio popular e informal, para dotar de realismo a los personajes que presentan en su historia, personajes pertenecientes
... Continuar leyendo "Análisis Estilístico de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo" »

Categorías Gramaticales y Sintagmas: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Categorías Gramaticales

Sustantivo

Desde el punto de vista morfológico: Tiene género y número, y puede llevar afijos derivativos (prefijos y sufijos).

Desde el punto de vista sintáctico: Forma sintagmas nominales que desempeñan distintas funciones.

Desde el punto de vista semántico: Designa personas, animales, objetos o conceptos.

Afijos Derivativos

  • Prefijos: Afijos derivativos que van delante de la raíz. Pueden ser negativos, locativos, temporales, cuantitativos e intensificadores.
  • Sufijos: Van detrás de la raíz. Aspectuales o apreciativos.
  • Interfijos: Se encuentran entre la raíz y el sufijo cuando al quitar el sufijo la palabra pierde el sentido.

Adjetivo

Desde el punto de vista morfológico: Es portador de morfemas flexivos de género y... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales y Sintagmas: Guía Completa" »

Literatura Española: Misticismo, Renacimiento y Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Poesía Mística

La poesía mística expresa en sus poemas la experiencia espiritual producida por la unión del alma con Dios en vida. En el camino hacia esa unión, se distinguen tres vías:

  • Vía purgativa: el alma se despoja de lo terrenal por medio de la penitencia y el sacrificio.
  • Vía iluminativa: el alma, iluminada por Dios, siente su presencia.
  • Vía unitiva: unión plena del alma con Dios, que es invadida por un gozo infinito (éxtasis).

Los autores místicos más destacados son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz

Es el autor más representativo de la poesía mística. Su obra es breve, pero intensa. Destacan tres poemas que expresan su experiencia mística:

  • “Cántico espiritual”: se inspira en el “Cantar
... Continuar leyendo "Literatura Española: Misticismo, Renacimiento y Picaresca" »

La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 22,37 KB

La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España

El nombre de la Generación del 27 alude a un grupo de poetas nacidos entre 1892 y 1902 que comparten rasgos comunes. Alude también a una época de gran actividad poética que se extiende de 1914 a 1936 y sigue tras la guerra civil y el exilio. Esta generación representa la recepción del vanguardismo internacional, con todos sus rasgos esenciales.

Características literarias

La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia y adaptan o crean los ismos en España, pero a la vez la tradición fue uno de los elementos que configuraron su poesía. En los temas destacan:

  • La ciudad.
  • El amor, vivido como insatisfacción, inocencia, soledad, conflicto…
  • La armonía con la naturaleza.
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España" »

Guía Completa de los Niveles de Estudio del Español: Morfología, Sintaxis y Verbos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Niveles de Estudio del Español

Nivel Fonético

Se centra en el estudio de los sonidos del lenguaje.

Nivel Morfológico

Analiza la estructura interna de las palabras y sus componentes (morfemas).

Nivel Sintáctico

Estudia cómo se combinan las palabras para formar frases y oraciones.

Nivel Semántico

Se ocupa del significado de las palabras, frases y oraciones.

Nivel Pragmático

Analiza el uso del lenguaje en diferentes contextos comunicativos.

Tipos de Morfemas

  • Flexivos: Género, número, artículo (sustantivo) y desinencias verbales (verbo).
  • Nexivos: Preposiciones, conjunciones.
  • Derivativos: Prefijos, sufijos, interfijos.

La Sintaxis

Parte de la gramática que estudia la combinación de palabras:

  • SN (Sintagma Nominal): Su núcleo es un sustantivo.
  • SAdj (Sintagma
... Continuar leyendo "Guía Completa de los Niveles de Estudio del Español: Morfología, Sintaxis y Verbos" »

Literatura Medieval: Características, Corrientes y Géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Edad Media

Características de la época

  • Sociedad estamental
  • Cultura teocéntrica
  • Clérigos más cultos
  • Transmisión oral
  • Sociedad formada por varias religiones

Periodos

  • Literatura medieval (siglos X-XIV)
  • Prerenacentista (siglo XV)

Características más importantes

  • Transmisión oral
  • Carácter anónimo
  • Finalidad didáctica
  • Uso del verso

Corrientes de la literatura medieval

  • Literatura tradicional: Anónima, escrita, género lírico.
  • Literatura culta:
    • Monasterios: Versos bíblicos
    • Cortesana: Vida en la corte

Épica medieval

  • Cantares de gesta: Narraciones largas que cuentan hazañas de héroes (dentro del mester de juglaría).

Características de la épica medieval

  • Anónimas y orales
  • Versos con rima asonante y con censura
  • Finalidad propagandística
  • Temática variada
  • Surgen
... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Características, Corrientes y Géneros" »

El Cantar de Mio Cid: Historicidad y Manuscrito del Poema Épico Castellano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Épica Castellana y el Cantar de Mio Cid

Conservamos muy pocos textos de la épica castellana. Solo se preservan, en forma de cantar de gesta, tres cantares, aunque uno de ellos es solo un fragmento: el Cantar de Mio Cid, de finales del siglo XII; Las mocedades de Rodrigo, del tercer cuarto del siglo XIV; y un fragmento del Cantar de Roncesvalles, del siglo XIII. La naturaleza de su difusión era oral, y el hecho de no conservarlos se puede deber a la falta de la práctica de transcribir estos poemas en España. También sabemos que existieron otros cantares, como el Cantar de Fernán González.

El Autor del Cantar de Mio Cid

La obra presenta detalles tanto de estilo culto como de estilo popular, por lo que el autor debe ser un poeta con cierta... Continuar leyendo "El Cantar de Mio Cid: Historicidad y Manuscrito del Poema Épico Castellano" »